| Entrevista    a la Dra. Patricia Rosas Chávez (docente investigador y coordinadora    de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Coordinación    General Académica de la Universidad de Guadalajara).  Dra. Patricia Rosas Chávez
 
 Doctora por la Universidad de Guadalajara graduada con excelencia en el tema    de organizaciones que gestionan aprendizaje electrónico. Estudió    la Maestría en Políticas Públicas en el Instituto Tecnológico    Autónomo de México ITAM, graduada con mención especial.    Cursó la licenciatura en Derecho de la Universidad de Guadalajara, ha    trabajado como docente y alfabetizador de adultos en diferentes niveles educativos    desde hace 25 años. Tiene estudios de Post-Grado en Técnico de    Formación ON-Line y en Tutorías Académicas y de la Universidad    Oberta de Catalunya y diploma en tutoría Académica por la Universidad    de Guadalajara-ANUIES. Ha participado como consultora para diversas dependencias    de gobierno y también para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo    (PNUD). Es profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Políticas    Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas    de la Universidad de Guadalajara. Participa como miembro del Cuerpo Académico    "Sociedad de la información y gestión del conocimiento".    Fue Coordinadora del Programa de Maestría en Tecnologías para    el Aprendizaje en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas    de la Universidad de Guadalajara. Actualmente funge como Coordinadora de Innovación    Educativa y Pregrado en la Coordinación General Académica en la    Universidad de Guadalajara, desde donde encabeza una reforma curricular al pregado.    Coordinadora de la Red de la Región Centro Occidente de Tutorías    de la ANUIES. Responsable de investigación de vinculación de la    Universidad con el entorno social en Preparatoria No 2 (relacionados al desarrollo    de competencias desde la realidad) con apoyo de COECYTJAL. Corresponsable de    investigación del proyecto de vinculación de la Universidad con    el municipio de Tala (relacionados al desarrollo de competencias desde la realidad)    con apoyo de COECYTJAL. Coordinadora del proyecto "Letras para volar"    en colaboración con la Fielding Graduate University.
     La    investigación es sin duda una herramienta importante para alcanzar mejores    y mayores aprendizajes, usted como investigadora en incorporar estudiantes a    estos procesos de trabajo ¿Qué reflexión podría    hacernos desde su experiencia al utilizar la investigación acción    en el contexto real?
 
El motivo por el cual      un equipo de profesores investigadores y tu servidora nos llevaron a diseñar      y proponer ante COECYTJAL dos proyectos de investigación que les llamamos:      "Proyecto de investigación y desarrollo de la comunidad educativa      de la preparatoria 2 y del entorno de la colonia La Huerta" del cual      soy la responsable y el de "Investigación, intervención      y desarrollo comunitario de Tala vinculado a la Universidad de Guadalajara"      del que soy corresponsable, fue el propiciar mejores y mayores aprendizajes      significativos en los participantes, pero apoyados en la investigación      acción como herramienta principal para que se beneficien todos los      actores involucrados (estudiantes de diversos niveles educativos, profesores,      investigadores, cuerpos académicos, actores de la comunidad y habitantes      en general), este tipo de investigación permite que a la par que se      van haciéndose acercamientos a la realidad se puede ir incidiendo en      ella de manera dialéctica, lo que hace que los estudiantes se vinculen      entre sí sin importar el nivel educativo en el que se encuentran, participando      activamente según su potencial, al mismo tiempo que hacen reflexiones      conjuntas con los habitantes para ir realizando acciones a partir de lo que      saben, consultan e indagan, esto fue realmente muy enriquecedor para todos      incluyendo a nosotros como investigadores y profesores responsables de esos      estudiantes. A    propósito de lo que se menciona, nos podría comentar su experiencia    al realizar actividades innovadoras como estas ¿Qué acciones y    estrategias se deben seguir para realizar propuestas como las que ustedes llevaron?
 
Bueno, antes que nada,      se llevaron a cabo platicas informales con profesores inquietos por llevar      a cabo innovaciones en la manera de enseñar a sus estudiantes que fuera      más productiva, esto llevó a la realización de círculos      formales de trabajo para construir una propuesta viable, para diseñar      acciones que nos llevaran a vincular permanentemente la investigación      con la docencia, en esos debates, se presentó la posibilidad de trabajar      la propuesta en un contexto real, de tal manera que lo realizado pudiera impactar      al mismo, con intervenciones adecuadas a esa realidad en particular, llegando      a concluir que la mejor estrategia era utilizar la investigación acción      como la forma más adecuada de acercarse a la misma y de intervenirla.      Dentro de las estrategias fue visitar diversos contextos para verificar su      viabilidad en cuanto a distancia y tiempo, después fue platicó      con habitantes del lugar para saber inquietudes de sus habitantes, se trabajo      en equipos multidisciplinares de profesores para conocer la posibilidad de      participar con estudiantes en los entornos visitados, se contacto con autoridades      y lideres para encontrar el apoyo de los actores principales, en trabajo colectivo      se construyo el proyecto para realizar la investigación, una vez realizado      esto se socializó con actores clave de los entornos elegidos para quienes      apoyaron la propuesta, finalmente se metió en la convocatoria de COETCYJAL-UDG      para obtener los apoyos económicos necesarios, para llevarla a efecto,      obteniendo la aprobación en 2009. 
 Concretamente    ¿cuáles fueron los objetivos que se pretendieron en la implementación    de proyectos con investigación acción como los que usted ha señalado?
 
Básicamente el      objetivo principal de ambas investigaciones fue la de Vincular la formación      de estudiantes de la Universidad de Guadalajara a la realidad y propiciar      con ello la transdiciplinariedad y por ende el desarrollo del las comunidades      en las cuales se realizaron los trabajos. Pero además contemplaban      objetivos a lograr en estudiantes, comunidad, asesores, cuerpos académicos,      profesores, investigadores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales.      
 En el equipo de estudiantes      que: desarrollaran la habilidad de observación del contexto, uso del      diario de campo, levantamiento de registros, registros ampliados y agudización      de la intuición, detección de puntos focales para una indagación      especifica, enlistar y jerarquizar problemas, conocimiento sobre fundamentos      disciplinares y conceptuales, así como construcción de redes      de problemas, construir diagnósticos propios de la disciplina y desarrollar      competencias para trabajo en equipo, reflexionar sobre la intervención      en contextos de la realidad articulando a sus actores, análisis sobre      las implicaciones de intervenir comunitariamente, desarrollar competencias      para diseño y evaluación de intervenciones sociales, desarrollar      competencias metodológicas para la intervención comunitaria,      supervisión y corrección con el apoyo y asesoría de investigadores,      docentes, cuerpos académicos y comunidad.
 En el ámbito comunitario,      se pretendió la participación activa en los procesos de diagnostico,      diseño, implementación y evaluación del proyecto y sus      programas, propiciar acciones que incidieran en un sentido de identidad y      compromiso hacia su mismo entorno social, reconocer el beneficio de trabajar      en equipos de trabajo en pro de la comunidad, participar en su propio proceso      de desarrollo, hacia metas comunes que beneficien directamente a toda la población,      adquirir un compromiso más estrecho entre autoridades gubernamentales,      universidad y población al logro de fines comunes así como ser      parte integral de un equipo que continúe trabajando en pro de una comunidad      activa, comprometida y solidaria por su propia realidad. 
 La finalidad con asesores,      docentes, cuerpos académicos, investigadores, instituciones gubernamentales      y no gubernamentales fue: propiciar espacios de crecimiento, aprendizaje y      desarrollo de competencias, establecer lazos comunicativos efectivos en pro      del desarrollo, asesorar puntual y detalladamente a estudiantes para que estos      adquieran las herramientas teórico metodológico que le apoyen      al diseño, construcción e implementación de propuestas      viables, dirigir y apoyar las propuestas realizadas en equipo, conducir la      supervisión y evaluación de proyectos, que la comunidad universitaria      se sensibilice y concientice de la importancia del bienestar social de su      colonia, fomentar que el alumno se integre al bienestar de su preparatoria      y comunidad, y sea parte fundamental de la misma, propiciando con ello un      sentido de pertenencia y solidaridad, propiciar un encuentro interactivo de      trabajo en proyectos comunes entre autoridades universitarias, estudiantes,      investigadores, cuerpos académicos, docentes y población, a      favor de la comunidad educativa y del entorno social de la Preparatoria. 
 Sin    duda Dra. Patricia Rosas Chávez es muy interesante la propuesta que ustedes    han venido trabajando y seguramente pronto nos darán la oportunidad de    conocer más resultados y experiencias de sus investigaciones, le agradecemos    lo que hasta ahora nos comparte y le invitamos a continuar a seguir exponiendo    esto en lo futuro. Muchas gracias.   |