Thursday, 25 April 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
DISEÑO DEL PORTAL EDUCATIVO CAV-UCV: LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES EN IBEROAMÉRICA PDF Print E-mail
Revista Cognición 13

Para citar este artículo

Hernández, N. (abril, 2008) Diseño del Portal Educativo CAV-UCV: Las Comunidades Académicas Virtuales en Iberoamérica. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador

DISEÑO DEL PORTAL EDUCATIVO CAV-UCV: LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES EN IBEROAMÉRICA

Nayesia Hernández

Universidad Central de Venezuela

VENEZUELA

El portal educativo CAV-UCV (Comunidades Académicas Virtuales-Universidad Central de Venezuela) es un espacio Web de tipo institucional y gratuito que tiene como objetivo proporcionar información general sobre los diferentes servicios que se prestan a las comunidades virtuales conformadas por profesionales, educadores, investigadores y/o estudiantes, constituidos en colectivos organizados a través de la red Internet, y pertenecientes a las comunidades académicas iberoamericanas. El objetivo de la presente investigación fue diseñar un espacio de encuentro virtual que reuniera y sistematizara experiencias y proyectos de comunidades académicas virtuales en Iberoamérica. La justificación de esta investigación se encuentra en la ausencia de un portal educativo en la red que funcionara como sitio de encuentro, construcción del conocimiento compartido y la formación permanente. El presente trabajo constituye una investigación de tipo tecnológico, en progreso. Para el diseño del Portal CAV-UCV se siguieron tres fases que se desarrollaron de acuerdo a la investigación para el desarrollo tecnológico, y a la investigación pedagógica para la elaboración de nuevos productos y procesos educativos. Finalmente, los resultados obtenidos apuntan a demostrar las potencialidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de nuevos entornos educativos.

Para citar este artículo

Hernández, N. (abril, 2008) Diseño del Portal Educativo CAV-UCV: Las Comunidades Académicas Virtuales en Iberoamérica. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador

DISEÑO DEL PORTAL EDUCATIVO CAV-UCV: LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES EN IBEROAMÉRICA

Nayesia Hernández

Universidad Central de Venezuela

VENEZUELA

El portal educativo CAV-UCV (Comunidades Académicas Virtuales-Universidad Central de Venezuela) es un espacio Web de tipo institucional y gratuito que tiene como objetivo proporcionar información general sobre los diferentes servicios que se prestan a las comunidades virtuales conformadas por profesionales, educadores, investigadores y/o estudiantes, constituidos en colectivos organizados a través de la red Internet, y pertenecientes a las comunidades académicas iberoamericanas. El objetivo de la presente investigación fue diseñar un espacio de encuentro virtual que reuniera y sistematizara experiencias y proyectos de comunidades académicas virtuales en Iberoamérica. La justificación de esta investigación se encuentra en la ausencia de un portal educativo en la red que funcionara como sitio de encuentro, construcción del conocimiento compartido y la formación permanente. El presente trabajo constituye una investigación de tipo tecnológico, en progreso. Para el diseño del Portal CAV-UCV se siguieron tres fases que se desarrollaron de acuerdo a la investigación para el desarrollo tecnológico, y a la investigación pedagógica para la elaboración de nuevos productos y procesos educativos. Finalmente, los resultados obtenidos apuntan a demostrar las potencialidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de nuevos entornos educativos.

Palabras claves : comunidades académicas virtuales, portal educativo, tecnologías de la información y la comunicación

Introducción

Hoy en día, la educación a distancia se está estableciendo cada vez más bajo la modalidad en línea, utilizando el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). García Aretio (2007) incluso llega a afirmar que la educación a distancia, especialmente la educación superior, claramente va obteniendo mayores espacios en relación con los formatos más tradicionales de enseñanza-aprendizaje.

La implementación de las TIC en las universidades ha ido, gradualmente, copando espacios y generando cambios. Según Bates (2001), las razones que llevan a las universidades a generar estos cambios son, en primer lugar, la necesidad de hacer más con menos; en segundo lugar, las necesidades de aprendizaje cambiante de la sociedad, y, por último, el impacto de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Así, en estos entornos, los docentes y alumnos promueven, cada vez más, el uso de la Internet, del correo electrónico, de las listas de discusión, de las plataformas electrónicas, etc., para incrementar la calidad y alcance de los programas académicos que se ofrecen.

En este trabajo se presenta el tema de las Comunidades Académicas Virtuales (CAV), en el contexto de la educación a distancia en las universidades. Esta investigación forma parte de un estudio más amplio cuyo título es “Las Comunidades Académicas Virtuales en Iberoamérica en el contexto de la Educación Permanente”, que busca desarrollar un portal educativo (el portal CAVUCV) en donde se propicien procesos de enseñanza y aprendizaje novedosos y significativos. Esta investigación se enmarca en el desarrollo de un proyecto tecnológico que supone producir algo nuevo y concreto que ayude a resolver una situación práctica de manera efectiva y económica (Lacueva, 2000). De allí que, el desarrollo del portal constituye un espacio que reúne y sistematiza proyectos o experiencias de comunidades académicas virtuales en Iberoamérica, a fin de que se divulguen y se conozcan de forma sistemática sus tendencias y desarrollo.

Esta investigación es de carácter tecnológico y no simplemente técnico, por ello, la reflexión es un elemento importante durante todo el proceso, al igual que la teoría que orientó y fundamentó el desarrollo de la propuesta. Sin embargo, debido a que la investigación tecnológica tiene como objeto elaborar algo cuya aplicabilidad en la práctica sea efectiva y funcional, no se enmarca en áreas teóricas muy específicas, sino que se vale de diversos campos teóricos, incluso de saberes prácticos.

Este trabajo se estructura en dos partes; en la primera se discuten diferentes definiciones de comunidades virtuales, se da cuenta como el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente la Internet, ha permitido nuevos espacios y maneras de comunicación educativa; se pretende configurar una definición, sus características y principios. En la segunda parte se exponen las fases que se siguieron para la elaboración y desarrollo del Portal CAV-UCV.

Una aproximación a la definición de comunidades virtuales

La Internet ofrece diferentes opciones y potencialidades para la socialización y el establecimiento de redes de relaciones personales y grupales, utilizando para ello un conjunto de servicios o herramientas, tales como el correo electrónico, las listas de discusión, la videoconferencia, el chat, entre otros. Así se generan los espacios sociales mediados por entornos telemáticos, creándose de esta forma las comunidades virtuales.

Desde la perspectiva de Internet como espacio social, surgen las comunidades virtuales en las que coinciden grupos de personas con intereses comunes, que intercambian opiniones, información, proyectos, expresan deseos, necesidades, puntos de vista; en definitiva, establecen relaciones. En su carácter de redes sociales, las comunidades virtuales basan su presencia, conformación y permanencia, tanto en los recursos tecnológicos y el material que transmiten o comparten, como en las personas, en su relación con otros y en el ambiente de reciprocidad que se origina.

Es así como la existencia de las comunidades virtuales se fundamenta en la interacción social de personas conectadas en red. Pazos, Pérez y Salinas (2001) afirman que el concepto de comunidad virtual está íntimamente vinculado con la existencia de la Internet y que éstas, al igual que las comunidades físicas, sustentadas en otro tipo de lógica y de relaciones, generan redes humanas con componentes afectivos y mecanismos de organización. En la literatura encontramos diversos intentos de definición que se pueden agrupar en la referencia a comunidades de aprendizaje (Cabero, 2000; Barberá, 2003); comunidad virtual (Rheingold, 1993; Foster, 1996; Paccagnella, 1997; Powers, 1997; Silvio, 1999; Salinas, 2003); entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (Gisbert, Adell, Anaya & Rallo, 1997) y entornos virtuales de formación (Cabero, 2000).

A Rheingold (1993) se le atribuye haber acuñado por primera vez el concepto de comunidades virtuales como el conjunto de personas que interactúan, trabajan y socializan en Internet. Ello nos remite al ciberespacio, donde encontramos un mundo móvil, distribuido, mediado electrónicamente y globalizado para aprender y desarrollarse, y cuya continuidad o éxito dependerá en definitiva de la persistencia en la búsqueda de metas comunes.

Es importante acotar que en este tipo de comunidades el aspecto virtual no suprime la experiencia real. Por el contrario, en muchos casos potencia, enriquece, profundiza y estimula a la comunidad “física” o a las comunidades cercanas geográficamente a continuar con sus actividades, alcanzar sus objetivos e incluso mejorar o desarrollar sus procesos de comunicación y su intercambio. En estos casos, la práctica en espacios virtuales puede acompañar las experiencias de tipo presencial.

De esta manera, lo distintivo de las comunidades virtuales es su conformación en un espacio que físicamente no existe, pero que siguen estando constituidas por individuos que ahora se comunican a través de la red, lo que genera una nueva forma de vivirla, diferentes patrones de conducta, nuevos códigos, sencillamente nuevas formas de socialización (Marquès, 2005; Powers, 1997).

Para mantener sus relaciones e interactividad, las comunidades virtuales se soportan en los denominados espacios electrónicos, entornos virtuales, entornos telemáticos o entornos basados en Web, en los cuales las personas socializan, intercambian información, establecen sus mecanismos de comunicación y “dialogan” en la red Internet. Según Londoño (2002), los entornos telemáticos que propician la creación de las comunidades virtuales son espacios metafóricos que simulan espacios físicos, con determinadas características relacionadas con la interactividad que en ellos se presenta.

Se puede acotar que, de acuerdo con sus características específicas, se encuentran distintos tipos de comunidades virtuales que desarrollan dinámicas particulares en cuanto a su funcionamiento, llegando incluso a devenir o transformarse en otras diferentes (Salinas, 2003). Así, pues, existen comunidades virtuales de usuarios, de construcción de conocimiento, de discurso, entre otras. En el ámbito de la educación superior, las comunidades virtuales de aprendizaje han creado ambientes que redefinen los procesos de enseñanza y aprendizaje y potencian nuevos medios para compartir el conocimiento (Hernández, 2004).

Finalmente, entenderemos a las comunidades académicas virtuales como grupos de personas (investigadores, profesionales, estudiantes u otros) que se constituyen en colectivos organizados a través de Internet, cuyos objetivos, normas y mecanismos de funcionamiento están orientados al aprendizaje colaborativo, la investigación, el intercambio de información, la docencia de algún tipo de estudio (en el ámbito educativo formal o no) la generación de conocimiento compartido y la educación permanente. Las comunidades académicas virtuales constituyen así espacios de encuentro para el aprendizaje. Sus características pueden variar según sus propósitos. Estas comunidades de naturaleza dinámica se originan, transforman y desaparecen en función de los intereses de sus miembros. La permanencia en el tiempo está determinada por su utilidad. Su proliferación nos refiere a la significación que el espacio virtual ha venido adquiriendo.

Fases para el Diseño del Portal CAV-UCV

Para el diseño del Portal CAV-UCV, se siguieron las siguientes fases de acuerdo a la investigación pedagógica para la elaboración de nuevos productos y procesos educativos y atendiendo a los objetivos planteados para este proyecto. En este sentido, las mismas se basan en la revisión documental, en la reflexión teórica y en la producción sistemática del portal. De allí que se presentaron tres grandes etapas para su producción:

Fase 1. Elaboración de los fundamentos teóricos de la investigación.

En este momento de la investigación, se hizo hincapié en la producción de los fundamentos teóricos, profundizando en los contenidos, revisando lo existente y justificando la propuesta. Se comenzaron a estructurar los aspectos teóricos que al inicio fueron el punto de partida y que más tarde fueron la base y sustento del proceso de investigación. En esta etapa, se tenía la información documental organizada y seleccionada de acuerdo a los basamentos teóricos a desarrollar, para ello se efectuaron las actividades y procesos que se describen a continuación:

 

  • Obtención, organización, revisión y selección de materiales bibliográficos referidos a las comunidades académicas virtuales.
  • Búsqueda en Internet de información vinculada con comunidades académicas virtuales.
  • Búsqueda de antecedentes, experiencias y/o proyectos iberoamericanos, dirigidos a la creación, evaluación y empleo de comunidades académicas virtuales.
  • Revisión y análisis de materiales bibliográficos referido a las comunidades académicas virtuales.

Fase 2. Producción teórica.

En esta etapa se desarrollaron los siguientes procesos:

 

  • Definición de los aspectos a considerar para el desarrollo de un portal educativo.
  • Diseñó de la estructura de contenidos, la navegación y la propuesta gráfica.
  • Producción del portal CAV-UCV, haciendo énfasis en el desarrollo de espacios de trabajo colaborativo virtuales y entornos tecnológicos de formación como ejes centrales del proceso de producción, integrando la fundamentación teórica propuesta.
  • Publicación del portal CAV-UCV.

Fase 3. Evaluación formativa del Portal

Se tiene previsto para la segunda etapa del proyecto la evaluación formativa del portal CAV-UCV a fin de tomar decisiones para mejorarlo, optimizarlo y ajustarlo de acuerdo a la información proporcionada a través de observaciones y visitas realizadas por investigadores, educadores y estudiantes.

Considerando las observaciones y revisiones de la primera versión del portal, se sintetizaron las propuestas, y se elaboró la segunda versión del portal.

Por último, es necesario acotar, que esta investigación tiene un esquema flexible, por consiguiente, el desarrollo de las fases y cada de sus correspondientes actividades son procesos dinámicos que se adaptan a las modificaciones, correcciones y mejoras que se originen de su aplicación.

Portal CAV-UCV

El portal educativo CAV-UCV es un espacio Web de tipo institucional y gratuito que proporcionará información general del proyecto y diferentes servicios a comunidades virtuales conformadas por profesionales, educadores, investigadores y/o estudiantes, que se constituyen en colectivos organizados a través de la red Internet, cuyos objetivos, normas y formas de funcionamiento están orientados hacia el aprendizaje colaborativo, la investigación, el intercambio de información, la docencia, la construcción de conocimiento compartido y la formación permanente.

Se podrá acceder al portal CAV-UCV a través del portal de SADPRO – UCV cuya dirección electrónica es http://www.sadpro.ucv.ve . En estos momentos, por estar en período de evaluación se puede acceder a él por medio de la siguiente dirección http://150.185.82.202/cav2/index.htm

Los servicios que ofrece el portal CAV-UCV son los siguientes:

 

  • Directorio de comunidades académicas virtuales en Iberoamérica.
  • Artículos de interés vinculados con el tema.
  • Intercambio de información, conocimientos y experiencias con otras comunidades a través del “espacio interactivo”
  • Información acerca de vínculos a otros sitios Web relacionados con el área, por medio del renglón “recursos”.

La estructura de contenidos y la estructura de navegación del Portal CAV-UCV está constituida por los siguientes espacios y renglones:

 

  • Página Principal (index): contiene el título del proyecto, la identidad del creador institucional, información acerca de los derechos de autor, la resolución, un contador de visitantes, fecha de última actualización, un hipervínculo para registrarse, la barra de navegación a los diferentesrenglones, un espacio para noticias y un correo electrónico del administrador del sitio web (contáctanos).

Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación más amplia en fase de desarrollo, denominada “Las Comunidades Académicas Virtuales en Iberoamérica en el contexto de la Educación Permanente”, auspiciada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Este trabajo se inscribe en el marco de una investigación más amplia en fase de desarrollo, denominada “Las Comunidades Académicas Virtuales en Iberoamérica en el contexto de la Educación Permanente”, auspiciada por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.

Parte de este material se encuentra publicado en Las Comunidades Académicas Virtuales como Espacios de Educación Permanente, Revista de Pedagogía, 80 (2006, en prensa).

  • Proyecto CAV: incluye ¿Quiénes somos? Aquí aparecen las integrantes de la investigación, una síntesis del proyecto y el mapa del sitio.

  • Espacio de Formación: presenta vínculos a espacios virtuales para formación a distancia, a la plataforma tecnológica para cursos en línea UCVweb y a experiencias de enseñanza y aprendizaje a distancia.

  • Espacio Interactivo: contiene el lugar para desarrollar foros y la cartelera a través de la cual se realizarán anuncios.

  • Recursos: forman parte de este renglón los artículos publicados por educadores, profesionales, investigadores y estudiantes, las referencias en línea y los reportes de las personas y comunidades que se han registrado en el portal.

  • Directorio de Comunidades: presenta un listado de comunidades virtuales organizados en forma de directorio de acuerdo a 4 categorías (ciencias, educación, tecnología y salud).

  • Regístrate: al hacer clic en el recuadro que se encuentra en la página principal del portal, se le solicita al usuario información a través de una planilla como la que aparece en la siguiente imagen.

Desde el punto de vista técnico, el portal fue desarrollado bajo lenguaje PHP y manejador de base de datos MYSQL. En cuanto al diseño gráfico, se utilizaron los programas informáticos Dream Weaber y Photoshop.

A manera de conclusión

Las posibilidades que ofrecen los entornos tecnológicos virtuales no garantizan, por sí mismos, la activación de su potencial técnico y educativo. Es necesario su incorporación, con juicio crítico, desde los contextos educativos donde se enmarcan hacia el diseño, aplicación y evaluación de lo instruccional, sustentado en la reflexión y acción pedagógica. Todo esto con el fin de generar espacios interactivos efectivos para la comunicación, la colaboración, la construcción y consolidación de conocimientos en las universidades.

Un reto actual lo constituye el cómo crear y gestionar comunidades académicas virtuales que respondan a los desafíos del aprendizaje permanente. Para ello se debe tomar conciencia que las dificultades ya no se refieren a las posibilidades tecnológicas, ya que las plataformas y recursos están disponibles en función de nuestras necesidades, sino a su uso bajo una perspectiva crítica, flexible, creativa y dinámica, considerando el contexto social en el que se gestan estos escenarios virtuales con el propósito de que los participantes puedan concebir el aprendizaje de forma reflexiva y consciente, como un hábito, una cultura, que se desarrolla de manera continua a lo largo de toda su vida.

Finalmente, es necesario destacar que el desarrollo de una CAV es un proceso complejo pues no es cuestión de seguir normativas fijas o rígidas, sino de estar atentos a su gestión y cambio, para ir haciendo durante el proceso los ajustes que permitan que su funcionamiento sea viable y, al mismo tiempo, propiciar la educación permanente.

Referencias

Barberá, E. (2003). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Gedisa.

Cabero, J. (2000). La formación virtual: Principios, bases y preocupaciones. Recuperado el 15 octubre, 2005, de http://tecnologiaedu.us.es/publicaciones/jca/la%20formacion%20virtual.htm

Foster, D. (1996). Community and Identity in the Electronic Village. En D. Porter (Ed.). Internet Culture. (pp. 23-38). New York: Routledge.

García Aretio, L. (Julio de 2007). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Editorial del Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED). Recuperado el 18 de julio de 2007, de http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-7-2007.pdf

Gisberth, M., Adell, J., Anaya, L., & Rallo, R (1997). Entornos de formación presencial, virtual y a distancia. Recuperado el 18 octubre de 2005, de http://www.rediris.es/rediris/boletin/40/enfoque1.html

Hernández, N. (2004). Desarrollo de una comunidad literaria virtual para la asignatura Expresión Verbal y Literaria. Agenda Académica, 11 (1-2), 17- .

Lacueva, A. (2000). Ciencia y Tecnología en la Escuela. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Londoño, F. (2002). Interficies de las Comunidades Virtuales. Formulación de métodos de análisis y desarrollo de los espacios en las comunidades en red. Recuperado el 15 de febrero de 2006, de http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0124103- 082628//25CAPITULO23.pdf

Marquès, P. (2005). Glosario de Tecnología Educativa. Recuperado el 09 febrero de 2006, de http://dewey.uab.es/pmarques/glosario.htm

Paccagnella, L. (1997). Getting the seat of your pants dirty: Strategies for ethnographic research on virtual communities. Journal of Computer- Mediated Communication 3 (1). (En línea) http://www.ascusc.org/jCOMUNICACIÓN MEDIADA POR COMPUTADORA/vol3/issue1/paccagnella.html

Pazos, M., Pérez, A. & Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales: de las lista de discusión a las comunidades de aprendizaje. Recuperado el 11 de octubre de 2005, de http://www.edutec.es/edutec01/edutec/comunic/TSE63.html

Powers, M (1997). How program a virtual community. New York: Ziff-Davis Press. Rheingold, H. (1993). The virtual community. [Versión electrónica]. Recuperado el 09 febrero de 2006, de: http://www.rheingold.com/vc/book/

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. Recuperado el 17 de enero de 2006, de http://gte.uib.es/pages/castella/comunidades_virtuales.pdf

Silvio, J. (1999): Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente. Simposio sobre “Sistemas de Aprendizaje Virtual”. Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESAL). Caracas, Venezuela. Recuperado el 09 febrero, 2006, de http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_31.html

 

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css