Sunday, 05 May 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
MODELO DE MEDICIÓN DE DESEMPEÑO Y ESTÁNDARES DE CALIDAD PDF Print E-mail
Revista Cognición 16 - Difusión Científica

MODELO DE MEDICIÓN DE DESEMPEÑO Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

María Teresa Lepeley
Presidenta y Fundadora del Global Institute for Quality Education – GIQE – de Estados Unidos (Washington DC) y el Instituto Global de Calidad – IGCE América Latina (Santiago, Chile). Educadora, economista y Examinadora del Premio Nacional a la Calidad Baldrige de Estados Unidos.

INTRODUCCION

Los rápidos cambios y las demandas de la Era del Conocimiento y la Informática en el Siglo XXI, exigen a las personas, de todas las edades, a “adquirir” más educación que nunca antes, porque la capacidad para resolver problemas tiene relación directa con el nivel de conocimiento que la persona haya adquirido y sea capaz de aplicar con efectividad en su vida diaria, disciplina de estudio, o campo laboral (Anadajaran, 2007).

MODELO DE MEDICIÓN DE DESEMPEÑO Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

María Teresa Lepeley
Presidenta y Fundadora del Global Institute for Quality Education – GIQE – de Estados Unidos (Washington DC) y el Instituto Global de Calidad – IGCE América Latina (Santiago, Chile). Educadora, economista y Examinadora del Premio Nacional a la Calidad Baldrige de Estados Unidos.

INTRODUCCION

Los rápidos cambios y las demandas de la Era del Conocimiento y la Informática en el Siglo XXI, exigen a las personas, de todas las edades, a “adquirir” más educación que nunca antes, porque la capacidad para resolver problemas tiene relación directa con el nivel de conocimiento que la persona haya adquirido y sea capaz de aplicar con efectividad en su vida diaria, disciplina de estudio, o campo laboral (Anadajaran, 2007).

María Teresa Lepeley
Presidenta y Fundadora del Global Institute for Quality Education – GIQE – de Estados Unidos (Washington

En las últimas décadas, el progreso de la tecnología, innovación permanente en  computación, libre acceso a comunicaciones instantáneas sin costo alrededor del mundo, el Internet y la WEB, han expandido la oportunidad de adquirir educación más allá de la sala de clases y los edificios de instituciones tradicionales a nuevas plataformas virtuales. Hoy existen programas de desarrollo profesional y grados académicos otorgados por instituciones virtuales como una alternativa cada más confiable y competitiva con la educación formal tradicional. (Chen, 2001).

El rápido crecimiento de la e-ducación, como la llamaremos para diferenciarla de la educación tradicional, supera predicciones. Y dadas las ventajas que ofrece se va consolidando como una metodología de enseñanza - aprendizaje de formato flexible para educar a personas de todas las edades que tienen restricciones de tiempo, movilidad  o dinero para asistir para matricularse en instituciones tradicionales.
 
Los programas e-learning, sincrónicos o asincrónicos, en plataforma virtual o blended (combinación de virtual con presencial), auto-didáctico o dirigido (tutores virtuales), están cambiando los modelos tradicionales de educación.

Los programas en línea expanden acceso a la educación a jóvenes y adultos que no han tenido oportunidad de completar estudios formales en educación secundaria o superior. Y especialmente sirven a profesionales activos en la fuerza laboral que tienen urgencia de capacitarse, ya sea en programas profesionales o estudios que levan a grados académicos, para avanzar en el campo laboral, o cambiarse de trabajo; pero que por falta de tiempo o medios no pueden hacerlo en el sistema tradicional. La e-duración ofrece una alternativa para adquirir educación sin estas limitaciones.

A nivel local la e-ducación elimina “barreras a la entrada” tales como el trasporte y mayor disponibilidad de tiempo, que tiene la educación tradicional. A nivel global, excepto por barreras de idioma, las fronteras nacionales o regionales para la e-ducacion no existen. Cualquier persona que tenga acceso a un computador con conexión a Internet, que cumpla con los requisitos de ingreso y disponga de medios para pagar la matricula, puede estudiar en cualquier universidad virtual del mundo.

La e-ducación se expande a medida que avanza la tecnología y existen pocas dudas que en corto plazo será uno de los más importantes propulsores de la globalización y de la integración mundial.

De aquí que el mercado objetivo y el radio de competitividad de cualquier institución educacional virtual, no es solo la comunidad local, o nacional, como sucede con instituciones tradicionales; pero puede tener alcance regional o mundial.

Y lo mismo ocurre con el prestigio – o desprestigio - de instituciones virtuales que imparten e-duración. Entonces el desafío de mostrar estándares de calidad es significativamente de mayor importancia para las instituciones virtuales que para instituciones tradicionales.      
 
Aunque el número de críticos y detractores de la e-duración muestra clara tendencia a disminuir, el escrutinio está latente. Una crítica importante surgió inicialmente desde instituciones tradicionales que percibían los programas en línea y las instituciones virtuales como una nueva modalidad de competencia y reaccionaban utilizando el desprestigio como mecanismo de defensa, o desplegando una oferta complementaria de educación virtual.

Por otro lado, educadores de mayor edad, comúnmente más alejados de la tecnología y que naturalmente sienten mayor aversión a los programas en línea, se defienden desvirtuando beneficios. En América Latina todavía se escuchan opiniones como estas entre educadores: “la experiencia de comunicación directa profesor-alumno que da la educación presencial es irremplazable”. O “la educación virtual es impersonal y perjudica el desarrollo social de los alumnos”.

El escrutinio de los detractores justifica el debate. Y un aspecto central de este debate es la necesidad de encontrar parámetros realistas para medir y mejorar calidad de e-duración para consolidarla como un medio legitimo para “adquirir” conocimiento en la era que vivimos.

Cualquier discusión sobre estándares de calidad de e-duración debe dar importancias a los siguientes temas (Dillon, 2006), (Perley, 2007), (Cuervo, 2007).

  • Desarrollo profesional de e-ducadores. Existen grandes diferencias entre enseñar en una sala de clases y dictar cursos en línea. De ahí que los e-ducadores deben recibir capacitación profesional, tanto en tecnología informática como en la forma de impartir material y como comunicarse en forma efectivamente con alumnos, antes que  enseñen un curso en línea.
  • Nuevos alumnos que toman cursos en línea deben recibir capacitación técnica antes de navegar en la plataforma virtual, tanto como orientación social y/o sicológica de adaptación a una nueva forma de comunicación y protocolo de intercambio, que destaca la importancia de redacción efectiva de mensajes y el respeto que requiere el ambiente virtual para alcanzar estándares de calidad. 

La importancia de las críticas va despareciendo a medida que los programas virtuales muestran evidencias de calidad y éxito.

El crecimiento de los programas en línea, que producen y ofrecen tanto universidades como instituciones de capacitación y entrenamiento profesional de todo tipo en Estados Unidos y  en países europeos, incluido España (programas virtuales en castellano) es exponencial. Consecuentemente los e-ducadores y las instituciones virtuales de América Latina deben prestar especial atención a parámetros internacionales de calidad y competitividad. 

El proceso de transformación que afecta a las sociedades modernas tiene considerable potencial de acelerar el efecto de substitución de e-duración por educación, con profundos efectos tanto en las aulas tradicionales como en el ambiente virtual. Surge la posibilidad que las escuelas tradicionales, de todo nivel, enfrenten considerable disminución de matrícula, mientras que las instituciones virtuales confronten creciente demanda.

Sin embargo se prevé que la dimensión del efecto de substitución estará condicionada por la percepción de la sociedad, y especialmente de potenciales “clientes”, sobre la calidad de la e-duración que ofrecen instituciones virtuales.  

La percepción de calidad en educación es hasta ahora ambivalente. En gran medida porque los estándares de calidad del Siglo XXI han cambiado diametralmente en comparación con estándares que prevalecían en el Siglo XX, pero en empresas y organizaciones de todo tipo en el sector privado y crecientemente en agencia de gobierno. Pero la educación tradicional muestra una brecha con estándares modernos de calidad. Es necesario que la educación virtual cautele esta situación para evitar quedar postergada utilizando parámetros de calidad de la pasada Era Industrial.   

El ambiente de la educación virtual ofrece oportunidades sin precedente para líderes educacionales con visión global. Y al mismo tiempo los enfrenta con desafíos inéditos en términos de la urgencia de mantenerse constantemente actualizados en el desarrollo de nuevas tecnologías y atentos a la oferta de programas virtuales que se generan alrededor del mundo, y que eventualmente instituciones virtuales de America Latina pueden compararse e imitar para mejorar.  

En el siglo XXI calidad es el factor que determinará el valor, la confiabilidad y la aceptación de e-ducación.  

 

El Nuevo Paradigma de Calidad del Siglo XXI 

El nuevo paradigma de calidad emerge como una tendencia mundial en la década de los setenta. Japón fue el primer país en establecer un Premio Nacional a la Calidad enfocado en destacar la importancia de las personas como condición para mejorar los procesos de producción y promover productividad en las empresas.

Los éxitos de industrias japonesas que implementaron el modelo de calidad son mundialmente conocidos. El Premio a la Calidad japonés llevó el nombre de Edwards Deming http://deming.org/ en honor al destacado estadista norteamericano que desarrollo el Modelo de Gestión de Calidad Total (Total Quality Management) en Japón que mas tarde dio origen a Premios Nacionales a la Calidad alrededor el mundo.  

En 1987 Estados Unidos fue el segundo país que estableció el Premio Nacional a la Calidad Malcolm Baldrige para empresas www.baldrige.gov. En 1991 Europa implementó el Premio Europeo a la Gestión de Calidad http://www.efqm.org/. Rápidamente países de europeos desarrollaron versiones nacionales del Premio Europeo y un creciente número de países en América Latina avanzaron en la misma dirección http://www.globalqualityeducation.org/red_es.htm

Aunque cada Premio tiene características propias y proclives a condiciones nacionales, todos los Premios convergen en los valores y principios del Modelo de Edwards Deming y el nuevo paradigma de calidad. Todos están enfocados en la satisfacción de necesidades de las personas, la necesidad de capacitar a las personas que trabajan en la organización como condición para que puedan asumir responsabilidades y mejorar la productividad en empresas y satisfacer las necesidades de los clientes externos.   

A partir de 2001 Estados Unidos es el único país que ofrece una versión del Premio Nacional a la Calidad a la Educación http://www.baldrige.gov/Education_Criteria.htm con el propósito de reconocer la importancia que tiene la calidad de la educación en la sociedad, la economía, el sector productivo y en el desarrollo y progreso del  país. 

 

Modelo CALIDAD SIGLO XXI EN EDUCACIÓN ®

Calidad Siglo XXI en Educación® es un modelo de gestión y evaluación de calidad que converge con los valores, principios y criterios de evaluación de los Premios Nacionales a la Calidad.  

El Modelo que se presenta a continuación fue desarrollado para responder las demandas de calidad que enfrenta la educación en línea para consolidarse como una alternativa válida y efectiva frente a la educación tradicional.

El Modelo, que desde 1986 ha sido utilizado por educadores e instituciones de todo nivel para medir y mejorar calidad en educación tradicional, incluye importantes componentes de tecnología informática e instructiva que lo hacen particularmente eficiente para medir y mejorar la calidad de programas de educación en línea. 

El Modelo se basa en los valores, principios y prácticas del nuevo paradigma de calidad y en el caso de la educación, el objetivo es prepara a e-ducadores capaces de satisfacer las necesidades de alumnos y prepararlos en disciplinas del conocimiento que les permitan optimizar oportunidades para mejorar condiciones de vida, trabajo y contribuir a mejorar la sociedad en el contexto de la globalización. 

En la Era del Conocimiento y la globalización, no solo más años de educación son necesarios para avanzar, sino que la calidad de la educación que reciben los alumnos es de crítica importancia.

Se entiende por educación de calidad, la educación formal que imparten instituciones educacionales de todo nivel con el propósito de desarrollar las capacidades para que todos los alumnos puedan optimizar oportunidades de avanzar en la vida y en el trabajo y cumplir con la responsabilidad social de contribuir a consolidar el Triple Desarrollo Sustentable (social, económico, ambiental) de la sociedad.

Cabe destacar que en el Siglo XXI el imperativo de educación de calidad para alcanzar Triple Desarrollo Sustentable es igualmente válido en países desarrollados y países en vías de desarrollo.
 
El Modelo de gestión y evaluación de calidad que mostramos a continuación fue desarrollado para capacitar a educadores como líderes de calidad y a guiar la gestión y evaluación de calidad de instituciones de todo nivel, incluyendo instituciones de educación superior, media, primaria y establecimientos de párvulos.  

El Modelo permite evaluar resultados institucionales académicos y administrativos utilizando un método sistemático y práctico para identificar fortalezas, detectar áreas de mejoramiento y consolidar acciones especificas que llevan al mejoramiento continuo, que en el Modelo es condición sine qua non para alcanzar estándares de calidad.   

El Modelo hace uso intensivo de tecnología informática e instructiva y estimula las aplicaciones de computación en actividades académicas, pedagógicas, administrativas,  tanto como para monitorear actividades y facilitar el contacto de la institución con la comunidad local, nacional e internacional.

Una breve reseña histórica de la evolución del Modelo Calidad Siglo XXI en Educación destaca que surge de la metodología y la gestión que utilizan empresas comerciales enfocadas en la importancia de las personas, como condición para mejorar procesos. En el nuevo paradigma de calidad el concepto “personas” se refiere tanto a clientes externos (consumidores, usuarios), como a clientes internos (todas las personas que trabajan “en y para” la organización).

Los siguientes son principios fundamentales del Modelo: 

  • Las organizaciones existen porque hay personas que requieren y demandan sus productos o servicios. La educación no es una excepción.
  • Si las personas tiene información y la opción de elegir y ejercer sus preferencias libremente, invariablemente van a adquirir los productos o servicios que consideren de calidad y aporten mayor utilidad para mejorar su vida.  La elección de educación sigue el mismo objetivo. 
  • Las personas que trabajan en y para una institución, “clientes internos”, deben tener sus necesidades satisfechas, como condición necesaria para trabajar y producir para satisfacer las necesidades de “clientes externos”. 
  • La calidad de la educación nunca excede la calidad de los educadores. 

Hacia fines del Siglo XXI la autora de este artículo, y del Modelo, que ha desempeñado funciones de educadora y economista y ha sido Examinadora del Premio Nacional a la Calidad Malcolm Baldrige www.bakdrige.gov de Estados Unidos, detectó la urgencia de desarrollar un modelo de calidad para la educación que debía tener concordancia con el nuevo paradigma de calidad y enfocado en la importancia de las personas.   

En consecuencia el Modelo adopta parámetros de gestión y evaluación de calidad que utilizan las empresas más exitosas a nivel mundial y los adapta a las necesidades y demandas particulares de la educación.

El Modelo, que han aplicado por más de una década, educadores e instituciones tradicionales en aulas de clase “cara a cara” (del inglés “face to face”, hoy comúnmente conocido como “f2f”), alcanza estándares de calidad comparable al logrado por las empresas exitosos (Lepeley, 2001). Dado que el Modelo hace uso intensivo de tecnología informática e instructiva, la aplicación del Modelo para evaluar y mejorar calidad en la educación en línea es una evolución natural. 
 
El Modelo proporciona a e-ducadores e instituciones virtuales una alternativa integral que permite:
1. Evaluar el nivel de desempeño presente.
2. Identificar las fortalezas institucionales.
3. Detectar áreas de mejoramiento y planificar acciones específicas para mejorar.
4. Desplegar un Modelo de gestión de calidad reconocido mundialmente.

El Modelo no impone métodos o procesos ajenos a la organización, que pueden desorientar a las personas y crean conflicto entre responsabilidades profesionales y procesos institucionales. Pero ofrece un sistema de apoyo integral y sistemático para facilitar la supervisión de personal, el monitoreo y evaluación de procesos y sirve de guía para desarrollar e identificar acciones que llevan al mejoramiento continuo.  
 
La estructura del Modelo consta de 7 Áreas de Gestión y Evaluación, como muestra el Gráfico 1.

Grafico 1. Estructura del Modelo

1

 

El Área de Gestión y Evaluación #1 es el eje central del Modelo. Tiene relación con la necesidad que las instituciones en línea desarrollen capacidad para identificar y Satisfacer las Necesidades de Alumnos (“clientes externos directos”), las expectativas de padres (en niveles educacionales básicos) y las demandas de fuentes laborales (ambos “clientes externos indirectos”), donde los egresados buscarán trabajo y deben estar bien preparados para competir y conseguir las mejores oportunidades.  El Área de Gestión # 1 tiene el puntaje más alto del Modelo. 190 puntos.

Es importante mencionar que en este Modelo, al igual que en los modelos de los Premios Nacionales a la Calidad, el concepto “cliente” es central y fundamental. En todos los modelo de calidad “cliente” se refiere a una persona que tiene necesidades y para mejorar su existencia adquiere / compra / consume productos o servicios que elige en base a preferencias personales. 

En otras palabras el concepto de “cliente” en los modelos de calidad del Siglo XXI, refleja respeto por la persona y sus necesidades como principio fundamental.   

El Área de Gestión y Evaluación # 2. Desarrollo de las Personas que Trabajan en la Organización, Reconocimiento al Mérito y Responsabilidad Profesional. Esta Área tiene relación con el Desarrollo de los e-ducadores y todas las personas que trabajan “en” y “para” la institución y colaboran para ofrecer programas de educación en línea que consoliden la calidad y contribuyan a avanzar la misión de una institución virtual. 180 puntos.

Área de Gestión y Evaluación # 3. Liderazgo para la Calidad en Educación. El prestigio, credibilidad y la consolidación de la educación en línea dependerá en creciente medida de líderes visionarios e innovadores, que demuestren capacidad de aprender a emprender, manejo adecuado del riesgo que implica la innovación y esfuerzos exitosos para optimizar el prestigio de un programa virtual o institución en un mercado global altamente competitivo. 170 puntos.

Área de Gestión y Evaluación # 4. Planificación Estratégica. En un sector de educación relativamente nuevo como es la educación en línea, la planificación estratégica de aspectos curriculares y una la integración efectiva con el diseño y la distribución de programas, es de crucial importancia.  En consecuencia, la planificación estratégica debe ser substancia pero flexible, integral pero fácil de desplegar y supervisar, adaptable para poder innovar, vigilante del benchmarking (que hacen instituciones de la competencia) y siempre enfocada en el beneficio que obtienen los alumnos, el mejoramiento continuo de los procesos educativos y el monitoreo constantemente de demandas en mercados locales, nacionales y globales. 160 puntos.

Áreas de Gestión y Evaluación # 5, 6 y 7, presentan la infraestructura de apoyo a la calidad de las Áreas de Gestión y Evaluación # 1, 2, 3 y 4 mencionadas anteriormente. 
 
Área de Gestión y Evaluación # 5. Uso de Información y Tecnología Informática e Instructiva (ICT o Information Computer Tecnology). El uso de tecnología y computación son aspectos fundamentales para alcanzar estándares de calidad porque inciden directamente en la capacidad del profesional y la institución en la recolección de datos y el análisis estadísticos de resultados que son requeridos para medir nivel de desempeño y demostrar mejoramiento continuo para confirmar si existe o no calidad.

En relación a la tecnología instructiva, el diseño de un curso en un ambiente virtual amistoso para los usuarios (sitios Web fáciles de navegar y plataformas atractivas que estimulen el interés del trabajo en línea, incluyendo ejercicios y pruebas relevantes,  contenidos interesantes y material de lectura actualizado), son variables importantes que priorizan los programas en línea exitosos. 100 puntos.

Área de Gestión y Evaluación # 6. Calidad de Procesos de Apoyo a la Educación. Este Área tiene relación con la calidad de los procesos de apoyo que consolidan la efectividad y eficiencia de los procesos principales en educación (enseñaza y aprendizaje). Incluyen las siguientes actividades: administración y finanzas, consideración de optimización económica de recursos, matricula y admisiones, recursos humanos, mantenimiento de infraestructura, que deben ser constantemente supervisados para mantener estándares de calidad de apoyo a los procesos principales. 100 puntos.

Área de Gestión y Evaluación # 7. Calidad de la Integración Vertical y Horizontal, Responsabilidad Social y Medio Ambiente.  El Área de Integración Vertical tiene relación con el nivel y la efectividad de intercambio y contacto entre e-ducadores e instituciones virtuales con instituciones que comúnmente proveen alumnos y con empresas y organizaciones que dan trabajo a egresados. La integración horizontal se refiere al benchmarking (estudio de la competencia) y a la búsqueda de oportunidades de alianzas y cooperación entre e-ducadores e instituciones del mismo nivel dentro de la comunidad local, nacional e internacional.  Otros aspectos importantes de esta Área de Gestión incluyen Elementos relacionados con la Responsabilidad Social de e-ducadores en instituciones virtuales como agentes válidos para promover en la sociedad y en la protección del medio ambiente. 100 puntos.

Medición de Desempeño y Diferenciación don Estándares de Calidad

El Modelo Calidad Siglo XXI en Educación ® es formativo, no es prescriptivo o normativo. En consecuencia prepara y adjudica la responsabilidad por la calidad a los e-ducadores y las instituciones. Libertad con responsabilidad es un imperativo de este Modelo de calidad. 
 
El Modelo completo consta de 7 Áreas de Gestión y Evaluación. Cada una de las Áreas se divide en Elementos para facilitar observación y evaluación de progreso. El total de Elementos del Modelo es 45.

Cada uno de los 45 Elementos tiene relación directa con funciones especificas del Área de Gestión, pero hay dos Elementos que se repiten en todas las Áreas de Gestión y Evaluación: a) "Instrumentos de medición que utiliza ese Área” y b) "Reporte de Resultados” de esa Área. 

“Instrumentos de Medición” se refiere al sistema y los métodos que utiliza el e-ducador y la institución para evaluar desempeño y medir el mejoramiento de procesos, actividades y resultados en cada Área de Gestión.

La confiabilidad de los instrumentos utilizados es importante porque sirve para validar resultados del nivel de desempeño y evidencias concretas de mejoramiento continuo con estándares de calidad.

 

Ciclo de Calidad IPIEM

El Ciclo de Calidad IPIEM es la herramienta de medición de avance que utiliza el Modelo Calidad Siglo XXI en Educación en los 45 Elementos y las 7 Áreas de Gestión.

El Ciclo de la Calidad IPIEM mide 5 Etapas de avance y asigna valor porcentual al puntaje del Elemento.

Las Etapas de Avance del Ciclo IPIEM son las siguientes:
Etapa I: Nueva Idea. 0%.  Nuevas ideas son un imperativo para la innovación, pero a menos que las ideas de implementen en planes realizables no tiene valor. 
Etapa II. Planificación. Entre 1 % y 25 % depende del nivel de avance en planificación.
Etapa III. Implementación. Entre 26 % y 50 %. 
Etapa IV. Evaluación. Entre 56 % y 75 %.
Etapa V. Mejoramiento Continuo. Entre 76% y 100%.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico 2. Ciclo de Calidad IPIEM

2

Se dice que un Elemento ha alcanzado estándares de calidad cuando existen evidencias concretas que ha avanzado de la Etapa de Idea, a la de Plan o Planificación, ha consolidado la Implementación, ha sido Evaluado y los resultados muestran Mejoramiento Continuo por lo menos en 3 periodos consecutivos. Ya sea en periodo mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo de la naturaleza de la variable en consideración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Etapas de Ciclo IPIEM y requisitos de Calidad

Nivel de Avance

Etapa

% de avance

Ponderación en el Modelo

Requisito de Calidad

1

Nueva Idea

0%

necesidad

 

2

Planificación

1% - 25%

desempeño

 

3

Implementación

26% - 50%

desempeño

 

4

Evaluación

51% - 75%

desempeño

 

5

Mejoramiento continuo

75% - 100%

Calidad

Requisito del  Modelo
“Calidad Siglo XXI en Educación”:
Resultados muestran evidencia de mejoramiento continuo en más del 60% de los 45 Elementos de Gestión del Modelo

Estándares de Calidad del Modelo
3

 

 

 

 

 

 

Modelo Calidad Siglo XXI en Educación: Áreas de Gestión, Elementos y Puntajes 
Grafico 3. El Modelo: Áreas, Elementos y Puntaje Total y Parciales


# CAPITULO del LIBRO “Gestión y Calidad en Educación” Lepeley, MT.
McGraw-Hill 2001

AREA DE GESTION

PUNTAJE AREA GESTION

ELEMENTOS DE GESTION

PUNTAJE ELEMENTOS

3
1.2 & 1.3
Calidad Interna
1.4
Calidad Externa

1. Liderazgo para la Calidad

170

1.1. Liderazgo de Dirección para la Calidad
1.2. Valores de la Institución
1.3. Compromiso y Gestión para lograr Calidad
1.4. Relaciones Públicas y Gestión de Calidad 
1.5. Sistema de Medición
1.6. Resultados

1.1.-  40
1.2.-  30
1.3.-  20
1.4.- 10
1.5.- 20
1.6.- 50

4
2.1 & 2.2
Calidad Interna
2.3
Calidad Externa

2. Focalización en necesidades de   alumnos y clientes externos de educación (directos e indirectos)

190

2.1 Reconocimiento de necesidades y expectativas de alumnos y padres.
2.2. Demandas de mercados laborales, economía y sociedad.
2.3. Estándares de servicio y compromiso con alumnos.
2.4. Sistema de Medición.
2.5. Resultados.

2.1-  40
2.2.- 35
2.3.- 35
2.4- 30
2.5.- 50

5
3.1 & 3.5
Calidad Interna
3.6
Calidad Externa e Internacional

3. Desarrollo de las  personas en  la institución (profesores, administradores y personal de apoyo – clientes internos)

180

3.1 Reconocimiento de necesidades y expectativas de directores, profesores, administradores y personal.
3.2. Políticas de reconocimiento al desempeño.
3.3 Perfeccionamiento y Capacitación.
3.4. Promoción de igualdad de oportunidades.
3.5. Compromiso de las personas con la institución.
3.6. Calidad de vida y ambiente organizacional.
3.7. Sistema de Medición.
3.8. Resultados

3.1-  30

3.2-  20
3.3.- 20
3.4.- 20
3.5.- 20
3.6.- 20
3.7.- 15
3.8.- 35

6
4.1, 4.2, 4.3, 4.4
& 4.5
Calidad Interna
4.6 Calidad Externa e  
Internacional

4. Planificación Estratégica y Procesos Principales

160

4.1 Planificación Estratégica enfocada en alumnos.
4.2. Modelo y alcance de la planificación estratégica.
4.3. Planificación de Procesos Principales en Educación. 
4.4. Planificación de Procesos de  Apoyo.
4.5. Planificación Financiera.
4.6. Plan de Benchmarking
4.7. Sistema de Medición
4.8. Resultados

4.1-  30
4.2.- 20
4.3.- 15
4.4.- 15
4.5.- 15
4.6.- 15
4.7.- 15
4.8.- 35

7
5.1 & 5.2
Calidad Interna
5.3 & 5.3
Calidad Externa e Internacional

5. Calidad, Información y Análisis

100

5.1 Datos y fuentes
5.2. Sistema de Tecnología Informática
5.3. Sistema de Tecnología de Instrucción
5.4. Sistemas de medición
5.5. Resultados  

5.1.- 15
5.2.- 20
5.3.- 20
5.4.- 15
5.5.- 30

 8
6.1 al 6.4
Calidad Interna

6. Calidad de Gestión en Procesos de Apoyo a la Educación

100

6.1 Alcance del sistema computacional
6.2. Gestión de Recursos Humanos
6.3. Servicio de Biblioteca
6.4. Planta física
6.5. Sistema de Medición
6.6. Resultados

6.1 - 15
6.2 - 15
6.3.- 15
6.3.- 15
6.5.- 15
6.6.- 25

9
7.1 al 7.5
Calidad Interna,
Externa e Internacional

7. Impacto Social y Medio Ambiente

100

7.1. Articulación con  instituciones proveedoras de alumnos
7.2. Articulación con organizaciones que reciben a graduados
7.3.  Evaluación de la Competencia.
7.4. Impacto social.
7.5. Protección medio ambiente y conservación de recursos.
7.6. Sistemas de Medición
7.7. Resultados

7.1-  20
7.2.- 20
7.3.- 10
7.4.- 10
7.5.- 10
7.6.-  5
7.7.- 25

 

PUNTAJE TOTAL

1.000

 

1.000

 

 

 

Necesidad de Recalcar Diferencia entre Desempeño y Calidad en Educación en Línea

El puntaje total del Modelo es de 1.000 puntos. Cada Área de Gestión recibe un puntaje de acuerdo a la importancia relativa dentro del Modelo y en base a valores y principios fundamentales del paradigma de calidad del Siglo XXI.  
 
Los programas en línea e instituciones virtuales que utilicen el Modelo para medir el nivel de desempeño y verificar si alcanzan estándares de calidad, deben evaluar separadamente los procesos correspondientes a cada uno de los 45 Elementos del Modelo y asignarle un puntaje proporcional al nivel de avance que haya alcanzado en el Ciclo de la Calidad IPIEM.

Por ejemplo, si en el Área de Gestión y Evaluación # 1: Liderazgo para la Calidad, Elemento # 1.1: Liderazgo de Dirección para la Calidad, puntaje 40 puntos, las observaciones de la mayoría de los procesos y actividades utilizadas para medir resultados en este Elemento muestran clara evidencia de haber completado el proceso de Implementación, pero aún no se ha avanzado a la Etapa de Evaluación, entonces el porcentaje correspondiente estaría cercano a 20 puntos. Es decir 40 puntos, máximos de este Elemento, multiplicados por 50%, % máximo de buena Implementación. 

Estos son los criterios de evaluación y medición que utiliza el Global Institute for Quality Education – GIQE y el Instituto Global de Calidad en Educación – IGCE para guiar y supervisar a educadores e instituciones que optan por la Certificación Profesional en Liderazgo para la Calidad en Educación a educadores y la Certificación Institucional Calidad Siglo XXI en Educación®.

Como se especifica anteriormente el Modelo determina un puntaje mínimo para alcanzar estándares de calidad en 600 puntos. Este puntaje indica que la mayoría de procesos institucionales ha superado la Etapa de Evaluación y muestran una tendencia clara de Mejoramiento Continuo. 

Puntajes inferiores a 600 representan diversos niveles de desempeño, pero no muestran estándares de calidad de acuerdo al Modelo y al paradigma de calidad del Siglo XXI.

 

Conclusiones

En paralelo con las predicciones sobre la expansiva tasa de crecimiento que experimentará la educación en línea en futuro próximo, surge la urgencia de encontrar parámetros validos y confiables para medir y mostrar calidad.

La calidad es necesaria para dar confianza al creciente número de personas de todas las edades, que realizan considerables inversiones de esfuerzo y sumas de dinero para tomar programas en líneas que les permiten obtener diplomas profesionales en instituciones de todo tipo o grados académicos en universidades.

Los estándares de calidad son un imperativo para proteger la integridad de buenos e-ducadores y el prestigio de instituciones virtuales que ofrecen programas en un ambiente virtual altamente competitivo. 

El criticismo que aún existe de la educación en línea, mencionado anteriormente, pero que además incluye la percepción común que la educación en línea se vende más fácilmente con despliegues de publicidad que por ofrecer estándares de calidad, debe desvirtuarse con ejemplos concretos de calidad, es decir, mostrando egresados satisfechos con los beneficios que han recibido de la experiencia educacional y destacando el impacto positivo que los egresados han tenido en el trabajo y en la sociedad.

En conclusión, los e-ducadores y las instituciones en línea que van a destacarse por estándares de calidad alrededor del mundo, serán los que conozcan y puedan responder en forma eficiente y efectiva a la demanda por e-duración del siglo XXI y den evidencias inequívocas de Responsabilidad Social demostrando capacidad para educar alumnos que alcancen éxito en la vida y en la trabajo y contribuyan en forma significativa a avanzar el Triple Desarrollo Sustentable (económico, social, ambiental).     

Bibliografía 

Anandarajan, M., Thomson, T. & Simmers, C. (2007). The Internet and Workplace Transformation. Advances in Management Information Systems. Volume 7.  M.E. Sharpe.
Buckingham, M. & Clifton, D. (2001). Now, Discover Your Strengths. The Free Press.
Chen, M. (2001). Seeking Edutopia. In Education Week (Ed.) The Last Word. The Best Commentary and Controversy in American Education. Technology and Learning.(pp. 115-122). Education Week Press.
Crow, S. (2007). Virtual Universities Can Meet High Standards. The Chronicle of Higher Education. Retrieved September 11, 2007
http://chronicle.com/colloquy/99/online/background.htm
Cuban, L. (1999). The Technology Puzzle. In Education Week (Ed.) The Last Word. The Best Commentary and Controversy in American Education. Technology and Learning.(pp. 105-109). Education Week Press.
Davis, J., Eisenhardt, K., Bingham, C. (2007). Developing Theory Through Simulation Methods. The Academy of Management Review. Volume 32. Number 2. 480-499.
Dillon, S. (2006). Online schools face critics. Hands-on learning argued over virtual classwork. The New York Times. Retrieved September 1, 2007
 http://www.denverpost.com/headlines/ci_4519692
Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class. Basic Books.
Lepeley, M.T. (Ed.). (2001). Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación. McGraw-Hill.  http://www.antartica.cl/antartica/servlet/LibroServlet?action=fichaLibro&id_libro=33161
Lepeley, M.T. (1987). The Impact of Higher Education on Economic Development. Tesis de Master en Economía. University of Miami. Coral Gables.
Levy, F. & Murnane, R. (2004). Preparing Students for Work in a Computer-Filled Economy. In Education Week (Ed.) The Last Word. The Best Commentary and Controversy in American Education. Technology and Learning.(pp. 115-122). Education Week Press.
Lewis, H. (2006). Excellence Without a Soul. How a Great University Forgot Education. Perseus Book Group.
McAfee, A. (2006). Mastering the Three Worlds of Information Technology. Harvard Business Review. November 2006, 141-149. 
Paulson, A. (2004). Virtual schools, real concerns. Learning. The Christian Science Monitor. Retrieved September 1, 2007 
http://www.csmonitor.com/2004/0504/p11s02-legn.html
Perley, J. & Tanguay, D.M. (2007). Accrediting On-Line Institutions Diminishes Higher Education. The Chronicle of Higher Education. Retrieved September 11, 2007
http://chronicle.com/colloquy/99/online/background.htm
Wang, R., Pierce, E., Madnick, S. & Fisher, C. (2007). Ed. Information Quality. Advances in Management Information Systems. Volume 1. M.E. Sharp.  
Wisconsin Department of Public Instruction (2007). Virtual Schools and Programs Online - Plusses and Minuses. Retrieved September 5, 2007 from
http://dpi.state.wi.us/imt/viplusmin.html

 

 

 

 

 

 

 

 

Apéndice

GLOSARIO DE TERMINOS DEL MODELO CALIDAD SIGLO XXI EN EDUCACION

Área de Gestión:
Aspectos específicos de un área con características propias que se analizan en forma separada de otras áreas.

Aseguramiento de Calidad:
Todas las actividades planificadas e implementadas en un sistema de calidad en una institución educacional expresadas en resultados válidos y confiables que muestran mejoramiento continuo requerido para mostrar estándares de calidad.

Atención al Público:
Se refiere a la relación entre el proveedor de productos o servicios con el cliente, consumidor o usuario o la institución educacional en relación con los alumnos, padres y apoderados.

Benchmarking:
Búsqueda de información y comparación de desempeño con instituciones educacionales, locales, nacionales e internacionales, que producen y ofrecen servicios educacionales similares.

Calidad
Estándar de alto desempeño que alcanza un puntaje mínimo de 600 puntos en el Modelo Calidad Siglo XXI en Educación y es comparable con los criterios de evaluación de los Premios Nacionales a la Calidad en países alrededor del mundo.

Capacitación:
Desarrollo de habilidades, capacidades y conocimiento específico de las personas para a realizar en forma óptima un proyecto, trabajo o función.

Cliente Directo Externo de la Educación:
Alumnos.

Clientes Indirectos Externos de la Educación:
Padres, apoderados, fuentes laborales que dan trabajo a graduados, la sociedad y la economía.

Clientes Internos:
Todas las personas que trabajan en y para una institución y reciben una renta que se genera de los ingresos del proceso productivo de la institución.

Competencia:
Organizaciones o instituciones que ofrecen productos o servicios similares al mismo grupo de usuarios, consumidores o clientes.

Competitividad:
Nivel de calidad y productividad alcanzado por una organización o país que permite comprar con otras organizaciones o países.

Condición Ergonómica:
Condición asociada al diseño de sistemas y ambientes de trabajo que optimizan la calidad de vida de las personas y la productividad en las organizaciones.

Criterios:
Pautas de evaluación definidas con el propósito de estratificar campos para facilitar el análisis.

 

Economía:
Optimización en el uso de recursos limitados que maximizan la satisfacción de las personas y el estándar de vida en el país.

Educación:
Proceso dirigido a la trasmisión de conocimiento de profesor a alumnos con el fin de desarrollar el potencial de las facultades intelectuales, afectivas, físicas, económicas y espirituales para optimizar el estándar de vida personal y de la sociedad.

Efectividad:
Un proceso es efectivo cuando logra las metas y alcanza todos los objetivos.

Eficiencia:
Optimización de recursos limitados en términos monetarios. Hacer el mejor uso de recursos al menor costo posible.

Entorno:
Ambiente físico de infraestructura y edificios de la institución.

Evaluación:
Confirmación mediante examen y aporte de evidencias objetivas que se han cumplido los objetivos esperados. 

Clima organizacional:
Ambiente social y relaciones laborales en la institución.

Gestión de Calidad:
Modelo integral de administración de instituciones y recursos guiados por principios de eficiencia y optimización de satisfacción de necesidades de clientes externos e internos con el propósito de mejorar el estándar de vida de las personas y la sociedad para alcanzar Triple Desarrollo Sustentable.

Modelo:
Guía, plan, estructura, método o sistema para conseguir un propósito específico.

Modelo de Calidad
Guía, plan, estructura y método sistemático para medir y alcanzar estándares de calidad.

Mejoramiento Continuo:
Principio fundamental de la Gestión de Calidad que requiere acciones sistemáticas y resultados recurrentes de mejoramiento al menos en tres periodos consecutivos (mensual, trimestral, semestral, anual, quinquenal) dependiendo de la naturaleza del Elemento en consideración.

Método Científico:
Conjunto de actitudes y herramientas que permiten hacer decisiones basadas en datos registrados sistemáticamente y no en información sin respaldo válido y confiable.

Organización:
Institución, empresa, corporación que ha definido una misión y para desarrollarla identifica funciones, programas y selecciona un modelo de gestión.

Planificación Estratégica:
Instrumento guía de creación, diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones con el propósito de avanzar la misión institucional.

Políticas de Calidad:
Orientación de objetivos generales en estándares de calidad desplegados por la dirección de la institución.

 

Procedimiento:
Forma específica de desarrollar una actividad.

Proceso:
Acción requerida para transformar recursos en productos o servicios utilizando los métodos efectivos y eficientes.

Proveedor:
Organización que entrega un insumo a una organización cliente en integración vertical.

Reingeniería:
Evaluación documentada, completa y sistemática de una organización con el propósito de verificar congruencia con estándares de calidad, identificando cambios necesarios en la misión, capacitación de personas, funciones y procesos dirigidos a la búsqueda de soluciones integrales para optimizar resultados y alcanzar estándares de calidad.

Retroalimentación:
Sistema de información basada en evaluación de procesos de un profesional o institución con el propósito de alcanzar mejoramiento continuo.

Servicio:
Resultado de un proceso productivo que elaboran personas con acciones y actividades dirigidas a satisfacer las necesidades de los consumidores.

 

Trabajar “para” una organización implica alto grado de compromiso personal y profesional con la calidad y aporte de trabajo dirigido a avanzan la “misión” y “visión” de la organización.
Trabajar “en” una organización no indica explícitamente compromiso personal o profesional con la organización o la calidad.   

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css