Friday, 19 April 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
Motivaciones y medios de comunicación preferidos para conocer la carrera de Enfermería... PDF Print E-mail
Rev. Cognición nº 9 - investigación

Motivaciones y medios de comunicación preferidos para conocer la carrera de Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)

Báltica Cabieses V. This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it , Mónica Muñoz S. This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it , Patricio González This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it , Cecilia Gómez This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

RESUMEN

Los medios de comunicación juegan un rol social y educativo clave, al proyectar ideas y valores de un grupo y también al negociar cambios en la percepción de la sociedad. La imagen social de una profesión incide de manera significativa en la decisión de los jóvenes para optar a ella, de entre variadas posibilidades que el mercado universitario ofrece. Objetivo: conocer motivaciones de jóvenes para postular a Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y medios de comunicación preferidos para obtener información de esta carrera. Método: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra corresponde a 173 postulantes a Enfermería en la UC, que equivale al 88,3% del universo de matriculados 2005-2006 (N=196). Se creó un cuestionario anónimo de autoaplicación, completado durante el proceso de matriculación a Enfermería. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 12.0, se realizaron cálculos de medida de tendencia central, de dispersión y análisis de frecuencia. Resultados: el 94,6% corresponde a mujeres y el 5.4% a hombres, la edad promedio de 17,8 años + 5,38 D.S. La fuente de información más referida fue un amigo o familiar (31.4%) y el medio de comunicación más utilizado la página Web de la Escuela (73.3%). Las dos motivaciones más referidas fueron la vocación de servicio (33.9%) y el interés por área de la salud (25.4%). El aspecto positivo más referido es la excelencia académica (9%) y el aspecto negativo el costo de la carrera (15%). Conclusiones: Enfermería debe encontrar maneras oportunas y atractivas de difundir aspectos positivos de su profesión, para cambiar juicios negativos instaurados y dar a conocer su creciente desarrollo y amplitud. Se debe reconocer la importancia que tienen los medios de comunicación masivos para reflejar la imagen de los profesionales en la sociedad y la oferta educativa existente.

Palabras claves: motivaciones, medios de comunicación, Enfermería, educación.

ABSTRACT

Mass media play a key role in education and social information, by projecting ideas and values of a group and by negotiating changes in society’s perceptions. The social image of a profession has a significant influence on the decision of young people in the choice of a major, especially considering the large variety that universities offer to them. Objective: to know motivations of youth to study nursing at the Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) and the preferred means of obtaining information regarding the major via mass media. Methods: descriptive cross-sectional study, the sample was 173 candidates to Nursing major at UC, which corresponded to 88.3% of the universe during 2005-2006 (N=196). An anonymous self-administered questionnaire was created by authors and developed during the registration process to this major. SPSS 12.0 was used for descriptive data analysis. Results: 94,6% of the study group was women and 5.4% men, the average age was 17,8 years + 5,38 D.S. The source of information most frequently mentioned was a friend or family member (31.4%) and the form of mass media most frequently mentioned was the Web page of School of Nursing at UC (73.3%). The two most frequently mentioned motivations for studying nursing were social service vocation (33.9%) and interest towards the health area (25.4%). The most frequently mentioned positive aspect of this career was academic excellence at UC (9%) and the negative was the economic cost (15%). Conclusions: The Nursing profession must find opportune and attractive ways of communicating its positive aspects, in order to change socially negative views and to show the community its growing development and amplitude. The relevance of mass media in reflecting the image of different professionals in the society and the existenting educational offers should be recognized.

Key words: motivations, mass media, nursing, education.

Motivaciones y medios de comunicación preferidos para conocer la carrera de Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)

Báltica Cabieses V.[1] This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it Mónica Muñoz S.[2] This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it Patricio González[3] This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it Cecilia Gómez[4] This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

Fono: 354 53 03, fax: 354 70 25

Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Campus San Joaquín.
Avenida Vicuña Mackenna #4860, Macul, Santiago, Chile.

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación juegan un rol social y educativo clave, al proyectar ideas y valores de un grupo y también al negociar cambios en la percepción de la sociedad respecto de cada grupo particular (Hallam, 2002). La imagen social de una profesión incide de manera significativa en la decisión de los jóvenes para optar a ella, de entre las variadas posibilidades que el mercado universitario ofrece. En Chile por ejemplo, se han abierto en los últimos años cerca de 30 escuelas profesionales de Enfermería, que bombardean con información en todos los medios de comunicación masiva.

Qué y cómo se dé a conocer una profesión repercute en su imagen pública y es un importante barómetro del status alcanzado en la sociedad (Hallam, 2002). Los enfermeros(as) han sido tradicionalmente reconocidos como proveedores de cuidados, abogados de los enfermos y sanadores compasivos de aquellos que necesitan dichos cuidados (Taylor & Keighron, 2004). Sin embargo, estos profesionales perciben que las diversas maneras en que la enfermería ha sido difundida no reflejan apropiadamente su valor en la sociedad, limitan el desarrollo de la disciplina y revelan ideologías y sistemas de poder laboral perjudiciales (Fealy, 2004).

En general, se considera que el trabajo desarrollado por los enfermeros(as) tiene que ver más con su carácter que con sus habilidades y competencias profesionales, aún cuando este trabajo es de gran importancia para la protección, confort y satisfacción del usuario. Todo lo anterior incide en la imagen de la Enfermería hacia la comunidad y al mismo tiempo, la confianza demostrada por la comunidad hacia el enfermero incide en la profesión misma (Walker, 2002). Además, la imagen de la Enfermería depende tanto de las características culturales específicas como de los cambios que reflejan el contexto sociocultural y la prevalencia de sistemas de poder político y de influencia social (Fealy, 2004). Todos estos determinantes de la imagen pública de la profesión de Enfermería se relacionan en forma directa con las estrategias comunicativas utilizadas no sólo para dar a conocer el “ser” de esta disciplina, sino que también repercute en las decisiones educativas de los jóvenes para ingresar al mundo universitario.

Conscientes del aumento de la competencia educativa profesional y de la urgente necesidad de mejorar la imagen social de esta profesión, el presente artículo explora las motivaciones que un grupo de jóvenes tiene para postular a la carrera de Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y cuáles han sido los medios de comunicación preferidos para conocer esta profesión. Lo anterior, bajo la premisa de que son los mismos jóvenes estudiantes quienes pueden dar las directrices para comunicar de mejor manera sobre Enfermería a todos los potenciales postulantes y a la sociedad en general que se encuentra inmersa en la publicidad masiva, hoy tan diversa.

El presente artículo corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo propósito fue conocer las motivaciones de jóvenes para postular a la formación profesional de Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y los medios de comunicación preferidos por ellos para obtener información de esta carrera. Para ello, se expone el material y método y los resultados del estudio, luego se desarrolla la discusión de los resultados obtenidos de acuerdo a lo descrito en la literatura y finalmente se concluye identificando las implicancias del estudio tanto para Enfermería como para la utilización de medios de comunicación en la educación universitaria de manera global.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo general

Conocer las motivaciones de jóvenes para postular a la formación profesional de Enfermería en la UC y los medios de comunicación preferidos por ellos para obtener información de esta carrera.

Objetivos específicos

  1. Determinar las fuentes de información utilizadas para conocer la carrera de Enfermería.
  2. Identificar los medios de comunicación masiva preferidos para obtener información de la carrera de Enfermería en la UC.
  3. Reconocer los motivos por los cuales se decide postular a la profesión de Enfermería y a la carrera de Enfermería en la UC.
  4. Identificar aspectos positivos y negativos de la profesión de Enfermería en la UC percibidos por los jóvenes, como reflejo de la imagen social de esta profesión.

MATERIAL Y MÉTODO

Muestra y definición de variables

El estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra corresponde a 173 postulantes a la carrera de Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que equivale al 88,3% del universo de matriculados de los años 2005 y 2006 (N=196). Las variables del estudio son:

(1) Motivaciones de los encuestados, entendidos como deseos internos que los movilizaron primero a conocer y luego a postular a la carrera, y que en alguna medida reflejan la imagen social de la Enfermería. Considera además aspectos positivos y negativos percibidos por los mismos jóvenes respecto de la profesión en general y de la formación en la UC. Esta variable fue operacionalizada mediante 4 preguntas abiertas que luego fueron codificadas según contenido temático.

(2) Medios de comunicación, categorizados en medios de comunicación masiva y fuentes de información.

a) Medios de comunicación masiva: definidos como medios masivos de obtención de información de acceso gratuito o pagado, utilizados por los postulantes para conocer la carrera de Enfermería UC y que permitieron tomar una decisión informada respecto de su futuro educativo y profesional. Esta variable fue operacionalizada a través de una pregunta semiabierta dividida en dos partes. La primera parte (cerrada) consideró las siguientes 4 alternativas de medios de comunicación masiva: página Web de la Escuela de Enfermería UC, revistas, diarios y televisión. Si bien Internet no es entendida en todos los escenarios como un medio de comunicación masiva por su costo y acceso, para efectos del presente estudio se decidió incorporar como tal, pues la inmensa mayoría de los jóvenes que ingresan a la UC la utilizan como herramienta comunicacional desde antes de comenzar sus estudios en esta Universidad. La segunda parte ofrecía la posibilidad de completar - en un espacio en blanco - otros medios de comunicación utilizados por los jóvenes para obtener información sobre Enfermería en la UC y que no estuvieran mencionados en las alternativas anteriores.

b) Fuentes de información, entendidas como personas o eventos que hubiesen dado a conocer Enfermería en la UC y que hayan sido utilizados por los jóvenes para conocer esta carrera. La variable fue operacionalizada mediante una pregunta semiabierta que consideró las siguientes 6 alternativas: un amigo o familiar, un estudiante de la carrera, feria Semana del postulante organizada por la UC, charla o feria en el colegio y/o preuniversitario, visita a la Escuela de Enfermería de su colegio y/o preuniversitario, Expo Futuro Novato (feria anual desarrollada con estudiantes de colegios y preuniversitarios en la UC) u otro. La alternativa “otro” fue codificada según contenido temático.

Las variables de control del estudio fueron sexo y edad.

Instrumento

Se diseñó un cuestionario de autoaplicación diseñado por los autores. Contribuyó a la validación del instrumento la revisión de un juez experto en comunicación en salud y la realización de una prueba piloto con jóvenes estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Enfermería. El instrumento estuvo constituido por 3 ítems: (1) Fuentes de información, con una pregunta cerrada, (2) Medios de comunicación, que incluye una pregunta semiabierta; y (3) Motivaciones, que considera 4 preguntas, todas de tipo abiertas.

El cuestionario fue de carácter anónimo y cada entrevistador invitó a participar en el estudio en forma libre y voluntaria, explicando los objetivos del estudio y su relevancia. Se entregó el cuestionario a cada joven que consintió verbalmente en participar. Rechazó participar el 11,7% (n=23) del total de postulantes a Enfermería UC, todos ellos del grupo de jóvenes que ingresó a la carrera el año 2006.

Recolección y análisis

El instrumento fue incorporado a la encuesta general de pregrado de ingreso a la carrera de Enfermería de la UC, por lo cual fue completado por los postulantes durante el proceso de matriculación, durante el mes de enero de los años 2005 y 2006.

Para el análisis de datos se utilizó una plantilla de Excel traspasada posteriormente al programa estadístico SPSS versión 12.0. Se realizaron cálculos de medida de tendencia central, de dispersión y análisis de frecuencia.

Se reconocen como limitaciones del estudio: (1) que no se hayan encontrado instrumentos validados sobre el tema, (2) la poca información referente a comunicación en la formación profesional, motivación para la toma de decisiones educativas universitarias e imagen de los jóvenes acerca de la profesión de Enfermería, especialmente en Latinoamérica y (3) que al ser un cuestionario de autoaplicación algunas preguntas quedaron sin responder. Es un supuesto del estudio que los jóvenes respondieron de manera fidedigna al cuestionario.

RESULTADOS

El 88,3% del total de matriculados de los años 2005 y 2006 respondieron el cuestionario, porcentaje que equivale a 173 jóvenes. En cuanto a la caracterización del grupo en estudio, el 94,6% corresponde a mujeres (n=163) y el 5.4% a hombres (n=10), esta distribución porcentual es consistente con años anteriores y con la imagen tradicional de que la Enfermería corresponde a una profesión fundamentalmente de mujeres. La edad promedio de los encuestados es de 17,8 años + 5,38 D.S., con un rango que va desde los 17 hasta los 30 años de edad.

Medios de comunicación

Fuentes de Información

Respecto de las fuentes de información utilizadas por parte de los encuestados para conocer enfermería UC, puesto que los matriculados podían seleccionar más de una alternativa, el total de respuestas aumentó de 173 a 274 (equivalente al 100%). Como resultado se obtuvo que la fuente de información más referida por los encuestados fue un amigo o familiar con un 31.4% (n=86), le sigue en frecuencia con un 22% (n=60) lo referido por algún estudiante de la carrera. Respondió la alternativa “otro” el 5.8% (n=16) sin embargo, ningún encuestado describió cuál fue esa fuente.

Este resultado reflejaría que quienes optan por la profesión de Enfermería consideran con mayor frecuencia las opiniones de personas cercanas. Cabe destacar además que un 18.2% (n=50) de las respuestas obtenidas se relacionaron con alguna de las actividades desarrolladas por la Escuela de Enfermería UC en su plan de difusión de la carrera (ver tabla 1), lo que permite reconocer paralelamente la importancia que algunas estrategias específicas alcanzan en la toma de decisión de los jóvenes. Al mismo tiempo, la opinión de un estudiante de la carrera podría reflejar de manera indirecta estos eventos, pues son los mismos estudiantes de pregrado quienes participan activamente en la realización de las estrategias de difusión de la profesión.

Tabla 1 Distribución porcentual de fuente de información más utilizada por los encuestados para obtener información sobre la carrera (n=274*).

Fuente de Información

Frecuencia

Porcentaje (%)

Amigo o Familiar

86

31,4

Estudiante de la Carrera

60

22,0

Semana del Postulante de la UC

48

17,5

Charla en tu Colegio o Preuniversitario

38

13,9

Visita de tu Colegio a la Escuela de Enfermería

12

4,3

Feria Expo Futuro Novato UC

14

5,1

Otro

16

5,8

Total

274

100

(*dado que los encuestados dieron más de una respuesta, el n total aumentó a 274)

Medios de comunicación masiva

En cuanto a los medios de comunicación masivos utilizados por los matriculados para acceder a la información requerida de la carrera de Enfermería en la UC, esta pregunta fue contestada por todos los encuestados (n=173, equivalente al 100%) y como resultado se obtuvo que el medio de comunicación utilizado con mayor frecuencia fue la página Web de la Escuela con un 73.3% (n=126). Le siguieron con menor frecuencia los diarios, la televisión y las revistas (ver tabla 2).

Por una parte, resulta positivo que el sitio Web de la Escuela de Enfermería UC logre tan alta frecuencia, pero por otra parte resulta pobre la referencia de otros medios de comunicación masiva gratuitos o pagados como revistas, diarios o la televisión. En este sentido, los jóvenes interesados en la profesión ingresan a la página Web de la carrera, pero probablemente ya tendrían alguna motivación previa para hacerlo, mientras que la utilización de otros medios de comunicación masiva que no determinan interés dirigido por la profesión de Enfermería, tendería a ser más débil. De esta manera, los resultados obtenidos podrían considerarse tendenciosos, a excepción de la alternativa de sitio Web de Enfermería UC y que es diferente del sitio Web de la UC, pues podrían estar reflejando interés de los jóvenes por conocer la Universidad Católica y no necesariamente la Escuela de Enfermería en forma particular, aún cuando la pregunta lo señala claramente.

Tabla 2. Distribución porcentual de los medios de comunicación masivos utilizados por los encuestados (n=173).

Medios de comunicación

Frecuencia

Porcentaje (%)

Página Web Escuela de Enfermería UC

126

73,3

Diarios

18

10,5

TV

15

8,6

Revistas de difusión masiva

14

8,1

Total

173

100

La segunda parte de esta pregunta ofrecía la posibilidad de completar - en un espacio en blanco - otros medios de comunicación utilizados por los jóvenes para obtener información sobre Enfermería en la UC y que no estuvieran mencionados en las alternativas anteriores. Del total de encuestados (n=173), sólo 3 personas completaron esta sección y todos refirieron haber obtenido información a través del Hospital Clínico de la Universidad Católica, sin precisar la fuente ni el medio de comunicación masiva utilizado. Este hospital es campo clínico de formación profesional en Enfermería y Medicina de la Universidad y recibe un porcentaje significativo de de sus egresados, por lo cual la imagen de la institución, su calidad y atención, podría repercutir en la imagen de la carrera de Enfermería y de esta forma, ser un elemento determinante para que un joven decida ingresar a estudiar esta disciplina.

Motivaciones

En cuanto a la primera pregunta abierta referida a las motivaciones por las cuales los jóvenes decidieron postular a la carrera de Enfermería, puesto que algunos de los jóvenes encuestados señalaron más de una motivación, el total de respuestas aumentó a 409 (equivalente al 100%). De los resultados destacaron como las dos motivaciones más referidas: la vocación de servicio con un 33.9% (n=139) y el interés por el área de la salud con un 25.4% (n=104). Los demás motivos se detallan en la Tabla 3.

Resulta interesante observar que las motivaciones para estudiar la carrera de Enfermería consideran elementos diversos como las áreas humanistas y científico- biológicas. Sin embargo, predomina la vocación de servicio como determinante de la decisión de postular a ella, lo cual transmitiría el eje de la imagen social de esta disciplina. Por otra parte, elementos personales como la opinión de familiares o amigos perdieron relevancia a la hora de decidir por la profesión, si bien pueden haber sido relevantes como primer acercamiento a la misma. Por otra parte, la percepción de amplitud de campo laboral de la profesión también transmite un cambio en la imagen de la Enfermería, desde una mirada puramente intrahospitalaria a una extrahospitalaria e interdisciplinaria. Enfermería en efecto, hoy en día es capaz de participar activamente en escenarios variados y no sólo relacionados a salud y enfermedad, sino también en temas transversales como lo son promoción de la salud, calidad de vida, costo-efectividad y educación, por mencionar algunos.

Tabla 3 Distribución porcentual de las motivaciones por las cuales los encuestados decidieron estudiar la carrera de Enfermería (n=409*).

Motivaciones para postular a Enfermería

Frecuencia

Porcentaje (%)

Carrera de servicio social (vocación)

139

33,9

Me gusta el área de salud

104

25,4

Relacionada con el área científica - biológica

42

10,2

Tiene mucho campo laboral

24

5,8

No me alcanzó el puntaje para medicina

23

5,6

La malla incluye Enfermería y Obstetricia

23

5,6

Va con mi personalidad

20

4,8

Por el parecido con Medicina

12

2,9

Por motivos personales

9

2,2

Viene de familia

8

2,0

Es una carrera corta bien remunerada

5

1,2

Total

409

100

(*dado que los encuestados dieron más de una respuesta, el n total aumentó a 409)

La segunda pregunta abierta del ítem de motivaciones se relacionó con los motivos por los cuales los matriculados decidieron estudiar Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nuevamente, los encuestados dieron más de un motivo por lo cual el total de respuestas aumentó de 173 a 602 (equivalente al 100%). En cuanto a los motivos más referidos para estudiar en la UC destaca en primer lugar el prestigio de la universidad con un 18.4% (n=111), en segundo lugar la formación valórica- humana- católica con un 12.4% (n=77), en tercer lugar el alto nivel académico con un 10.1% (n=61), y en cuarto lugar que es considerada la mejor calificada a nivel nacional e internacional con un 8.8% (n=55). Los otros motivos referidos se detallan a continuación en la tabla 4.

En términos de educación universitaria, es relevante resaltar que los jóvenes participantes del estudio refirieron el prestigio de la institución a la cual postulan como un elemento motivador en su decisión. La imagen social de una Universidad sería por lo tanto, un aspecto importante a comunicar a través de los diversos medios masivos, en especial considerando la alta competencia que actualmente existe para la formación profesional en Latinoamérica. Esto se complementa con el segundo aspecto más referido por el grupo en estudio, la formación valórica, humana y/o católica de esta institución de educación superior, que refleja fielmente la marca y la visión de la UC, instaurada y mantenida desde hace décadas como una de las principales universidades tradicionales chilenas. De esta manera, lo que las universidades decidan transmitir como sello educativo será tomado en cuenta por los jóvenes a la hora de decidir por una institución en particular, de ahí la relevancia de comunicarlo con claridad en los diferentes medios. La percepción de alto nivel académico por último, dice relación con la imagen social construida por los mismos profesionales egresados de la Universidad y muchas veces puede reflejar la opinión transmitida socialmente por familiares o cercanos de los jóvenes, quienes a su vez podrían opinar sobre un constructo social referente a décadas anteriores y que tendería a mantenerse en la actualidad.

Tabla 4 Distribución porcentual de los motivos por los cuales los encuestados decidieron estudiar Enfermería en la Universidad Católica (n=602*).

Motivos por los cuales decidió postular a Enfermería en la UC

Frecuencia

Porcentaje (%)

Prestigio

111

18,4

Formación valórica – humana – católica

77

12,4

Alto nivel académico

61

10,1

La mejor calificada a nivel nacional e internacional

55

8,8

Infraestructura

37

6,1

Me gusta la UC

34

5,6

Por la ubicación

30

5,0

Beneficios que otras no tienen

30

4,9

Malla flexible y completa

30

4,9

Destacados profesionales

28

4,6

Me da los medios para desarrollarme en la sociedad

26

4,3

Confianza y seguridad

21

3,4

Campo laboral amplio

21

3,4

Por el título de Enfermera Matrona

18

2,9

Tradición

13

2,1

Por error

6

1,0

Campos Clínicos

2

0,3

Fue mi segunda opción

1

0,6

Total

602

100

(*dado que los encuestados dieron más de una respuesta, el n total aumentó a 602)

Se les preguntó en tercer lugar qué aspectos positivos conocían o habían escuchado de la carrera de Enfermería en la UC. Del total de encuestados respondió esta pregunta el 95.3% (n=165), sin embargo se obtuvo un total de 603 respuestas (equivalente al 100%), pues la mayoría de los jóvenes dio más de una respuesta. Se obtuvo resultados muy diversos, pero destacaron como los tres más referidos la excelencia académica con un 9% (n=53), el enfoque humano, ético y católico y que la universidad asegura encontrar trabajo al egreso, estos dos últimos con un 8% (n=49) respectivamente. El detalle aparece en la tabla 5.

Estos resultados son consistentes con los obtenidos en la pregunta anterior, sin embargo se incorpora un nuevo elemento asociado a las expectativas laborales tras el egreso de la Universidad. De alguna manera, la percepción de encontrar trabajo fácilmente podría interpretarse como un reflejo de la imagen social de excelencia en la formación educativa universitaria, tanto de la carrera como de la Universidad. Al mismo tiempo, la idea de escoger una profesión que cuenta con un amplio y viable escenario laboral es, para el grupo de jóvenes en estudio, un aspecto motivador para decidir por ella. Los jóvenes en este sentido, no sólo consideran su vocación para optar por su formación universitaria, sino también toman en cuenta la realidad profesional que deberán enfrentar tras su egreso.

Tabla 5 Distribución porcentual de aspectos positivos referidos por los encuestados acerca de la carrera de Enfermería en la UC (n=603*).

Aspectos positivos de Enfermería

Frecuencia

Porcentaje (%)

Excelencia académica

53

9

Enfoque humano, ético y católico

49

8

Se encuentra trabajo fácilmente al egresar

49

8

Sus especialidades

42

7

La mejor entre Universidades tradicionales

41

7

Buenos Profesionales

35

6

Buena Infraestructura

34

6

Ayuda social

34

6

La posibilidad de ayudar a los enfermos

33

6

Buenos campus clínicos

29

5

Es exigente

26

4

La parte práctica va de la mano con la teoría

25

4

Tiene formación de Post-grado

23

4

Título enfermero (a) - matrón (a)

22

4

Calidad humana de los estudiantes

20

3

Sus menciones (diplomas)

19

3

Malla Flexible

18

3

Carrera esforzada y gratificante

14

2

Gran número de las prácticas

13

2

Enseñanza más personalizada

9

2

No contestó

8

1

Ninguno

6

0,99

No sé mucho

1

0,001

Total

603

100

(*dado que los encuestados dieron más de una respuesta, el n total aumentó a 603)

Finalmente, se le solicitó a los encuestados que señalaran aquellos aspectos negativos que conocían o habían escuchado de Enfermería en la UC. En general, la mayoría de los alumnos encuestados contestó que no conocía o no había escuchado aspectos negativos de la carrera de enfermería (32%, n=21) y otro porcentaje no respondió esta pregunta (21.2%, n=21). Del total de encuestados, el 46,8% (n=81) manifestó algún comentario, sin embargo el total de respuestas aumentó a 223 pues la mayoría de los jóvenes señalaron más de un aspecto negativo. Los tres elementos más referidos son el costo de la carrera con un 15% (n=33), la percepción de que la sociedad considera la profesión como “médicos frustrados” con un 13.5% (n=30) y que estudiantes de otras universidades consideran que Enfermería en la UC da poco énfasis a las áreas científicas. Todos los comentarios se exponen a continuación en la tabla 6.

La percepción de Enfermería como “medico frustrado” no resulta una idea extravagante ni novedosa, y representa el aspecto más negativo de la imagen de esta profesión, limitando el desarrollo de la disciplina y revelando ideologías y/o sistemas de poder laboral perjudiciales. El escenario de trabajo tradicional intrahospitalario sigue caracterizándose por su rigidez y jerarquía, donde cada profesional se enmarca en una escala vertical de responsabilidad, remuneración y posibilidad de toma de decisiones. La apertura que ha demostrado la Enfermería en las últimas décadas ha permitido un lento y progresivo cambio en su imagen, pero aún queda mucho por hacer según lo demostrado por los resultados obtenidos en esta pregunta del estudio.

Tabla 6 Distribución porcentual de aspectos negativos referidos por los encuestados acerca de la carrera de Enfermería en la UC (n=223*).

Aspectos negativos de Enfermería

Frecuencia

Porcentaje (%)

Es costosa

33

15

Nos tratan de médicos frustrados

30

13,5

Estudiantes de otras universidades consideran que la carrera en la UC le da poco énfasis a las áreas científicas

26

12

Son “cuicos” todos los de la UC (clasistas)

12

5

La rigidez de los ramos (es difícil)

9

4

Muy sacrificada y demanda mucho tiempo

9

4

La capacitación para matrona es muy corta

5

2

La práctica es muy corta

4

1,8

Perdida de sensibilidad al dolor ajeno

2

0,9

No me agrada que recién en el 9º semestre, se elija la opción de matrona

1

0,4

Ninguno

71

32

No contesta

21

9,5

Total

223

100

(*dado que los encuestados dieron más de una respuesta, el n total aumentó a 223)

DISCUSIÓN

Medios de Comunicación: ¿reflejo fiel de la profesión?

Cuando se le solicita a una persona que piense respecto de la palabra “enfermero(a)”, la mayoría de las veces se obtiene una imagen mental que dista bastante de lo que sus profesionales quisieran proyectar como disciplina científica y social. Más aún, esta imagen es descrita como diferente al comparar entre lo que opinan los profesionales de la salud y la sociedad en general (Roberts & Vásquez, 2004). Summers (2004, 2003) explica en parte este fenómeno de débil imagen social de la Enfermería en la sociedad por lo proyectado en los medios de información masiva como diarios y la televisión, donde programas de alto rating dan una imagen pobre de la enfermera(o), lo cual concuerda con el deterioro de la imagen social de enfermería percibido por otros autores (Lohri-Posey, 2005; Fagin, Maraldo & Mason, 2004). Además, muchos de los atributos de los enfermeros son considerados valores personales más que habilidades profesionales y esto sin duda repercute en la educación profesional, sus expectativas y exigencias por parte de la sociedad (Walker, 2002).

La comunidad de Enfermería realiza esfuerzos para mejorar su imagen social, hacia una visión profesional con habilidades como el pensamiento crítico, las intervenciones terapéuticas y la comunicación, y para destacar como eje central el compromiso con el cuidado de alta calidad (Beauregard, Deck, Coughlin, Haynes et al, 2003; Lane, 2005). Trossman (2003) por su parte, considera que para dar a conocer la profesión de Enfermería en los medios masivos de comunicación, es necesario estar preparado para opinar respecto de temas polémicos o de interés social. Esto exige actualización permanente para generar confianza hacia los medios y la sociedad y aprovechar los espacios cuando sean dados, utilizando habilidades comunicativas que como enfermeros sin duda todos los profesionales tienen. Upenieks (2003) agrega la importancia del profesional de Enfermería en la construcción de ambientes laborales favorables y de espacios de empoderamiento, a través de atributos como credibilidad, pasión y auto- confianza que también podrían contribuir en mejorar la imagen social. Si logramos que este mensaje llegue a la comunidad, la profesión será más respetada, reconocida y más atractiva para jóvenes que están deliberando respecto de su futura profesión (Stern, 2005).

La principal fuente de información referida por los postulantes a la carrera de Enfermería UC corresponde a un familiar o amigo. A este respecto, se sabe que los jóvenes estudiantes de educación escolar tienen una imagen limitada de la Enfermería, sin visualizar a estos profesionales liderando cambios en el ámbito gubernamental, enseñando en universidades, en cargos gerenciales o participando en investigación. Aún así, los postulantes fueron en alguna medida influenciados por sus pares para decidir por esta profesión, situación que podría justificarse por que las mujeres siguen percibiendo de manera más positiva la enfermería y en el grupo en estudio la inmensa mayoría lo eran.

Por último, respecto del elevado uso de la página Web de la Escuela de Enfermería UC, este resultado es consistente con un estudio interno del año 2004 en la UC, donde se obtuvo que este es el medio más utilizado por los alumnos de pregrado para la obtención de información de cualquier carrera de la UC (Bellolio, 2004). De esta manera, la similitud etaria explicaría que a los jóvenes les acomoda la Web como medio de comunicación masiva para la obtención de información respecto de la oferta educativa profesional, pero indicaría al mismo tiempo que los jóvenes selectivamente visitan aquellos portales que a priori resultan atractivos.

Motivaciones para estudiar Enfermería en la UC

Destaca que los postulantes mencionaron como motivaciones para estudiar enfermería UC la vocación de servicio y el interés por el área de la salud. Esto concuerda con un estudio (Hemsley-Brown & Foskett, 1999) que señala que la mayoría de los jóvenes que optan por la carrera no se preocupan sólo de la remuneración, sino de su interés de ayudar a la gente, y con lo señalado por Taylor & Keighron (2004) sobre la imagen reconocida de la enfermera como proveedora de cuidado compasivo y curativo, a las personas que lo necesitan, los pares y la comunidad en general. Sin embargo, Foong, Rossiter & Chan (2000) opinan que la imagen de la Enfermería sigue siendo pobre y que esta profesión está lejos de ser deseable por parte de la mayoría de los jóvenes. La razón sería monetaria, de status social y por la ignorancia que existe sobre lo que hace una enfermera. Esto implicaría perder potenciales profesionales de Enfermería de alta calidad con mucho que ofrecer a la sociedad y a la profesión, puesto que si bien los jóvenes expresan admiración por el trabajo que desarrollan las enfermeras, es poco frecuente que demuestren deseo de seguir esta carrera o de sentir deseos de ser enfermeros, en especial los varones (Hemsley-Brown & Foskett, 1999). No obstante lo anterior, un resultado del presente estudio se contradice con la opinión de los autores recién señalados, en el sentido que los jóvenes refieren que la amplia oferta laboral es un elemento motivador y determinante de su decisión de ingresar a esta carrera. Esto podría deberse a un cambio transicional en la imagen de la Enfermería, que explicaría estas divergencias, pero también a una opinión particular de la Universidad a la que se insertan, más allá de la imagen laboral de la profesión misma.

Considerando lo anterior, la viabilidad de la profesión de Enfermería en general depende en gran medida del reclutamiento exitoso en estudiantes de excelencia e interesados por la profesión, de colegios y/o preuniversitarios que están prontos a decidir sobre cuál carrera seguir. Para el éxito de esta empresa, se sugiere que el foco sean estudiantes no sólo en etapas finales y decisivas sino mucho antes, puesto que es difícil modificar esquemas mentales instaurados y porque la decisión de la profesión debe tomarse con seriedad desde edades más tempranas. Se requieren estrategias a largo plazo, que permitan primero dar a conocer la profesión permitiendo visitas en terreno y luego motivar a los jóvenes a estudiar esta carrera. Además, se mejora la imagen social y se contribuye a que la opinión de pares sea positiva hacia quien manifiesta interés por estudiar esta carrera. Una manera interesante de conseguir estos objetivos es por ejemplo desarrollando un curso electrónico pre- profesional en enfermería (Lohri-Posey, 2005), donde escolares podrían conocer la carrera y la profesión a través del Internet. De esta manera, mediante estrategias comunicativas específicas y masivas adecuadas, oportunas y sostenidas en el tiempo, los roles del enfermero(a) podrían ser detallados, además de sus actitudes y deberes, relevando así su rol en la salud de las personas.

Por otra parte, existen razones sociales, culturales y políticas que influyen en la percepción de los estudiantes sobre la Enfermería en general y de su decisión final de profesión (Chin, J. & Yam, 1998). De acuerdo a un estudio del año 1997 (Sivberg & Petersson) los estudiantes de Enfermería modifican su imagen de la profesión desde el primer año de estudio hasta su egreso. Se observó que aumentan significativamente las dimensiones de precaución (del original cautiousness) y de relaciones personales, disminuye la dimensión de sociabilidad y aumenta el sentido de orden. Los conceptos de pensamiento creativo y de relaciones personales aumentan y en algunos casos aumenta el ítem de responsabilidad. Ward, Bosco & Styles (2003) además, identificaron cuatro metas de estudiantes de enfermería de primer año respecto de su profesión: felicidad (satisfacción personal y hacia otros), evaluación (autoeficacia), validación social (oportunidad de ayudar a otros) y seguridad (laboral).

Respecto del prestigio de la Universidad Católica, este resultado es concordante con estudios internos de esta institución que reflejan que la UC cuenta con una marca claramente reconocida en la sociedad, orientada a la tradición, excelencia y enfoque humano- cristiano. El enfoque ético y valórico referido por los postulantes como elemento positivo de esta casa de estudios es además consecuente tanto con la misión de la UC como de la Escuela de Enfermería en particular.

CONCLUSIONES

Los principales resultados de este estudio son que los postulantes a la carrera de Enfermería conocen esta profesión principalmente a través del contacto individual con alguien que trabaja en enfermería o es estudiante de la carrera y que el principal medio de comunicación masivo utilizado es la página Web de la Escuela de Enfermería UC. Al mismo tiempo, las principales motivaciones por estudiar enfermería dicen relación con la vocación de servicio y el interés por el área de salud. Se reconoce además a la UC como una institución de reconocido prestigio.

La Enfermería debe encontrar maneras oportunas y atractivas de difundir y promover los aspectos positivos de su profesión, con elementos realistas que permitan por un lado cambiar los juicios negativos instaurados y por otro, dar a conocer su creciente desarrollo y amplitud. Esto comenzará a lograrse en la medida que cada profesional y en especial en asociaciones con otros pares, dé a conocer su trabajo y lidere cambios que beneficien la salud de la comunidad. Además, la presencia en medios de comunicación masivos y específicos permitirá transmitir qué es la Enfermería hoy y en especial, qué ofrece la formación educativa en esta disciplina para el crecimiento profesional y humano.

Se reconocen las dificultades existentes para lograr que esta profesión se organice de manera tal que permita fortalecer su imagen, maximizar sus talentos, sus recursos intelectuales y habilidades y promover una asistencia sólida y efectiva. Para ello, es necesario elevar la imagen del enfermero(a) desde aquel profesional que recibe órdenes hacia un agente vital en el cuidado de la salud, a través de la educación, la investigación y el servicio. Si se logra que este mensaje llegue a la comunidad, la profesión será más respetada, reconocida y más atractiva para jóvenes que están deliberando respecto de su futura formación educativa profesional.

Finalmente, y visto de manera global, las instituciones de educación superior deben reconocer la importancia que tienen los medios de comunicación masivos para reflejar la imagen de los profesionales que forman y sus fortalezas. Sólo a través de esfuerzos sistemáticos, con estrategias de difusión claramente diseñadas y en permanente evaluación, se podrá construir a favor del cambio de constructos sociales instaurados y muchas veces sostenidos por la tradición oral más que por la realidad contemporánea.

REFERENCIAS

Beauregard, M., Deck, D., Coughlin, , K., Haynes, J., Inman, R., Perry, M., Richardson, S., Rose, B., Silver, K., White, C & George, E. (2003). Improving our image a nurse at a time. JONA, 33(10), 510-511.

Bellolio, J. (2004). Sistema de educación superior y admisión 2004. Dirección General de estudios y planificación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. [Documento no publicado].

Chin, J. & Yam, B. (1998). Promoting the nursing profession: the perceptions of non english speaking background high school students in Sydney, Australia. International Journal of Nursing Practice, 4(4), 213-219.

Fagin, C., Maraldo, P. & Mason, D. (2004). A gift to yourself. AJN, 104(5), 11.

Fealy, G. (2004). The good nurse: vision and values in images of the nurse. J Adv Nur, 46(6), 649-656.

Foong, A., Rossiter, J. & Chan, P. (2000). Socio-cultural perspectives on the image of nursing: the Hong-Kong dimension. J Adv Nurs, 29(3), 542-548.

Hallam, J. (2002). Vocation to profession: changing images of nursing in Britain. Journal of Organizational Change Management, 15(1), 35-43.

Hemsley-Brown, J. & Foskett, N. (1999). Career desirability: young peoples´perceptions of nursing as a career. J Adv Nur, 29(6), 1342-1350.

Lane, M. (2005). Creativity and spirituality in nursing. Implementing art in healing. Holistic Nursing Practice, 19(3), 122-125.

Lohri-Posey, B. (2005). Empowering students to choose nursing as a carrer. Nurse Educator, 30(3), 95-96.

Roberts, D. & Vásquez, E. (2004). An application to the nursing image and advanced practice. AACN Clinical Issues, 15(2), 196-204.

Sivberg, B. & Petersson, K. (1997). Self image, self values and interpersonal values among newly graduated nurses. Nursing Ethics, 4(5), 407-422.

Stern, P. (2005). Bringing the nursing research to the public: making media matter. Nurs Health Science, 7(1), 77.

Summers, S. & Summers, J. (2004). Media ursing: retiring the haindmaiden. What viewers see on ER affects our profesion. AJN, 104(2), 13.

Summers, S. Bridging the gap between nurses and the media. (2003). The grassroots center for nursing advocacy. AJN, 103(5), 130-131.

Taylor, M. & Keighron, K. (2004). Healing is who we are... and who are we? Nurs Admin Q, 28(4), 241-248.

Trossman, S. (2003). Media relations 101. AJN, 103(1), 69-70.

Upenieks, V. (2003). Nurse leaders´perceptions of what compromises successful leadership in today´s acute inpatient environment. Nurs Admmin Q, 27(2), 140-152.

Walker, A. (2002). Safety and comfort work of nurses glimpsed through patients narratives. Inter J Nur Pr, 8(1), 42-48.

Ward, C., Bosco, A. & Styles, I. (2003). Students nurses´perceived goals and future career pathways within nursing: are they realistic? The australian journal of advanced nursing, 20(4), 37-42.



[1] Enfermera-Matrona. Licenciada en Enfermería. Instructor Asociado. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

[2] Enfermera-Matrona. Magíster en Comunicación Social. Profesor Adjunto. Directora de Extensión. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

[3] Estudiante de cuarto año. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

[4] Estudiante de cuarto año. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile.

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css