Sunday, 05 May 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
ENTREVISTA A LA Dra. SOLEDAD ARGÜELLES BORGES - NOVA PDF Print E-mail
Revista Cognición 16 - Entrevistas

ENTREVISTA A LA Dra. SOLEDAD ARGÜELLES BORGES
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
EN LA FISCHELER SCHOOL OF EDUCATION AND HUMAN SERVICES EN NOVA SOUTHEASTERN UNIVERSITY DE FLORIDA,
ESTADOS UNIDOS

ENTREVISTA A LA Dra. SOLEDAD ARGÜELLES BORGES
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
EN LA FISCHELER SCHOOL OF EDUCATION AND HUMAN SERVICES EN NOVA SOUTHEASTERN UNIVERSITY DE FLORIDA,
ESTADOS UNIDOS

Lic. José Luis Córica: Es Ud. profesora de investigación aplicada en Fischler School of Education and Human Services en Nova Southeastern University (NSU), North Miami Beach, Florida, Estados Unidos. Cuéntenos... ¿Cómo fue que una investigadora de la geropsicología, con tantas publicaciones específicas, encontró su vocación en la dirección de investigación aplicada?

Dra. Soledad Arguelles: Sí, soy profesora de investigación aplicada en Fischler School of Education and Human Services (FSEHS) en Nova Southeastern University, Florida, EE.UU.  Después de una sólida formación investigativa, principalmente cuantitativa, se me abrieron las puertas en FSEHS por precisamente eso, mi formación, así como otros atributos tales como docencia universitaria y completo dominio del idioma castellano.  Cuando uno tiene una buena base le es más fácil aprender otras alternativas de llevar a cabo investigaciones.  Comprendí que en la Escuela de Educación, la investigación aplicada es muchas veces más apropiada que investigaciones teóricas o meramente empíricas como a las que estaba acostumbrada en el ambiente clínico/médico.  Lo importante es que tuve apertura para aprender y me preparé para el reto que las temáticas/problemas educativos presentan.  Por supuesto, lo más importante, en cualquier investigación, es que se enfoque apropiadamente, contestando a las preguntas investigativas.

 

JLC.: Ha orientado Ud. sus esfuerzos en la Educación a Distancia (EaD) como modalidad educativa y sus escritos denotan casi una “pasión” por la EaD. ¿Qué fue lo que despertó esta pasión en Ud.?

SA.: La pasión por la EaD fue un despertar inspirado por los cimientos que ya se encontraban en FSEHS.  La Escuela ya era pionera y estaba preparada para dicha modalidad.  Yo fui la que aprendí del sistema de la Escuela, comprendí la necesidad de la EaD y entonces poco a poco me fui incorporando a ella y poniéndole mi granito personal, explorando opciones de avance y mejoramiento para ambos: los estudiantes como para mí como profesora.  Para ser un profesor efectivo hoy en día hay que estar preparado para los retos tecnológicos que presentan las nuevas generaciones: tales como la necesidad de EaD.  Pienso que me hubiera sido imposible llegar a tantos estudiantes/colegas de todo el mundo si no hubiera sido por la EaD.

 

JLC.: Muestra Ud. un rol muy activo en lo que a calidad educativa respecta, tanto en programas presenciales como en programas a distancia. Ambas modalidades comparten muchos criterios comunes para la calidad  ¿Cuáles son, según su criterio, las diferencias entre las claves para la calidad de programas presenciales  y las claves para la calidad de programas en modalidad a distancia?

SA.: Bueno, y para agregar al meollo de la complejidad, también se encuentra la modalidad “híbrida”, la cual es una combinación de ambas modalidades: en línea y presencial. 

Existen muchas investigaciones que han encontrado que la enseñanza en línea puede ser tan efectiva como la presencial siempre y cuando los requisitos primordiales estén presentes. Entre éstos se encuentran la preparación del docente, la forma variada de enseñar, y la personalización de lo que se enseñe.

Ahora bien, lo que he aprendido en mis años en FSEHS es que para que la entrega de la enseñanza (EaD versus presencial) sea efectiva hay ciertas pistas o recomendaciones que son importantes.  Pienso que en la EaD el profesor, en mayor grado que en la modalidad presencial, deber ser MUY puntual en su retroalimentación al estudiante.  En un curso  EaD el estudiante no ve físicamente a su profesor, entonces se inquieta si no sabe de él/ella, si no sabe cuál ha sido su rendimiento en un curso o específicamente, en una asignación. En general, el contacto profesor/estudiante debe ser salvarguardado con mucho cuidado. 

Por la misma falta de contacto físico, las interacciones entre ambos deben ser muy claras, siendo esto el punto número dos.  El beneficio de la duda del significado de un correo electrónico, por ejemplo, es muy  difícil de lograr en EaD.  Para comenzar, no hay manerismos visibles o entonación de expresiones; entonces el mensaje escrito entre profesor y estudiante es leído objetivamente, o bueno, con el tono de cualquier prejuicio que el lector tengo a priori. 

Otra diferencia clave entre la  EaD y los programas presenciales es que la organización y uso de las TIC’s deben ser mejor usados y maximizados en la primera modalidad.  Si a un profesor, por ejemplo, se le rompe la computadora en el medio de su clase y por ende no puede proyector sus filminas Power Point, le queda los recursos de su memoria, su voz y del antiguo pizarrón.  Si por el contrario, esto ocurriese en un curso en línea, el profesor no tuviese otra alternativa que suspender su lección sincrónica o quizás hacer uso de alternativas asincrónicas.

 

JLC.: Se desempeña Ud. en el área de investigación para postgrados y doctorados. En dicha área existe una dificultad muy importante (sobre todo en América Latina) a la hora de realizar las investigaciones de tesinas o tesis. Ello redunda en un gran número de profesionales que finalizan los exámenes del posgrado y no se gradúan por no poder superar exitosamente la etapa de tesis. ¿Qué pasos deberían implementar, dada su experiencia en el tema, las universidades para lograr que la mayoría de los que finalizan los exámenes, superen la etapa de tesis exitosamente?

SA.: Como bien usted señala el fenómeno, ABD (All But Dissertation) o TMT (Todo Menos Tesis) es un reto; yo lo considero como un gran problema académico mundial.  Quiero señalar que aunque hemos tomado muchos pasos en FSEHS para combatir este problema, todavía hay mucho por hacer.  Sin embargo, pienso que varias medidas implementadas en FSEHS han colaborado a que la gran mayoría de nuestros estudiantes se gradúen. 

No necesariamente por orden de importancia, la primera medida que ayuda a los estudiantes a triunfar en el área de tesis doctoral, es la distribución del pensum.  Lo que quiero decir es que mientras una gran mayoría de instituciones de educación superior distribuyen los cursos doctorales en los primeros semestres de la carrera y dejan el trabajo de tesis para el final, en FSEHS integramos el trabajo de tesis, comenzando por la Orientación a Estudios Doctorales desde el primer semestre.  De esta manera, el estudiante sale adelante con sus cursos a la misma vez que trabaja en su respectiva tesis doctoral.  La organización del tiempo del estudiante es más eficaz de esta forma. 

La segunda medida que ha ayudado a combatir el TMT ha sido que hemos instituido TRES fases o etapas distintas dentro del proceso de tesis doctoral.  La tesis se realiza en tres pasos y todos deben ser aprobados por el comité de tesis doctoral de cada estudiante.  Aunque el producto final sea similar a aquel de otras instituciones, el estudiante trabaja en los pasos poco a poco, de la mano de su tutor principal.  De esta forma hay mucho menos oportunidad de confusión o a no saber cuáles son las expectativas de la Escuela, ya que desde la primera etapa éstas son claras.  Estas etapas se llaman: documento conceptual, propuesta y reporte final.  Claramente, sus nombres son alusivos a una progresión investigativa ordenada. 

La tercera medida que se ha tomado en la Escuela es la implementación de entrenamientos específicos para ambos: los tutores y los estudiantes.  Aunque el ambiente de tutoría sea a distancia,  reunimos a todos los tutores por lo menos una vez al año en nuestra recinto y llevamos a cabo talleres de desarrollo profesional.  Estas reuniones son importantes porque, a parte de que permiten que los tutores disipen sus dudas, aprendan sobre temas investigativos nuevos, también se esclarecen las expectativas de la Escuela y las respectivas agendas investigativas.  En cuanto al entrenamiento de los estudiantes, se les ofrecen una Orientación, Talleres en línea, recursos de la biblioteca, entre otros.

La cuarta medida que fortalece nuestros procesos también tiene que ver con los tutores. Nuestros tutores a distancia se rigen por altas expectativas de la Escuela, desde un rigoroso entrenamiento en tecnología, hasta conocimientos del estilo APA para escribir resultados investigativos.

 

JLC.: En general, y aunque numerosos referentes de la educación lo destacan como necesario, las universidades carecen de una normativa específica para regular los procesos de investigación y producción de tesis. ¿Qué puntos debieran  regularse a través de esas normativas para ayudar a disminuir esta brecha entre el número de graduados que completa las asignaturas y el número de tesis exitosamente defendidas?

SA.: Similar a los puntos de arriba, varios puntos debieran regularse a través de normativas para disminuir la brecha entre aquellos que sólo terminan sus cursos y aquellos que terminan todo el pensum, incluyendo la tesis.

Algunos de estos puntos son: 1)  Monitoreo muy cercano de las actividades de los tutores de tesis para sus tutoreados.  El proceso de consejería doctoral, la frecuencia del contacto entre tutor y estudiante, cuán ducho está el tutor en un tema específico, son varios puntos que una base de datos, como la que tenemos en FSEHS, graba y ayuda a dicho monitoreo. 2)  Entrenamiento de ambos, estudiantes y tutores (ver respuesta # 4).  3) Contratación de expertos en las respectivas áreas, incluyendo experticia en EaD.  4)  La consideración de que se está lidiando con estudiantes doctorales ADULTOS.  Esto es importante ya que toda la facultad, y en este caso, principalmente los tutores, toman medidas de contingencia para acomodar a este importante y creciente sector de nuestra población (ie. Llamadas de conferencia  en horas de la noche o en fines de semana).
 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css