CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS UTPL-ECTS EN LA MODALIDAD ABIERTA Y |
![]() |
![]() |
![]() |
Revista Cognición 13 - Comunicaciones13 | |||
Para citar este artículo: Álvarez Galvez, L., Cárdenas Sempertegui, E., Luzuriaga Peña, L. (abril, 2008) Criterios para la aplicación del sistema de créditos UTPL-ECTS en la modalidad abierta y a distancia: Propuesta. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS UTPL-ECTS EN LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA: PROPUESTA Luz Esther Álvarez Galvez Elsa Cárdenas Sempertegui Lupe Luzuriaga Peña Universidad Técnica Particular de Loja ECUADOR Hasta hace algunos años educarse a distancia era una opción para los menos privilegiados, hoy constituye la elección preferencial para acceder a programas de elevado rigor académico del cual participan las tecnologías de la información y comunicación que le han dado una nueva dimensión a la modalidad de estudios abierta y a distancia, esto unido a la estricta planificación y control de la calidad para el uso de las tecnologías apropiadas y los valores éticos hacen la diferencia entre las instituciones educativas que ofertan esta modalidad.
Para citar este artículo: Álvarez Galvez, L., Cárdenas Sempertegui, E., Luzuriaga Peña, L. (abril, 2008) Criterios para la aplicación del sistema de créditos UTPL-ECTS en la modalidad abierta y a distancia: Propuesta. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS UTPL-ECTS EN LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA: PROPUESTA Luz Esther Álvarez Galvez Elsa Cárdenas Sempertegui Lupe Luzuriaga Peña Universidad Técnica Particular de Loja ECUADOR Hasta hace algunos años educarse a distancia era una opción para los menos privilegiados, hoy constituye la elección preferencial para acceder a programas de elevado rigor académico del cual participan las tecnologías de la información y comunicación que le han dado una nueva dimensión a la modalidad de estudios abierta y a distancia, esto unido a la estricta planificación y control de la calidad para el uso de las tecnologías apropiadas y los valores éticos hacen la diferencia entre las instituciones educativas que ofertan esta modalidad. El modelo educativo de la UTPL en educación a distancia se ha centrado en el estudiante para ofrecer la posibilidad de desarrollar en él habilidades de aprendizaje, como también la solución de problemas, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo unido a los aspectos éticos y actitudinales que conforman un ser humano integral. La Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL ha puesto énfasis dentro de su metodología en el uso y la comunicación del conocimiento para acercar al estudiante a los problemas y soluciones de la vida real. En este modelo el papel del maestro es el de mediador, orientador, facilitador, motivador del aprendizaje para generar la autoformación de un estudiante crítico, creativo, competente y responsable. El Sistema de Educación a Distancia de la UTPL, en su modelo pedagógico tiene como centro al estudiante responsable de su propio aprendizaje y elementos activos del proceso que se complementa con la comunicación e interacción a través de los medios y materiales dispuestos mediante estrategias metodológicas, orientadas a alcanzar una verdadera interacción que promueva aprendizajes significativos. Al respecto Jennifer Gidding (2007) manifiesta “La idea de que los alumnos sean responsables de su propia educación es esencial, lo que significa que se debe hacer comprender a los estudiantes que se trata de su propia educación y que sus profesores son solo facilitadores”. Por lo tanto podemos afirmar que la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL ha promovido permanentemente los siguientes aspectos en su modelo educativo:
El modelo pedagógico de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, incorpora en toda su oferta educativa los principios y valores éticos y morales que toda persona debe alcanzar y que son parte de su identidad institucional, para ello los ejes humanísticos son los que hacen factible que esto se cumpla como parte de la formación integral de nuestros estudiantes. Además, la educación a distancia en general y la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL basan su propuesta educativa en el cambio de paradigma del aprendizaje terminal y para siempre al del aprendizaje a lo largo de la vida, principio promovido por la UNESCO (1988), con la educación continua y permanente que solo es posible concretarla con la educación a distancia. Es necesario puntualizar que el objetivo del Sistema de Acumulación y Transferencia de Créditos ECTS, es “dar al estudiante formación básica que le permita aprender a lo largo de toda la vida” Crédito Académico.- De acuerdo al modelo UTPL-ECTS un crédito es la unidad de medida de la carga de trabajo de un estudiante. El estudiante a distancia realiza un trabajo autónomo e independiente basado en:
Competencias Basados en el Sistema de Créditos Académicos UTPL – ECTS, así como los diferentes criterios sobre el significado de competencias, la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL acorde a su visión y misión institucional, define las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan al profesional el desempeñarse exitosamente en su profesión cimentada en una formación integral orientada fundamentalmente al ser. Es necesario aclarar que aunque muchos criterios sobre competencias se centran en el “Hacer“ desde la visión de la UTPL con espíritu y valores cristianos se orienta al ser humano. Competencias Genéricas de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL El Sistema de Créditos Académicos UTPL-ECTS, elaborado por la Dirección General Académica UTPL 2007 para el Sistema de Estudios Presencial, ha definido treinta competencias genéricas que todo estudiante de la UTPL deberá desarrollar durante su formación universitaria, éstas se han tomado íntegramente en el Sistema de Estudios a Distancia pues se trata de la misma universidad con una misma misión, visión y valores, sin embargo se ha reclasificado el orden establecido para reflejar aquellas que va potenciando el proceso formativo en Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, e incorporando una competencia genérica adicional que se refiere a: 2. Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces. Por lo tanto las competencias genéricas quedarían enunciadas de la siguiente forma: 1. Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano 2. Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces 3. Habilidad para trabajar en forma autónoma 4. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 5. Capacidad de comunicación oral y escrita 6. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 7. Capacidad de investigación 8. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedentes de fuentes diversas 9. Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión 10. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 11. Capacidad de aprender a aprender como política de formación continua 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 14. Capacidad creativa e innovadora 15. Capacidad de adaptación al cambio 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 17. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 18. Habilidades en el uso de las tecnologías TIC´S 19. Compromiso con la calidad 20. Capacidad de comunicación en el segundo idioma 21. Capacidad para formular, diseñar y gestionar proyectos 22. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 25. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 26. Compromiso con la preservación del medio ambiente 27. Capacidad para conocer, valorar y fortalecer la identidad nacional 28. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 29. Compromiso ético 30. Capacidad de emprendimiento 31. Motivación del logro. El programa formativo para las carreras ofertadas en la Modalidad Abierta y a Distancia, mediante el Sistema de Créditos Académicos UTPL- ECTS Para elaborar el programa formativo debemos destacar que los contenidos del mismo se estructurarán a través de materias, y luego de establecer el plan de estudios es necesario concretar en cada una de ellas la distribución de la cantidad del trabajo para el estudiante, dirigido a lograr las competencias determinadas; es decir, se planificará la metodología con la cual se llevará a cabo el proceso didáctico en cada materia. El programa formativo de la Modalidad Abierta y a Distancia deberá orientar al estudiante. Al igual que en Modalidad Presencial, el programa formativo en Modalidad Abierta y a Distancia deberá contener la misma estructura, pues se trata de la misma Universidad, igual oferta académica y titulación, las variaciones serán de tipo metodológico a través de materiales educativos desarrollados con estrategias y recursos bibliográficos y de comunicación propios de la modalidad. 1. Formación básica .- Son materias con temáticas fundamentales que reflejan la dinámica de nuestra universidad. Deben ser aprobadas por todos los estudiantes de la UTPL y constituyen el 10% del total de créditos de la carrera. La Formación Básica en todas las carreras será la misma, con 30 créditos. El primer ciclo deberá en lo posible conformarse de: 3 materias de Formación Básica, 1 Genérica y 1 Troncal; para las carreras de 300 créditos 3 materias Básicas y 1 Genérica para las carreras de 240 créditos. Si el estudiante después de cursar el primer ciclo descubre que no siente inclinación por la carrera escogida, entonces las materias básicas aprobadas le servirán para continuar sus estudios en la nueva elección, sin perder tiempo, dinero y esfuerzo. Las materias que forman parte de la formación básica de la Universidad son las siguientes:
. Desarrollo Espiritual I 4 créditos . Desarrollo Espiritual II 4 créditos . Desarrollo Espiritual III 4 créditos . Jornadas de Formación Humano – Espirituales 2 créditos
2. Genéricas de carrera .- Son materias consideradas como pilares de la profesión y ayudan a adquirir competencias específicas. Integran el 15% del total de créditos académicos. Dependen de cada carrera. 3. Troncales de carrera .- Son materias que proporcionan los contenidos específicos y propios de la carrera profesional a través de los cuales se alcanzarán las competencias específicas. Constituyen el 35% del total de créditos académicos. En la malla curricular de algunas carreras, con el fin cumplir con el objetivo fundamental del ECTS es necesario revisar los planes de estudio para ajustar sus contenidos. Se diseñarán en cada carrera. 4. Complementarias .- Se consideran materias complementarias a aquellas que se ofertan en las carreras de la misma área académica y que no se contemplan en su programa formativo. Integran el 5% del total de créditos. Cada carrera las determinará. 5. Libre Configuración .- Son materias y/o actividades ofertadas por otras escuelas de la universidad de las cuales el estudiante podrá elegir de acuerdo a su afinidad. Forman parte del 10% del programa formativo. No se consideran materias y/o actividades de libre configuración aquellas de contenido similar a las cursadas en la carrera. Formarán parte de este conjunto de materias: . Las materias aprobadas por el aspirante en otras universidades, antes de ser estudiante de la UTPL, con los justificativos legales correspondientes. . Las materias aprobadas por el estudiante en nuestra Universidad, en otras carreras, serán validadas internamente con el número de créditos establecidos en la modalidad en que las aprobó. . Los cursos virtuales ofrecidos y aprobados en la UTPL, sean o no afín a la carrera, que no formen parte de su malla curricular. . Las materias de libre configuración pueden ofrecerse a través del Entorno Virtual, como cursos abiertos, en forma continua. . El Director de cada Escuela será quien comunique los cursos concretos que se ofrezca y su valoración en créditos, dependiendo de la trascendencia del evento en la formación profesional. . La Comisión Académica de cada Escuela, establecerá un listado de materias de su malla curricular que no requieran conocimientos previos, con número de créditos y los contenidos sintéticos para ofrecer a otras Escuelas. . Los alumnos pueden matricularse en las materias de dicho listado con las que sientan mayor afinidad, excepto en las que formen parte de su malla curricular. . Se sugiere que los estudiantes de primer ciclo no tomen materias de Libre Configuración, esto con el fin de lograr que adquieran hábitos y técnicas de estudio eficaces en Modalidad Abierta y a Distancia a través de la materia básica de Metodología de Estudio. 6. Practicum .- El practicum consiste en proporcionar al estudiante la posibilidad de asimilar la realidad laboral en el ámbito de su futura profesión; a través de la realización de prácticas debidamente reglamentadas. Es el eje transversal que constituye el 25% del total de créditos académicos, formado por 4 niveles y un total de 75 créditos. El nivel 1, 2 y 3 se valorará con un total de 45 créditos, 15 cada nivel; y, el nivel 4 con 30 créditos respectivamente. • Se puede validar la actividad laboral del estudiante, relacionado con su carrera profesional o la experiencia laboral. • En el caso de que el estudiante a distancia no se encuentre ejerciendo actividades laborales, el practicum debe ser planificado por grupos interdisciplinarios con una amplia visión de su practicidad y aplicación en el entorno del estudiante, facilitando múltiples escenarios reales a los cuales pueda tener acceso y que serán especificados y orientados mediante una guía didáctica. Es decir que el trabajo sea un verdadero laboratorio en el ámbito laboral, explicitado en cada uno de los practicum. Para el cumplimiento del Practicum:
Practicum I (Requisito: mínimo 30 créditos acumulados) Orientación: Actividades prácticas relacionadas con el ámbito laboral en general y/o validación de aspectos laborales amplios.
Practicum II (Requisito: mínimo…………. Créditos acumulados) Orientación: Práctica hacia aspectos generales de la formación profesional y/o validación de actividades laborales de asistencia o ayuda en áreas de la profesión. Practicum III (Requisito: mínimo... Créditos acumulados) Orientación: Prácticas laborales en campos específicos de la formación profesional a través de estudio y resolución de casos y/o validación de áreas profesionales concretas. Practicum IV (Requisito: mínimo... Créditos acumulados) Orientación: Participación en los Trabajos de Investigación de Fin de Carrera.
Organización del Practicum
Aspectos Generales para la implementación de los Créditos Académicos en Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL. • En todos los aspectos posibles, el Sistema Académico UTPL - ECTS diseñado para la Modalidad Presencial, se lo considerará para Modalidad a Distancia, salvo los aspectos específicos de esta modalidad de estudios. • Para la cuantificación del crédito académico se tomará en consideración la Resolución Nro. Rcp.S18 N 255.07 del CONESUP, que indica que los Créditos Académicos en programas de postgrados en modalidad semipresencial tendrán 32 horas de desarrollo académico. Sin embargo se sugiere mantener 30 horas. Cabe indicar que el crédito ECTS ha establecido como unidad de medida de labores académicas para lograr un crédito entre 25 – 30 horas. • Con el Sistema de Créditos Académicos UTPL-ECTS, se iniciarán los alumnos que se matriculen por primera vez; es decir, que los alumnos antiguos deben continuar con el mismo sistema que comenzaron hasta terminar la carrera, siempre que se encuentren dentro de su periodo normal previsto. • En concordancia con los nuevos criterios sobre la estructura curricular, se recomienda que los primeros ciclos sean de menor dificultad que los ciclos superiores. • La malla curricular de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, debe orientar al estudiante, para evitar desmotivación y deserciones. Evaluación por Competencias La evaluación del proceso educativo por competencias pretende reunir suficientes evidencias de calidad del desempeño del alumno, para emitir un juicio real de las competencias definidas en el perfil profesional que se desea lograr. La educación por competencias se basa en el enfoque constructivista, donde la evaluación debe realizarse durante todo el proceso de aprendizaje.
Tomado y adaptado de: Gutiérrez, A. (2001). Propuesta teórica de evaluación en la Educación Basada en Competencias. Rev Enferm IMSS 2001; 9(3): 147-153 Destinatarios de la propuesta Los estudiantes, actores principales del proceso formativo. Los profesores, responsables del proceso La UTPL , coordina y organiza el proceso Viabilización de la propuesta Para poner en práctica el nuevo Sistema Académico, será necesario:
Reflexiones finales:
BIBLIOGRAFIA BENEITEONE, P. y otros (2007): Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe Final, Proyecto Tuning América Latina, Publicaciones de la Universidad de Deusto, España. Sistema de Créditos Académicos UTPL- ECTS: UTPL, 2007. SALAS Z., W.: Formación por Competencias en Educación Superior, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). GUTIÉRREZ, A. y otros (2001): Propuesta Teórica de evaluación en la Educación Basada en Competencias, Rev Enferm IMSS, México. DE MIGUEL DÍAZ, Marlo (2005), Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior: Exigencias que conlleva, Cuadernos de Integración Europea Nº 2. MONREAL G., Ma.Carmen: El aprendizaje por competencias, su incidencia en la Enseñanza Superior en el marco de la Convergencia Europea, Madrid. GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2008): Pruebas de Evaluación, Editorial del BENED. DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. Ediciones UNESCO. MONREAL G., Ma.Carmen: Reflexiones sobre la Enseñanza Universitaria ante la Convergencia Europea en la educación en el siglo XXI. Nuevos Horizontes. Coord.:Murga, M.A. Y Quicios, P. Dykinson. Madrid. COROMINAS Enric, TESOURO Montse, CAPELL Dolors, TEIXIDÓ Joan, PÉLACH Joaquín, CORTADA Ramón (2006): Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria, Revista de Educación 341, pp 301- 336.
|