EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL DESDE LA PERSPECT Print
Revista Cognición 13

Para citar este artículo

Bastidas, A., Rosero, R. (abril, 2008) El Aseguramiento de la Calidad de los Programas de Educación a Distancia y Virtual desde la perspectiva del CONEA. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONEA

 Alfredo Bastidas y Rocío Rosero

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA)

ECUADOR

 RESUMEN EJECUTIVO:

Se parte desde la perspectiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) como organismo nacional con sustento legal constitucional y reglamentario que regula el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior

(SEAES), en el marco de la tendencia mundial de evaluación y acreditación y sobre la base de su concepto de calidad inspirado en las recomendaciones de la UNESCO y dentro de la tendencias de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). Para enfocar el aseguramiento de la calidad de los programas de educación a distancia y virtual se revisan sus antecedentes en el país y los retos de esta modalidad educativa como tendencia mundial y como realidad educativa ecuatoriana, por ello, el CONEA aporta el esquema de ámbitos y componentes de su modelo para programas de educación a distancia y/o virtual.

Para citar este artículo

Bastidas, A., Rosero, R. (abril, 2008) El Aseguramiento de la Calidad de los Programas de Educación a Distancia y Virtual desde la perspectiva del CONEA. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONEA

 Alfredo Bastidas y Rocío Rosero

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONEA)

ECUADOR

 RESUMEN EJECUTIVO:

Se parte desde la perspectiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) como organismo nacional con sustento legal constitucional y reglamentario que regula el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior

(SEAES), en el marco de la tendencia mundial de evaluación y acreditación y sobre la base de su concepto de calidad inspirado en las recomendaciones de la UNESCO y dentro de la tendencias de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). Para enfocar el aseguramiento de la calidad de los programas de educación a distancia y virtual se revisan sus antecedentes en el país y los retos de esta modalidad educativa como tendencia mundial y como realidad educativa ecuatoriana, por ello, el CONEA aporta el esquema de ámbitos y componentes de su modelo para programas de educación a distancia y/o virtual.

1. EL CONEA, ORGANISMO NACIONAL ACREDITADOR

En 1998, la Constitución Política del Estado, en el Art. 79 establece el sistema autónomo de evaluación y acreditación, en los siguientes términos: “Para asegurar los objetivos de calidad, las instituciones de educación superior estarán obligadas a la rendición social de cuentas, para lo cual se establecerá un sistema autónomo de evaluación y acreditación, que funcionará en forma independiente en cooperación con el Consejo Nacional de Educación Superior”.

El 15 de mayo de 2000, se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES), y su Art. 90 completa el mandato constitucional así: “(….) Al sistema se integrará la autoevaluación institucional, la evaluación externa y la acreditación, deberán incorporarse de forma obligatoria, las universidades, las escuelas politécnicas y los institutos superiores, técnicos y tecnológicos del país”. El sistema se regirá por su propio reglamento. De esta forma se establece el SEAES, regido por el CONEA, conforme al art. 92 de la LOES.

Por otro lado, el Reglamento General del Sistema, en el Art. 22, establece que “el proceso de acreditación de las instituciones que integran el Sistema de Educación Superior podrá efectuarse en su conjunto o en uno de sus programas o carreras (…). Así mismo el Art. 25, literal a, estipula los referentes obligatorios para la autoevaluación (…) y, b) la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o del programa” (…) y el Art. 27 indica que: “La planificación y ejecución de la autoevaluación es responsabilidad de cada universidad y escuela politécnica, que deberá ajustar (…) los criterios, indicadores, técnicas e instrumentos a su propia realidad, conforme los lineamientos establecidos por el CONEA”. Así también, en el Art. 43 se señala que, “la acreditación que concede el CONEA se extenderá (…) considerando todos sus programas de educación presencial, semipresencial, a distancia y posgrado”

El CONEA es el organismo que dirige el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) y como tal es el encargado de elaborar normas, guías y documentación técnica necesaria para la ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación, conforme a los Art. 91 y 93 de la LOES. Sin embargo, corresponde al CONESUP, entidad con la que trabaja paralelamente, establecer la normativa para las modalidades de la educación superior, por lo tanto, el Art. 13 de la LOES, literal f correspondiente a las obligaciones y deberes del CONESUP, dice: “(…) fijar los lineamientos generales para las modalidades de educación semipresencial y a distancia, que deberán acreditar condiciones y niveles de calidad similares a los de la educación presencial”. Al respecto el CONESUP, cuenta con el estudio: “Lineamientos académicos, pedagógicos y tecnológicos para programas universitarios en línea” considerado borrador final para la aprobación del Reglamento.

2. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EL CONEA se inspira en los lineamientos de calidad de la UNESCO, que la definió como “…la adecuación del ser y del quehacer de la educación superior a su deber ser”. Concebida así la calidad como concepto es dinámica, se reajusta y cambia con el tiempo, es multidimensional y holística; la calidad no puede ser considerada como un absoluto ni un abstracto, sino como un relativo dependiente de situaciones, perspectivas y actores específicos en un contexto, constituyéndose en un proyecto de largo aliento o forma de vida. Incluye características universales y particulares inter-actuantes entre el sistema universitario y la sociedad concreta.

Se definen como criterios de calidad, las condiciones, rasgos o atributos, definidos y aceptados, los cuales son necesarios e indispensables para el funcionamiento óptimo de los programas académicos, entendiéndose como óptimo, no el simple logro de los objetivos propuestos, sino la satisfacción de las necesidades que permitan un crecimiento integral (científico, técnico y emocional) de los alumnos, del personal docente y administrativo, uniendo las Instituciones de Educación Superior a los esfuerzos por el desarrollo equitativo del país y por la construcción y cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, a partir de la realidad histórica, política, social y cultural del país.

La aplicación de estos criterios permitirá:

 

  • Elevar permanentemente los estándares de calidad de la educación superior, en concordancia con los continuos avances de la ciencia y la tecnología aplicados al desarrollo humano.
  • Incorporar a la filosofía de las instituciones de educación superior, la cultura de la “rendición de cuentas”, como un valor que garantiza la legitimidad y transparencia de los procesos educativos frente a la sociedad.
  • Estimular la sana competencia entre los programas académicos y entre las entidades de educación superior.
  • Proporcionar el soporte técnico indispensable para el establecimiento de requisitos mínimos para la creación de nuevas instituciones y programas de educación superior.
  • Establecer los parámetros que determinen el equilibrio dinámico entre las demandas del mercado de profesionales universitarios y la responsabilidad de las instituciones de educación superior de generar nuevos conocimientos y tecnologías.
  • Facilitar en un mundo globalizado la libre movilidad de profesores y estudiantes.
  • Estimular a las instituciones de educación superior a renovar su visión y misión para lograr objetivos de transformación de largo plazo.

Sobre la educación a distancia y virtual, Ángel Facundo, consultor UNESCO/IESALC, afirma que las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) son: “(…) un medio, una herramienta fundamental para mejorar la cobertura, sobre todo la calidad de la educación”; y continúa: “Gracias a un medio tan generoso y abierto como es el internet, se nos permite buscar y apropiarnos directamente de los conocimientos disponibles, prácticamente sin intermediarios, ni barreras de tiempo o espacio. (...) Así podría afirmarse que en la actualidad la formación básica consiste en dominar las tecnologías (leer, escribir, contar y manejar los programas informáticos y de intercomunicación), sentar las bases de formación de la persona y el ciudadano, y sobre todo enseñarnos a aprender. Es decir, a buscar las experiencias, los principios, los valores, y el conocimiento acumulados a lo largo de la historia de la humanidad, de una manera más autónoma aunque colaborativa”

Sobre el mismo tema, en el 2002 la UNESCO convoca al primer foro global enfocado en la globalización de la educación superior; en el 2004 se realiza el segundo foro mundial centrado en la creación de redes para el acceso al desarrollo de la calidad de la educación superior y, finalmente, en el 2007, el tercer foro mundial abordó la temática de la responsabilidad y las competencias de los estudiantes. El CONEA basado en estos lineamientos y tendencias mundiales, define la calidad como el “conjunto de cualidades de una institución valoradas en un tiempo y situación determinados, que reflejen su modo de ser y actuar que incide en la formación profesional, el desarrollo científico y tecnológico, la formación de valores y su difusión social. “ (…) la calidad está íntimamente relacionada con el logro de los fines, objetivos y metas que se consignan en la visión, misión y plan institucional, con el cumplimiento de principios establecidos en las normas constitucionales y legales y con el cumplimiento de las características y estándares de calidad socialmente aceptados y establecidos por el organismo con capacidad legal para ello, el CONEA”, cuyo fin último es la formación integral de la persona y el mejoramiento de la sociedad.

El CONEA desarrolló en Quito, a fines de noviembre de 2007, un seminario internacional sobre la calidad de la educación superior, con énfasis en el aseguramiento de la calidad académica de los programas y carreras, en coordinación con la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina, y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) de Paraguay, con el auspicio de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la calidad de la Educación Superior (RIACES). El Seminario Internacional versó sobre “ La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior de cara al siglo XXI”. Como respuesta a este encuentro, el CONEA está trabajando en la reestructuración de su modelo y documentación técnica para autoevaluación institucional, de carreras, posgrados y programas de educación a distancia y virtual.

El nuevo modelo busca la simplificación y actualización sobre la base constitucional, las leyes particulares, y a la luz de las propuestas gubernamentales, que desarrolla la calidad como un holístico en los procesos de evaluación y acreditación. En esta medida, las funciones: administración, docencia, extensión e investigación, antes totalmente explicitadas, se trabajarán como ejes transversales en: ámbitos, componentes, criterios e indicadores. El aprendizaje por resultados hacia la generación de competencias o capacidad de resolver problemas específicos, con los criterios: ser, hacer y convivir desde las técnicas, la construcción y aplicación de saberes provenientes de la investigación e innovación, sobre la base de principios éticos y morales con miras cooperativas y solidarias, serán criterios relevantes en el nuevo modelo.

Este modelo prioriza las competencias vinculadas al sector productivo desde la empleabilidad y el fomento de la empresarialidad en emprendimiento y crecimiento. La ciencia y tecnología deben estar como estructura institucional de los centros educativos superiores, en la docencia y los programas, y en aplicaciones a las necesidades del país, de cara a vincular patentes a líneas estratégicas por la investigación básica y aplicada, estableciendo congruencia entre oferta académica y planificación nacional, articulada a la sociedad para la solución de problemas y el desarrollo de la cultura.

Por otro lado, desde la perspectiva de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, los objetivos de la Educación Superior deben contribuir al desarrollo del mayor potencial y máxima realización del ser humano en términos individuales, sociales y territoriales y contribuir al cambio radical del país a través de la generación de conocimiento, formación en ciencias e innovación tecnológica. Así mismo, establece políticas para la educación superior cimentadas en los principios de: igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, soberanía, integralidad y autonomía.

Para fortalecer este propósito, desde el Estado, se plantean estrategias como: establecer un nuevo sistema de acreditación que incluya categorización de carreras, posgrados y de Instituciones de Educación Superior que demuestren su vinculación al desarrollo nacional; establecimiento de convenios multilaterales para acreditación regional, así como la generación de nuevos conocimientos y redes de información que permitan adiestrar el talento humano por competencias en armónica articulación con su entorno social y ambiental hacia el logro de una vida plena con responsabilidad.

3. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL EN EL ECUADOR

La educación a distancia en el Ecuador se remonta a la década del 70 del siglo pasado a través de las llamadas “escuelas radiofónicas” IRFEYAL, sin embargo, en 1976 la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), crea la Modalidad Abierta para posibilitar estudios superiores a maestros secundarios mediante dos Institutos, el de Ciencias Pedagógicas con 940 estudiantes y el de Ciencias Básicas con especialidades de: Matemáticas, Física y Química que capacitó a 1.353 personas durante el año académico 1976. A fines de 1977, la UTPL contaba con 33 centros asociados en 17 de las 21 provincias entonces existentes. La expansión de esta modalidad fue asimilada por la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) en convenio con la UTPL en 1985 y, en 1988 inició sus actividades de manera independiente. En la actualidad la UTPL lidera en el país con más de 113 centros, y a nivel internacional, posee filiales en los países del Pacto Andino, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Otro ejemplo nacional de uso de tecnologías para programas académicos realizó la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en 1999 ; y a partir del año 2000 varias universidades desarrollaron iniciativas para incorporar NTIC a los programas académicos semi-presenciales y a distancia, demostrando ventajas y limitaciones en estas aplicaciones tecnológicas .

A inicios de 2003 sobre la base constitucional del Art. 80 referente al fomento de ciencia y tecnología y al Art. 77 sobre la garantía del acceso a la educación superior en igualdad de oportunidades (…)”, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación de América Latina y el Caribe (IESALC), auspició el Diagnóstico de la educación virtual en Ecuador20 . Este diagnóstico se realizó sobre el registro CONESUP de 54 universidades legalmente constituidas y con los datos de 25 de ellas, correspondiente al 46%, de las universidades participantes en el estudio, se evidenció que el 72% tenía algún tipo de programa a distancia; el 24% sólo programas presenciales y el 4% semi-presenciales.

Desde el diagnóstico sobre la educación virtual del 2003, fundamentado en cifras del 2002, hoy se aprecia que la conectividad del internet en el país se ha desarrollado considerablemente, así, de 100.663 usuarios en el año 2002, se pasa a 993.180 usuarios, a fines de 2007. Pichincha y Guayas registran la mayor conectividad, sin embargo, el resto de las provincias empiezan a sumarse, y es importante señalar que el 14.13% corresponde a internet móvil. Así mismo, las conexiones dial up, van, poco a poco, siendo sustituidas por las de ADSL, Cable Modem, Radio, etc. . En la actualidad, de las 72 universidades legalmente registradas al 2008, 17 cuentan con modalidad a distancia. La Superintendencia de Telecomunicaciones indica que 2 de ellas son operadoras del servicio de internet. A finales del 2007 la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) atendió el pedido de concesión propuesto por la Empresa Eléctrica Quito, (EEQ) para la prestación de Servicios Portadores Regionales con red de fibra óptica que llegará al usuario final por red física –red eléctrica ya instalada- o vía inalámbrica, situación que tiende a aumentar la conectividad y popularizar la utilización del internet y por lo tanto, la mediación en línea. Estas cifras, alimentan la idea de que el acceso creciente al internet, podría ampliar también la demanda de programas de capacitación y formación “en línea”.

El CONEA, entre el 13 y 14 de mayo de 2004 realiza el Seminario Internacional de Evaluación y Acreditación de Programas de Educación a Distancia y Virtual con la participación de renombrados conferencistas de: UNESCO/IESALC, ANECA- RIACES, IICA y del Proyecto BID, de cara a conocer experiencias internacionales, resultados nacionales y establecer estándares de calidad para los procesos de evaluación de estos programas. Así mismo, en el 2004 la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) inicia el proyecto de Centro Virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la educación superior en América Latina y el Caribe. Con el auspicio del BID y de las redes universitarias vinculadas a la educación a distancia y virtual AIESAD y CREAD, trabajaron sobre experiencias de contextos europeos y norteamericanos y sus resultados son de gran utilidad para el CONEA y otras agencias internacionales de acreditación.

Finalmente, en abril de 2008 el CONEA ha iniciado, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una consultoría para la preparación de las guías y manuales que permitan acreditar la calidad de los programas de educación a distancia y virtual existentes en el país. Uno de los insumos para este propósito es la actualización de información a través de una encuesta que ha sido enviada a universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores a nivel nacional.

4. PROPUESTA PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y/O VIRTUAL

Al CONEA, como ente encargado de vigilar el aseguramiento de la calidad de la educación superior ecuatoriana, le preocupa que los programas de educación a distancia y virtual, así como los presenciales, cumplan con los referentes mínimos de calidad exigidos nacional e internacionalmente. En esta línea, el CONEA está diseñando los documentos técnicos para que las instituciones de educación superior, puedan evaluar la calidad y acreditar este tipo de programas.

Evaluar la calidad de los programas de educación a distancia y virtual, es un proceso complejo, debido a: la falta de una normativa que regule el funcionamiento de este tipo de programas; a la insuficiente experiencia en autoevaluación por parte de las Instituciones de Educación Superior, IES, y a los vertiginosos cambios tecnológicos que inciden en las características de esta modalidad, ente otros. Coincidimos con A. C. Jerez cuando señala que "Los docentes y directivos admiten que no existe mucha claridad sobre cómo poner en práctica el modelo, pues no es simplemente trasladar la pedagogía del presencial, no se han formado los maestros y no existe un material probado y comprobado para la educación virtual; se ha ido elaborando con lo que cada institución considera".

En lo normativo, el CONESUP es el organismo regulador de la Educación Superior, y, está próximo a expedir el “Reglamento de Educación a Distancia con apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC, para programas universitarios en línea”. En esta normativa se afirma que la educación o enseñanza en línea, “(…) es un proceso de enseñanza-aprendizaje, esencialmente asíncrono, mediado por las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC, apoyado por recursos interactivos síncronos y asíncronos, con contenidos multimediales”. Y agrega que, “(…) a esta educación a distancia, con apoyo principalmente de las NTIC, (…)se le denomina frecuentemente como: enseñanza semi-presencial, abierta, asistida por computador, flexible, digital o electrónica (e-learning), combinada, en línea, virtual, en red (network learning), comunicación mediada por computador (CMC), ciber-educación, tele-formación, teleeducación, video-conferencia, etc.”.

Por otro lado, los créditos tienen una equivalencia en horas de acuerdo a la modalidad. Si bien loscontenidos e intensidad de los créditos de una carrera presencial deben ser los mismos que el de un programa a distancia o virtual, ésta requiere un currículum diferente, aún para cursos o programas similares en un área del conocimiento específico, esto dependerá de las diversidades del modelo y las estrategias del proceso enseñanza – aprendizaje, del perfil del estudiante , del perfil del docente, y de los medios para establecer la comunicación entre los participantes del programa.

En esta perspectiva, la propuesta para evaluar y acreditar los programas de educación a distancia y virtual, de los niveles tecnológico, pregrado y posgrado, parten de los siguientes elementos: a) fundamentos teóricos para la evaluación de la calidad; b) el marco de referencia para la evaluación y acreditación; c) identificación de los ámbitos, componentes, criterios, indicadores y atributos de calidad en el marco de las funciones que cumplen las IES; d) la metodología para evaluar, traducida en las técnicas e instrumentos para recopilar información; e) el protocolo para presentar los informes de autoevaluación; y, f) el diseño de planes de mejora, entre los más relevantes.

Los tipos de evaluación presentes en el modelo, son la formativa y sumativa. La primera se centra en los procesos de desarrollo del objeto a evaluar, para formular ajustes, mejoras o modificaciones en el funcionamiento; y la segunda, genera información que permita decidir si se mantiene, se modifica, se termina o se sustituye un programa. Ambos tipos de evaluación se complementan en un proceso sistémico.

Las técnicas de evaluación más comunes a ser utilizadas son: análisis documental, reuniones, entrevistas, encuestas, visitas en sitio, entre las más importantes. Estas técnicas se complementan con varias acciones como: revisión, análisis, verificación, consultas, contrastación, comprobación, valoración y ponderación de los datos. Concomitantemente, las fuentes de información deben ser directas, documentadas y físicas.

Los atributos de calidad son los principios de valoración que permiten determinar el nivel cualitativo de cada indicador, según las evidencias constatadas, se refieren a: existencia, pertinencia, eficiencia, equidad y eficacia.

ESTRUCTURA DE LOS ASPECTOS A EVALUAR

 

Nos proponemos evaluar la calidad de los programas de educación a distancia y virtual, considerando la experiencia hasta aquí adquirida para la acreditación institucional y de carreras presenciales, las demandas del mercado ocupacional, las orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo y sobre todo las nuevas exigencias y desafíos de la sociedad actual, en términos de pertinencia. De los ámbitos y componentes se derivarían los indicadores, considerando las diferencias que existen al interior de la educación a distancia, en sus modalidades básicas: a distancia con apoyo de textos escritos, a distancia con apoyo virtual y a distancia enteramente virtual, con énfasis en los resultados del aprendizaje y su impacto en la sociedad. A continuación se enlistan los ámbitos y sus respectivos componentes.

1. Aspectos Institucionales y Reglamentarios: Estatuto Orgánico de la Institución; Resolucionesque autorizan el funcionamiento del programa; Plan de desarrollo del programa; Reglamentos generales y específicos; Manuales de organización, de funciones y de procedimientos; Misión de la institución y del programa; Líneas estratégicas del programa; Objetivos y metas del programa.

2. El Proyecto Curricular o Currículum: Estudio de las necesidades sociales; Modelo Pedagógico Virtual; Bases y fundamentos; Objetivos curriculares; Perfil del graduado; Estructura curricular; Plan de estudios; Número de créditos mínimos; Competencias del profesional; Planes o cartas descriptivas; Contenidos (textos escritos, videos, audio o hipertexto); Estrategias didáctico – metodológicas; Métodos del proceso enseñanza–aprendizaje; Efectividad de la enseñanza aprendizaje; Sistemas de control (video conferencia); Sistema de evaluación de los aprendizajes (trabajo reflexivo y analítico, trabajo individual, trabajo colaborativo, proyecto final, expresados en lecturas, foros, tareas, discusiones grupales, consultas, pruebas, sesiones de charla); Monitoreo del logro de aprendizajes; Modalidades de graduación.

3. Docentes/Tutores: Grado académico de los docentes/tutores; Formación en educación a distancia y virtual; Capacitación continua; Docente/Tutor que organiza la asignatura, los materiales y los contenidos de la asignatura; Rol del facilitador o docente; Participación en herramientas colaborativas; Evaluación de tareas y actividades; Admisión y permanencia de docentes/tutores; Evaluación del desempeño docente/tutor; Participación en modalidades de graduación.

4. Estudiantes y graduados: Modalidades de admisión; Perfil y requisitos del estudiante virtual; Tiempo de permanencia; Servicios de apoyo a estudiantes; Sistemas de seguimiento y promoción; Sistemas de reconocimientos y becas; Adquisición efectiva de competencias genéricas, específicas y profesionales; Sistema de seguimiento a los egresados y graduados.

5. Infraestructura Tecnológica (hardware y software) - Plataforma Tecnológica: Infraestructura tecnológica; Interacciones en el programa virtual; Diseño y desarrollo instruccional; Disponibilidad del entorno virtual; Rendimiento de los equipos informáticos; Capacidad de almacenamiento; Seguridad y privacidad de la plataforma tecnológica; Accesibilidad a la plataforma tecnológica; Usabilidad, navegabilidad e interacción; Escalabilidad, versatilidad y mantenimiento; Sistema de fácil instalación; Calidad del entorno audiovisual.

6. Recursos y Materiales Didácticos: Material con finalidad formativa; Material conectado hipertextualmente; Materiales en formato multimedia; Materiales que posibilitan acceso a más información; Materiales flexibles e interactivos; Materiales atractivos y de fácil uso; Materiales que combinan información con actividades; Materiales que posibilitan la comunicación entre estudiantes; Biblioteca virtual.

7. Gestión Académica y Administrativa: Administración académica; Gestión académica; Dirección y coordinación del programa a distancia y virtual; Instancias y niveles de decisión; Relación docente/tutor – estudiante por asignatura, módulo o programa; Administración y gestión de recursos.

8. Investigación Científica y Tecnológica e Interacción Social: Identificación de necesidades de investigación articuladas a los objetivos nacionales; Estructura, estrategias y políticas institucionales en investigación e interacción Social; Participación de los docentes/tutores en actividades específicas de investigación e interacción social; Participación de los estudiantes en actividades de investigación e interacción social específicas; Convenios interinstitucionales en materia de investigación e interacción social; Diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación e interacción social; Publicación de los resultados e informes de investigación e interacción social; Impactos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

9. Buenas Prácticas y Mejora Continua: Sistema de alcance institucional; Proyecto curricular y aspectos metodológicos; Rol del docente /tutor; Experiencias de la enseñanza-aprendizaje.

10. Percepción de Resultados: Percepción sobre la satisfacción de los estudiantes; Percepción sobre la satisfacción del docente/tutor y personal de apoyo; Percepción sobre la satisfacción de la sociedad respecto de la calidad del producto/servicio.

5. CONCLUSIONES

:

  • El CONEA es el ente público oficial del Ecuador, responsable del aseguramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior.
  • El CONEA está empeñado en establecer un nuevo modelo de autoevaluación y acreditación acorde con los cambios que vive la sociedad ecuatoriana y las experiencias internacionales de los países de la región.
  • El CONEA con apoyo de una consultoría externa se encuentra preparando las guías y manuales para el aseguramiento de la calidad de los programas con modalidad a distancia y virtual, proceso que incluirá una serie de talleres a nivel nacional para validar el modelo con los responsables de esta modalidad en las instituciones de educación superior.
  • El CONEA apoya y auspicia propuestas de nuevos criterios e indicadores tendientes a evaluar la educación a distancia que realicen las Instituciones de Educación Superior con el fin de fortalecer este modelo de acreditación.

 

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

LOAIZA MELGAREJO Marcelo, 2006, “ La Evaluación de la calidad en la educación virtual: Análisis y propuesta”, Sucre - Bolivia

CONESUP, 2008, “Proyecto de Reglamento de Educación a distancia con apoyo de las TIC (para programas universitarios en línea)”, Quito.

ARANDA, Alcides: La autoevaluación y acreditación institucional, una experiencia desde la educación superior, Taller de Reflexión sobre evaluación de logros académicos, desempeño docente y gestión institucional, MEC-CONEA, Quito, 13 y 14 de Junio de 2007

CONEA: Suplemento Institucional. El Comercio, Quito, 18 de febrero de 2008

Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº1, 11 de Agosto de 1998, pp. 7- 13 en: CONEA, Normas Jurídicas para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador; 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006

DE AGOSTINI, Giancarlo; VÁSCONEZ, Mónica; CERBINO, Mauro; LASO, José; KALIL, Jorge; ALBORNOZ, Belén; LANDÁZURI, Carolina: Lineamientos académicos, pedagógicos y tecnológicos para programas universitarios en línea. CONESUP – COMISIÓN Educación en línea con nuevas TIC, (versión corregida por la DAJ.P), Quito, 2 de Marzo de 2007 (v1.4)

DE PABLOS PONS, Juan: Tecnología y Educación, Cedecs, Barcelona, 1996

FACUNDO, Angel H. : “Calidad de la Educación con énfasis en la utilización de tecnología”, en: Entornos virtuales en la Educación Superior, Consejo Nacional de Acreditación, Bogotá, 2006.

Ley Orgánica de la Educación Superior, Ley Nº16, Registro Oficial 77 de 15 de Mayo del 2000, Cap. XII, pp.13-41 en: CONEA, Normas Jurídicas para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006.

LEVY, P.: ¿Qué es lo Virtual?, Paidós, Barcelona, 1999

MARTIN-BARBERO,J. Pre-textos. Conversaciones sobre la Comunicación y sus Contextos, Centro Editorial Universitario del Valle, Cali, 1995.

NEWMAN,D.;GRFFIN,P. y COLE,M.: La Zona de Construcción del Conocimiento; Morata, Madrid, 1991

RAMA, Claudio: “Los estudiantes de la masificación de la Educación Superior en América Latina”, Marzo 2006 en: La Revolución ciudadana, Propuesta científico cultural, el sistema nacional de educación, ciencia y tecnología, SEMPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Gobierno Nacional de la República del Ecuador.

RAMIREZ, Guillermo : Algunas consideraciones acerca de la educación virtual en: http://colegiovirtual.org/pr04_page.html

Reglamento General del Sistema General del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, se creó por Decreto Ejecutivo Nº3093, en el Registro Oficial 666 del 19 de Septiembre del 2002, pp.53-59, en: CONEA, Normas Jurídicas para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006.

RUBIO Gómez, María José: Memoria Estándares de Calidad, Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Nº ATN/SF-7867-RG. Universidad Técnica Particular de Loja, Entidad Ejecutora, Banco Interamericano de Desarrollo, Entidad Auspiciante, Loja 2004.

SIGUAN, M. : Actualidad de Lev Vigotsky; Anthropos, Barcelona, 1997

TORRES, Juan Carlos: Diagnóstico de la Educación Virtual en Ecuador, IESALC, Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Quito, Febrero 2003

VALLEJO FLOR, Nila A . y YÉPEZ RODRIGUEZ, Rosa E.: Plan Estratégico de Implementación de cursos virtuales en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Maestría en docencia universitaria e Investigación educativa, Cuadernos Académicos, Asociación de Profesores PUCE, Quito, 2007

Consulta a portales

http://www.utpl.edu.ec/caled/provenientes de diferentes países.

http://www.supertel.gov.ec/english/entidades.htm#7

http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=41247&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://www.utpl.edu.ec/caled/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=

http://www.utpl.edu.ec/centrovirtual/internas/estandares-indicadores.html

Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº1, 11 de Agosto de 1998, p. 10 en: CONEA, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006

Ley Orgánica de la Educación Superior, Ley Nº16, Registro Oficial 77 de 15 de Mayo del 2000, Cap. XII, p.31 en: CONEA, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006.

El Reglamento del Sistema General del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, se creó por Decreto Ejecutivo Nº3093, en el Registro Oficial 666 del 19 de Septiembre del 2002, pp.53-59 en: CONEA, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006

Ley Orgánica de la Educación Superior, Ley Nº16, Registro Oficial 77 de 15 de Mayo del 2000, Cap. XII, p.31 en: CONEA, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006.

Op.cit. p.56

Op. cit. idem

Op.cit. p.58

Giancarlo De Angostini, Mónica Vásconez, Mauro Cerbino, José Laso, Jorge Kalil, Belén Albornoz, Carolina Landázuri: Lineamientos académicos, pedagógicos y tecnológicos para programas universitarios en línea. CONESUP – COMISIÓN Educación en línea con nuevas TIC

Angel H. Facundo: “Calidad de la Educación con énfasis en la utilización de tecnología”, p.18 en: Entornos virtuales en la Educación Superior, Bogotá, 2006.

Op. Cit. p. 13

http://portal.unesco.org/education/es/ev.php- URL_ID=41247&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Alcides Aranda: La autoevaluación y acreditación institucional, una experiencia desde la educación superior

http://www.utpl.edu.ec/caled/provenientes de diferentes países.

SEMPLADES: La Revolución Ciudadana: Propuesta científico cultural: El Sistema Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología

Juan Carlos Torres: Diagnóstico de la Educación Virtual en Ecuador, IESALC, Quito, 2003

La experiencia de la Dra. Patricia de la Torre, quien ofertó en 1998 en modalidad presencial y virtual, cursos para liderezas políticas de 16 provincias del Ecuador y en el 1999 con la plataforma de la Universidad Uberta de Catalunya; en 2001 en colaboración con la Universidad Uberta de Catalunya, el Instituto de Gobernabilidad de PNUD-Barcelona establecen para maestría la asignatura Estado y Sociedad, posteriormente, en conexión con George Washington University para programas de Gobernabilidad y Gerencia Política. Consultar a Nila A Vallejo Flor y Rosa E. Yépez Rodríguez: Plan Estratégico de Implementación de cursos virtuales en la PUCE, pp.12-13, Quito, 2007

En Abril de 2006 la Ing. Verónica Galarza, Directora Académica de la sede UTPL de Quito, ofertó Ciencias Jurídicas y Administración de Empresas, únicamente en modalidad virtual, pero por la alta deserción por lo que se volvió a la modalidad mixta. Op.cit. p.11

Art. 80 …”dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursos naturales, y a satisfacer las necesidades básicas de la población… Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº1, 11 de Agosto de 1998, p. 10 en: CONEA, 1 Serie Documentos Legales, Quito, Enero 2006

Art.77 “El Estado garantizará la igualdad de oportunidad de acceso a la educación superior (…) Op . cit. idem.

Juan Carlos Torres: Diagnóstico de la Educación Virtual en Ecuador, IESALC, Quito, 2003

Op. Cit. Idem.

http://www.supertel.gov.ec/english/entidades.htm#7

http://www.utpl.edu.ec/caled/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=49 Ellas son: Escuela Superior Politécnica del Chimborazo; Escuela Superior Politécnica del Ejército; Universidad Católica de Cuenca ; Universidad Católica Santiago de Guayaquil; Universidad de Cuenca; Universidad Nacional de Loja; Universidad de Guayaquil; Universidad Politécnica Salesiana; Universidad Técnica Particular de Loja; Universidad Tecnológica Equinoccial ; Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Universidad Central del Ecuador; Escuela Superior Politécnica del Litoral; Universidad Estatal de Bolívar; Universidad Internacional del Ecuador; Universidad Tecnológica América; Universidad San Francisco de Quito

Las Universidades operadoras son la UTPL y la UTA, desde 2006.

Memorias del Seminario Internacional de Evaluación y Acreditación de Programas de Programas de Educación a Distancia y Virtual, 13 y 14 de Mayo de 2004

María José Rubio Gómez: Memoria. Centro Virtual para el desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe, Nº ATN/SF-7867-RG; s/ap.

 

Ángela Constanza Jerez (2004)periódico El Tiempo, Bogotá- Colombia, 16,12,2005 en Revista Digital e-Learning de América Latina: “ La Educación Virtual inquieta al gobierno, Año 2, Nº45, oct.2004; http:www.elearningamericalatina.com/edición/octubre1_2004/it_3.php en: Marcelo Loayza Melgarejo: La Evaluación de la calidad en la educación virtual; Análisis y Propuesta; cap.III,2; U. Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia 2006

Propuesta de Reglamento de Educación a Distancia y Virtual con apoyo de las TIC para programas universitarios en línea; Título I, Cap.I, Asuntos Académicos y de Evaluación, s/p

CONESUP: Propuesta de Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior; Art.17, p.13