LA CONSEJERÍA ACADÉMICA Y PSICOSOCIAL: MEDIACIÓN HUMANA SOSTENIBLE Print
Revista Cognición 35 - Ponencias

Bajar articulo en PDF

LA CONSEJERÍA ACADÉMICA Y PSICOSOCIAL: MEDIACIÓN HUMANA SOSTENIBLE


Artículo de reflexión no derivado de investigación

María del Socorro Gómez Estrada
( This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it )

 

ACADEMIC AND PSYCHOLOGICAL COUNSELING: SUSTAINABLE HUMAN MEDIATION

"Nadie se educa solo, nadie educa a nadie: nos educamos juntos, mediados por el mundo"
Paulo Freire

RESUMEN

Este artículo toma como eje de su fundamentación el tema de la consejería académica, consejería que en la UNAD se asume como un servicio de apoyo académico e integral. Se resalta su importancia, su incidencia en el trabajo de los actores educativos especialmente para efectos de esta reflexión el estudiante y el tutor. Se señalan algunos campos que interesan al consejero, también actor institucional fundamental en procesos de evaluación institucional, información, prevención, promoción e intervención académica y psicosocial. Se hace énfasis en la labor del consejero, que coadyuve al desarrollo humano sostenible de la comunidad académica en la cual está circunscrito.

ABSTRACT

This article takes as its basis the axis of the subject of academic advising, counseling in the UNAD is assumed as a service and comprehensive academic support. It underscores their importance, their impact on the work of those involved in education especially for the purposes of this discussion the student and tutor. It identifies some areas of concern to the counselor also key institutional actor in the process of institutional assessment, information, prevention, promotion and academic and psychosocial intervention. Emphasis is placed on the work of the director, which contributes to sustainable human development of the academic community in which it is circumscribed.

Palabras clave: Consejería, mediación pedagógica, asesoría, procesos de aprendizaje, evaluación, metaevaluación, estilos de aprendizaje, desarrollo humano sostenible.

Keywords: counseling, mediation, teaching, counseling, learning processes, assessment, meta-evaluation, learning styles, sustainable human development.

 

 

INTRODUCCIÓN

Es altamente satisfactorio poder mostrar hoy en día cómo la función del servicio de consejería académica tiene una vigencia insustituible en el fortalecimiento de los otros ejes que sostienen el quehacer pedagógico y que como tal, está llamado el consejero a convertirse en el mediador por excelencia y hacer realidad uno a uno los principios que le sostienen y justifican dentro del escenario del aprendizaje, tanto en ambientes de mediación tradicional como en los ambientes virtuales.

Para ello la UNAD ha trabajado arduamente en su preparación y prueba de esto se ha visto desde el Diplomado de Consejería Académica que ofrece el Programa Formación de Formadores, tanto para usuarios internos de la UNAD como para participantes externos, en el cual se ha trabajado con una sólida propuesta conceptual y práctica que hace pensar que quienes han aplicado a ella se han fortalecido para una proyección cada día más profesional, coherente y oportuna. Y es que el consejero tiene bajo su responsabilidad temas muy sensibles que tienen que ver con todas aquellas competencias comunicativas, socioafectivas, relacionales y de afianzamiento vocacional, que lo postulan para liderar procesos muy importantes que implican la promoción de un desarrollo humano sostenible, que se traduzca en la comunidad educativa en altos niveles de motivación hacia el aprendizaje, en el cubrimiento de las necesidades cognitivas y psicosociales puntuales de cada uno/a de los estudiantes dentro de un marco excepcional, cual es el respeto por las diferencias individuales y en ello se incluye el apoyo en todos los órdenes, basados en la atención sobre la particularidad de los estilos de aprendizaje, desde donde se deben orientar los lineamientos de acompañamiento, asesoría, refuerzo e intervención en las situaciones que competen al ejercicio de su labor.

LA CONSEJERÍA ACADÉMICA Y PSICOSOCIAL PRESENCIAL O VIRTUAL

Cada día se hace necesario incluir el componente de la Consejería Académica en un ambiente de aprendizaje a través de un modelo psicosocial y constructivista que garantice el abordaje integral del individuo y la comunidad educativa y hacerlo sostenible dentro de la multidimensionalidad que comprende.

Se busca con la Consejería Académica una atención primaria tal como se define ésta: ¨ La asistencia en salud integral basada en el método y prácticas, científicamente fundadas y psicológicamente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación". (Organización Parlamentaria de la Salud. Atención Primaria de la Salud Mental. Principios y Métodos. Méjico, 1989 Pág. 7).

El hombre es un ser Bio-sexo-psico-sociocultural-ético-espiritual y ecológico, por lo tanto una persona gozará de bienestar y adecuado desarrollo de sus potencialidades y competencias, en la medida en que su estado físico no presente alteraciones, su vida psicológica se adapte a las dificultades de la cotidianidad y el medio ambiente socio cultural presente alternativas a su desarrollo integral. En este caso el interés fundamental está circunscrito a lo que sucede dentro de un ambiente virtual de aprendizaje y lo que esta modalidad le ofrezca en el cumplimiento de sus expectativas.

Las actividades que promuevan confianza, seguridad, autonomía, iniciativa, alegría, satisfacción, autocuidado, solidaridad, autoestima, asertividad y comprensión, son fundamentales en la estructuración y formación de una personalidad sólida y estable, lo cual da como resultado individuos que pueden desempeñarse y adaptarse a las diferentes circunstancias que les amplía su cotidianidad, siendo estos indicativos de una buena salud mental y de la autorrealización personal y profesional.

Cuando el desarrollo humano de competencias y potencialidades es preservada mediante acciones de refuerzo y acordes con estilos de aprendizaje diversos, fomento de liderazgo y adquisición de habilidades para vivir en armonía, el enfrentamiento con situaciones que han generado tensión, estrés, depresión y ansiedad se hace con mayores posibilidades de éxito.

OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA ACADÉMICA Y PSICOSOCIAL

- Reafirmar en el ambiente académico que el desarrollo de un servicio de Consejería Académica debe apuntar a acciones de información y promoción (identificar y fomentar patrones de socialización que promuevan el desarrollo de habilidades sociales, autoestima, tolerancia y solidaridad, fortalecer la red de apoyo institucional y social, identificar y estimular los factores protectores del rendimiento académico y sostenibilidad psicosocial integral a través de compartir experiencias exitosas en torno al bienestar, reforzar los aspectos psicológicos, sociales y culturales que posibiliten el auto cuidado y lo promuevan satisfactoriamente).

- Potenciar en el imaginario académico que un servicio de consejería trabajará en la prevención e intervención (Identificar los factores de riesgo para el bajo rendimiento y la desmotivación académica, ansiedad, depresión y consumo de sustancias psicoactivas; determinar acciones concretas para la detección precoz de trastornos mentales, identificar y prevenir de factores de riesgo psicosocial que incidan en el aprendizaje en ambientes virtuales).

- Proponer a la comunidad académica que a través del servicio de consejería, se podrá dar una consolidación sistemática (Coordinar interinstitucionalmente acciones de acompañamiento académico, promoción de salud mental y desarrollo humano en el ámbito del aprendizaje virtual; evaluar las actividades realizadas durante cada ciclo académico y publicación de resultados como actividad de extensión interinstitucional).

Cuando se habla del servicio de consejería académica y psicosocial dentro del ámbito de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, estamos hablando de un servicio muy importante dentro de lo que el PAP Solidario proyecta como eje e hilo conductor de todas las gestiones e iniciativas al interior del proceso de aprendizaje de los estudiantes, el cual es un apoyo sustancial que ellos encuentran para ir orientando su integración a la universidad, a los cursos, a la forma de asumir la dinámica de trabajo propuesta para así alcanzar satisfactoriamente los objetivos de formación, además de suministrar un piso real a sus dentro de la disciplina en la que se está formando.

De otra parte se constituye en un apoyo para el ejercicio en el trabajo tutorial, dado que incursiona en la inducción y capacitación permanente sobre todo lo que abarca el mencionado PAP de la UNAD, su marco solidario y en la implementación de estrategias y herramientas que potencien el aprendizaje autónomo de los estudiantes a través de su paso por la universidad en cada uno de sus cursos.

Como bien señala Herrera (2008):"La consejería supone nuevas intervenciones del docente de un sistema de educación a distancia, las cuales tienen como propósito sostener al estudiante en su proceso de formación, desde la vigilancia acuciosa del nivel de competencia en la tarea de aprendizaje manifestado por el educando, de manera tal que mientras más dificultades tenga en lograr el objetivo educativo planteado, más directivas deben ser las intervenciones del consejero, y viceversa"

Quien desempeña el papel de consejero o consejera en la UNAD sabe que: "La función central del consejero consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia". Herrera (2008) y es también un profesional que debe conocer el fundamento sustancial de lo que para la UNAD significan las mediaciones pedagógicas, por cuanto va a ser esencial su proyección en potenciar entre tutores y estudiantes las mejores formas de intercambio en los procesos de aprendizaje y para ello es claro cuando en el PAP Solidario se dice:" La reflexión acerca de las mediaciones pedagógicas, está íntimamente ligada a una visión ampliada y renovada del aprendizaje y de la educación para todos, e implica constituirlas en objeto de estudio de una tecnología educativa apropiada, crítica y creativa, orientada al análisis de las formas de ?captar, codificar y comprender, desde lo sistémico-holístico-recursivo, los fenómenos tecnológicos aplicados a la educación en su transformación de la realidad dentro del mundo actual de la complejidad e incertidumbre. (Morín, E. (1999)."

Un consejero es preciso que tenga claro que:"La producción de mediaciones requiere definir criterios fundamentales que orienten la práctica pedagógica, teniendo en cuenta, la educabilidad, la enseñabilidad, la comunicabilidad, la complejidad y la productividad o economía de los aprendizajes." (PAP Solidario Unad pags.122-123).

Con relación a la educabilidad esta nos precisa que toda persona tiene un potencial de aprendizaje, de experiencias previas y que pueden servir de insumo para procesos más complejos. Si atendemos a la enseñabilidad, todo consejero sabrá comprender que en el ser humano convergen aptitudes y actitudes que cada disciplina puede desarrollar en los estudiantes y es pertinente conocer de ellas para una transferencia adecuada dentro del proceso de aprendizaje.

Si se habla de la comunicabilidad, no es otra cosa que las competencias comunicativas que propicien el diálogo entre los distintos actores educativos y facilite la dinámica de aprendizaje en sus múltiples variables. La complejidad es otro aspecto a tener en cuenta como quiera que todo proceso deba orientarse desde lo más simple hasta lo más complejo y tener la capacidad de ir progresivamente coadyuvando al desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Finalmente se recomienda que todo consejero apunte siempre a lograr acompañamientos de calidad, con apertura e inclusión frente a sus estudiantes y atendiendo en ellos todas sus necesidades educativas y respondiendo a sus demandas particulares.

De acuerdo con la contextualización anterior, todo consejero al interior de la UNAD, deberá pensar a los estudiantes desde los diversos ámbitos: el cultural, el comunicacional, el semiológico, el tecnológico y el organizacional, para poder atender todas las necesidades de los mismos y orientar también la labor hacia unos tutores que requieren conocer todos los elementos posibles que le ayuden a una ilustración exhaustiva frente a las necesidades y requerimientos de sus estudiantes y de allí poderles atender respetando los diferentes estilos de aprendizaje, las caracterizaciones psicosociales y culturales que demandan una atención especial y poder propiciar procesos evaluativos que de verdad respondan a un proceso de mejoramiento continuo y de potenciación en la calidad de los abordajes, las estrategias, las técnicas y las herramientas que apoyan el proceso de aprendizaje.

Me permito en este momento detenerme en lo que a los procesos evaluativos se refiere, como quiera que un consejero es el profesional que puede ilustrar y ampliar muchas herramientas evaluativas que conduzcan a que tanto el estudiante como el tutor vean en estas prácticas evaluativas un punto de partida real sobre el que puedan analizar sus desempeños, cada uno desde su rol dentro de este concierto educativo del que forman parte.

Particularmente considero que hay dos instancias en las que todo consejero puede ayudar: la instancia del estudiante en lo que se refiere a la autoevaluación y la instancia del tutor en lo que se refiere a la metaevaluación. "En la autoevaluación, el estudiante reflexiona sobre su proceso y se hace consciente del nivel en que se encuentra y especialmente del grado de progreso alcanzado. Es él, como actor principal del proceso, quien puede determinar en primera instancia si se están logrando los objetivos o no; y dar pautas para identificar las causas por las cuales las estrategias pueden estar fallando. (Pimienta y Salazar 2006)

De acuerdo con lo anterior, podemos bien entender que esta clase de ejercicio autoevaluativo, supone llegar a la realización de una introspección que conduce a que el estudiante se conciencie sobre esta autovaloración que está haciendo y lo que ella representa frente a las expectativas que orientan y motivan sus procesos y si hay fallas poderlas subsanar a tiempo y si ellas involucran a otras personas del ámbito educativo, convocarlas también en la medida que le aporten para superar los baches y alcanzar las metas propuestas. Ya también lo señala Herrera (2000):"El consejero interviene en los mecanismos complejos y múltiples variables del proceso de aprendizaje de cada estudiante, para mantenerlos motivados, atentos, autónomos, y en consecuencia, su actuación como docentes se orientará a conseguir resultados académicos más positivos".

En cuanto a la metaevaluación, la evaluación de la evaluación, es un concepto introducido por Scriven (1968) cuando afirmaba que "los evaluadores tienen la obligación profesional de que las evaluaciones propuestas o finalizadas estén sujetas a una evaluación competente, la metaevaluación". Su base racional es que "la evaluación es un tema particularmente auto-referente, puesto que se aplica a todos los esfuerzos humanos serios y, en consecuencia, a la propia evaluación". (Scriven 1968. Citado en Stufflebeam y Shinkfield, 1987.)

Dentro de los procesos educativos, el que un tutor vuelva sobre sus prácticas evaluativas y las analice, se puede entender que se trata de mejorar siempre la calidad de las propias estrategias y técnicas evaluativas y mirar más allá si se han cumplido o no los objetivos que se pretendían con ellas. Lo anterior permitirá la aparición de fortalezas y de debilidades y propenderá por el mejoramiento permanente de los programas y procesos educativos inherentes a ésta.

La metaevaluación es un recurso importante cuando se detectan posibles discrepancias que resultan después de realizada una evaluación. Un proceso metaevaluativo ayudará a proteger el buen uso que se le hasta dado a la información que arroje la evaluación y también a los procesos de las personas involucradas en la misma. Todo consejero tendrá en cuenta en su labor de apoyo a tutores que la metaevaluación tiene como finalidad principal el perfeccionamiento de los procesos y procedimientos de la evaluación y que tanto la evaluación como la metaevaluación generan un círculo autorreferente sobre la calidad y posibilitan un desarrollo hacia un mejoramiento continuo.

Ahora bien, cuando se acompaña al tutor sobre el análisis de cómo ha orientado sus prácticas y ejercicios evaluativos en sus respectivos cursos y si estos han respondido a los objetivos y estrategias utilizadas, es importante preguntarse como sugieren Ko y Rosen (2001):

- ¿Es el trabajo colaborativo entre los estudiantes o la revisión entre compañeros algo deseable o conveniente?
- ¿Cuál es la mejor forma de evaluar a los estudiantes: portafolios, ensayos, pruebas objetivas, proyectos individuales, o trabajos de campo?
- ¿Cuál será el balance entre las actividades centradas en el estudiante y las que dirige el profesor?
- ¿Qué importancia tiene para los objetivos del curso la discusión y presentación de trabajos por parte de los estudiantes?
- ¿Cuáles son los medios y métodos para presentar contenidos: transparencias, diapositivas, notas de clase, videos, grabaciones en audio?
- ¿Se realizarán exámenes en-línea como procedimientos de evaluación?
- ¿Se dispone de una cartelera electrónica o foro de discusión, o sólo se cuenta con el correo electrónico?

Centrándome ya en lo que es el trabajo en un ambiente virtual de aprendizaje, según Reeves (2000), los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen un potencial enorme para mejorar la calidad de la evaluación académica tanto en la educación presencial como a distancia.

Desde hace un tiempo se viene hablando de lo que se ha llamado la evaluación alternativa, que se ha gestado como una respuesta a la inconformidad con las maneras tradicionales de evaluar y que proclama la inclusión de contextos reales y de cierta complejidad que ya en una educación superior pueden ser trabajados. Y sobre estos conocimientos es imperativo que el consejero o consejera profundice para poder asesorar con más pertinencia tanto a estudiantes como a tutores.

Cualquier iniciativa que se plantee para optimizar los procesos evaluativos, es necesario que como plantea Reeves (2000), lo ideal es trabajar con niveles alineados, que no es otra cosa, que la articulación que se debe dar entre los objetivos de aprendizaje, los contenidos, el diseño instruccional, las mediaciones tecnológicas y la estrategia evaluativa que se elija. Si se atienden estos ítems, es posible que se minimicen los problemas del orden evaluativo en la educación superior.

Reeves (2000) sugiere tres formas de evaluación alternativa en un ambiente virtual: 1) evaluación cognitiva, 2) evaluación por desempeño, y 3) evaluación por carpetas.

La evaluación cognitiva se focaliza en habilidades intelectuales de orden superior, actitudes y habilidades comunicativas, e implica inevitablemente capacidades inferenciales. Dentro de esta evaluación se pueden considerar ejercicios tales como la realización de mapas semánticos, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otros. El conocimiento conceptual profundo puede inferirse del desempeño de los estudiantes en un rango amplio de evaluaciones cognitivas.

La evaluación del desempeño es un método que exige a los estudiantes demostrar sus habilidades y competencias en forma directa creando algún producto o involucrándose en alguna actividad. En esta clase de evaluación se ponen a prueba la capacidad para aplicar conocimientos ya adquiridos aún en ambientes de simulación compleja.

Con relación a la tercera alternativa para mejorar la evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje es la evaluación por carpetas, un método consistente en almacenar el trabajo del estudiante a lo largo de cierto tiempo, de tal manera que pueda ser revisado con relación al proceso y al producto. Aquí calificarían también lo que se denominan portafolios y para lo cual hay recursos en línea de fácil manejo y con variadas posibilidades de presentación y uso.

En concordancia con lo anterior, el servicio de consejería es un servicio que consideraría idóneo para adelantar inducción y capacitaciones sobre las alternativas descritas y promover la evaluación como un momento muy importante dentro del proceso de aprendizaje y que es posible abordarse sin tensión ni angustia desde el momento en el que se asume como un proceso continuo y de variadas posibilidades de hacerse. Y es el servicio de consejería en el que se pueden posibilitar muchas acciones de mejoramiento al interior del ambiente académico de la UNAD.

Para reafirmar lo anterior y como hallazgos que obtuvimos en la investigación realizada en el año 2009:"Impacto de la consejería académica virtual en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento integral y académico, con énfasis en la promoción del aprendizaje autónomo, en los entornos virtuales de aprendizaje en la UNAD" en la cual se trabajó con una muestra compuesta por estudiantes y consejeros activos de la UNAD, puedo señalar que:

-Se ratificó la importancia del Servicio de consejería académica virtual (y también presencial) como una instancia insustituible de apoyo en los distintos procesos académicos y aún administrativos, al estudiante que ingresa a la institución, con el fin de adelantar sus estudios de pregrado y/o de posgrado, de acuerdo con la oferta académica de la misma.
-Se evidenció la importancia de hacer un monitoreo permanente de la labor que desarrolla el servicio de consejería académica, con un ánimo de permanente resignificación, de acuerdo con los adelantos que en todas las instancias se den, desde el ámbito académico hasta el social y tecnológico, pues es de su competencia estar actualizado para que el apoyo a los estudiantes, esté acorde con las necesidades y exigencias del momento, en el mundo que está cada vez más globalizado.
-Se visibilizó la importancia de plantear iniciativas que lleven a la consolidación del grupo de consejeros de la UNAD y que se aprecie de una manera más contundente por parte de toda la comunidad académica, como un referente para el afianzamiento y mejoramiento de toda clase de competencias y de actividades de extensión, según sea el contexto de cada zona del país en los que tiene influencia la UNAD.

 


CONCLUSIONES

Es importante continuar con el afianzamiento del servicio que presta la Consejería Académica, que brinda soporte a todos los procesos de aprendizaje de la UNAD; coadyuva a conformar redes de apoyo, mediante la sensibilización y capacitación del talento humano de la Institución y otras instituciones que así lo soliciten; y contribuye a reforzar el abordaje transdisciplinario como forma de comprender e intervenir en la complejidad de los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias.

Considero vital que en la consejería se siga adelantando el proyecto de alertas tempranas, que ayudan a controlar la deserción académica y el apoyo a los estudiantes de la UNAD, para una redefinición vocacional en los casos a que haya lugar. Y finalmente proponer al servicio de consejería adelantar proyectos investigativos con base en las alertas tempranas que se han detectado y que conduzcan a la viabilidad de alternativas de acción para mejoramiento continuo de los procesos, en aras también de poder interactuar con otras universidades sobre los temas pertinentes y así mismo, realizar encuentros interinstitucionales que favorezcan los objetivos de un servicio de consejería integral y completo al interior de una Institución de Educación Superior.

La Consejería Académica de la UNAD, está llamada a afianzarse como un puente de integración entre el área estudiantil y académica, que debe redundar en un consejero excelentemente preparado y activo en su función, siempre comprometido con la formación del estudiante, así como en el apoyo incondicional para los tutores que necesitan de su orientación en cada una de las fases del aprendizaje al interior de la UNAD y que hacen posible que se pueda pensar en todas las instancias académicas en un desarrollo humano sostenible a través de una mediación humana sostenible, tal como nos la puede para llegar a un estudiante más autónomo de su proceso de aprendizaje.

REFERENCIAS

Aponte Hernández, E. (2002). Hacia la Universidad de autogestión del conocimiento. En Centro de Investigaciones Educativas. Cuaderno de Investigación de la Educación. Diciembre (18), 65-97. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico. Facultad de Educación.

Cátedra UNESCO de gestión y política universitaria (UPM) (2004): Las innovaciones educativas basadas en las tecnologías de la información en la formación universitaria presencial y a distancia.

Castrillo de Larreta-Azelain, M.; García Cabrero, J.C. & Rui-Perez, G. (2007): Mas allá del modelo de Salmon: puesta en práctica de estrategias de planificación y moderación de foros de debate.

MEMORIAS. I Encuentro Internacional de Investigación en Educación a Distancia. Institución Universitaria Iberoamericana. Bogotá. 2008

García A.(2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.

Gómez, M. y Pedreros, L.(2009) Impacto de la consejería académica virtual en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento integral y académico, con énfasis en la promoción del aprendizaje autónomo, en los entornos virtuales de aprendizaje en la UNAD. ECE .Universidad Nacional Abierta ya Distancia. Bogotá.

Henao, O (2002): La Enseñanza Virtual en la Educación Superior. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES -Colombia

Herrera, G. (2008). Trabajo académico a distancia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.

Pimienta, M y Salazar, C. (2006) el portafolio como aporte al aprendizaje autónomo y a la evaluación integral en educación en línea Ponencia Educación virtual - evaluación". Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá.

BREVE CURRÍCULUM DE LA AUTORA

María del Socorro Gómez Estrada: Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Educación Superior a Distancia de la UNAD. Diplomada en Tutoría Académica y Mediación Pedagógica de la UPTC; en Formación en Tutoría Virtual de la OEA en convenio con la Universidad del Rosario; en Liderazgo y Mapas de Conocimiento Regional de la UNAD; en Tutoría Virtual, en Consejería Académica Virtual, en Dirección de Curso Virtual, en Diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje y en Diseño de Material Didáctico de la UNAD. Actualmente Tutora en el Programa Formación de Formadores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Coordinadora de la Diplomatura en Consejería Académica y Psicosocial. Coordinadora de Comunicación y Publicaciones del PFF. Investigadora del grupo Atenea. Correo: This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it . Colombia.