Entrevista a la Dra. Patricia Rosas Chávez Print
Revista Cognición 36 - Entrevista

Bajar articulo en PDF

Entrevista a la Dra. Patricia Rosas Chávez (docente investigador y coordinadora de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Coordinación General Académica de la Universidad de Guadalajara).


Dra. Patricia Rosas Chávez


Doctora por la Universidad de Guadalajara graduada con excelencia en el tema de organizaciones que gestionan aprendizaje electrónico. Estudió la Maestría en Políticas Públicas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM, graduada con mención especial. Cursó la licenciatura en Derecho de la Universidad de Guadalajara, ha trabajado como docente y alfabetizador de adultos en diferentes niveles educativos desde hace 25 años. Tiene estudios de Post-Grado en Técnico de Formación ON-Line y en Tutorías Académicas y de la Universidad Oberta de Catalunya y diploma en tutoría Académica por la Universidad de Guadalajara-ANUIES. Ha participado como consultora para diversas dependencias de gobierno y también para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Participa como miembro del Cuerpo Académico "Sociedad de la información y gestión del conocimiento". Fue Coordinadora del Programa de Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente funge como Coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado en la Coordinación General Académica en la Universidad de Guadalajara, desde donde encabeza una reforma curricular al pregado. Coordinadora de la Red de la Región Centro Occidente de Tutorías de la ANUIES. Responsable de investigación de vinculación de la Universidad con el entorno social en Preparatoria No 2 (relacionados al desarrollo de competencias desde la realidad) con apoyo de COECYTJAL. Corresponsable de investigación del proyecto de vinculación de la Universidad con el municipio de Tala (relacionados al desarrollo de competencias desde la realidad) con apoyo de COECYTJAL. Coordinadora del proyecto "Letras para volar" en colaboración con la Fielding Graduate University.

 

 

La investigación es sin duda una herramienta importante para alcanzar mejores y mayores aprendizajes, usted como investigadora en incorporar estudiantes a estos procesos de trabajo ¿Qué reflexión podría hacernos desde su experiencia al utilizar la investigación acción en el contexto real?

El motivo por el cual un equipo de profesores investigadores y tu servidora nos llevaron a diseñar y proponer ante COECYTJAL dos proyectos de investigación que les llamamos: "Proyecto de investigación y desarrollo de la comunidad educativa de la preparatoria 2 y del entorno de la colonia La Huerta" del cual soy la responsable y el de "Investigación, intervención y desarrollo comunitario de Tala vinculado a la Universidad de Guadalajara" del que soy corresponsable, fue el propiciar mejores y mayores aprendizajes significativos en los participantes, pero apoyados en la investigación acción como herramienta principal para que se beneficien todos los actores involucrados (estudiantes de diversos niveles educativos, profesores, investigadores, cuerpos académicos, actores de la comunidad y habitantes en general), este tipo de investigación permite que a la par que se van haciéndose acercamientos a la realidad se puede ir incidiendo en ella de manera dialéctica, lo que hace que los estudiantes se vinculen entre sí sin importar el nivel educativo en el que se encuentran, participando activamente según su potencial, al mismo tiempo que hacen reflexiones conjuntas con los habitantes para ir realizando acciones a partir de lo que saben, consultan e indagan, esto fue realmente muy enriquecedor para todos incluyendo a nosotros como investigadores y profesores responsables de esos estudiantes.

A propósito de lo que se menciona, nos podría comentar su experiencia al realizar actividades innovadoras como estas ¿Qué acciones y estrategias se deben seguir para realizar propuestas como las que ustedes llevaron?

Bueno, antes que nada, se llevaron a cabo platicas informales con profesores inquietos por llevar a cabo innovaciones en la manera de enseñar a sus estudiantes que fuera más productiva, esto llevó a la realización de círculos formales de trabajo para construir una propuesta viable, para diseñar acciones que nos llevaran a vincular permanentemente la investigación con la docencia, en esos debates, se presentó la posibilidad de trabajar la propuesta en un contexto real, de tal manera que lo realizado pudiera impactar al mismo, con intervenciones adecuadas a esa realidad en particular, llegando a concluir que la mejor estrategia era utilizar la investigación acción como la forma más adecuada de acercarse a la misma y de intervenirla. Dentro de las estrategias fue visitar diversos contextos para verificar su viabilidad en cuanto a distancia y tiempo, después fue platicó con habitantes del lugar para saber inquietudes de sus habitantes, se trabajo en equipos multidisciplinares de profesores para conocer la posibilidad de participar con estudiantes en los entornos visitados, se contacto con autoridades y lideres para encontrar el apoyo de los actores principales, en trabajo colectivo se construyo el proyecto para realizar la investigación, una vez realizado esto se socializó con actores clave de los entornos elegidos para quienes apoyaron la propuesta, finalmente se metió en la convocatoria de COETCYJAL-UDG para obtener los apoyos económicos necesarios, para llevarla a efecto, obteniendo la aprobación en 2009.

Concretamente ¿cuáles fueron los objetivos que se pretendieron en la implementación de proyectos con investigación acción como los que usted ha señalado?

Básicamente el objetivo principal de ambas investigaciones fue la de Vincular la formación de estudiantes de la Universidad de Guadalajara a la realidad y propiciar con ello la transdiciplinariedad y por ende el desarrollo del las comunidades en las cuales se realizaron los trabajos. Pero además contemplaban objetivos a lograr en estudiantes, comunidad, asesores, cuerpos académicos, profesores, investigadores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

En el equipo de estudiantes que: desarrollaran la habilidad de observación del contexto, uso del diario de campo, levantamiento de registros, registros ampliados y agudización de la intuición, detección de puntos focales para una indagación especifica, enlistar y jerarquizar problemas, conocimiento sobre fundamentos disciplinares y conceptuales, así como construcción de redes de problemas, construir diagnósticos propios de la disciplina y desarrollar competencias para trabajo en equipo, reflexionar sobre la intervención en contextos de la realidad articulando a sus actores, análisis sobre las implicaciones de intervenir comunitariamente, desarrollar competencias para diseño y evaluación de intervenciones sociales, desarrollar competencias metodológicas para la intervención comunitaria, supervisión y corrección con el apoyo y asesoría de investigadores, docentes, cuerpos académicos y comunidad.

En el ámbito comunitario, se pretendió la participación activa en los procesos de diagnostico, diseño, implementación y evaluación del proyecto y sus programas, propiciar acciones que incidieran en un sentido de identidad y compromiso hacia su mismo entorno social, reconocer el beneficio de trabajar en equipos de trabajo en pro de la comunidad, participar en su propio proceso de desarrollo, hacia metas comunes que beneficien directamente a toda la población, adquirir un compromiso más estrecho entre autoridades gubernamentales, universidad y población al logro de fines comunes así como ser parte integral de un equipo que continúe trabajando en pro de una comunidad activa, comprometida y solidaria por su propia realidad.

La finalidad con asesores, docentes, cuerpos académicos, investigadores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales fue: propiciar espacios de crecimiento, aprendizaje y desarrollo de competencias, establecer lazos comunicativos efectivos en pro del desarrollo, asesorar puntual y detalladamente a estudiantes para que estos adquieran las herramientas teórico metodológico que le apoyen al diseño, construcción e implementación de propuestas viables, dirigir y apoyar las propuestas realizadas en equipo, conducir la supervisión y evaluación de proyectos, que la comunidad universitaria se sensibilice y concientice de la importancia del bienestar social de su colonia, fomentar que el alumno se integre al bienestar de su preparatoria y comunidad, y sea parte fundamental de la misma, propiciando con ello un sentido de pertenencia y solidaridad, propiciar un encuentro interactivo de trabajo en proyectos comunes entre autoridades universitarias, estudiantes, investigadores, cuerpos académicos, docentes y población, a favor de la comunidad educativa y del entorno social de la Preparatoria.

Sin duda Dra. Patricia Rosas Chávez es muy interesante la propuesta que ustedes han venido trabajando y seguramente pronto nos darán la oportunidad de conocer más resultados y experiencias de sus investigaciones, le agradecemos lo que hasta ahora nos comparte y le invitamos a continuar a seguir exponiendo esto en lo futuro. Muchas gracias.