ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA B-LEARNING |
Revista Cognición 29 - Ponencias | |||||||
ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA B-LEARNING Isabella Felizitas Tilch RESUMEN: En esta ponencia se presenta el know-how adquirido por la autora, en sus años de desempeño profesional en la empresa de servicios SUMAR S.R.L., Organización + Tecnología, al diseñar y desarrollar cursos bajo la modalidad del aprendizaje combinado o, haciendo uso de su nombre inglés, blended learning (más conocido por la abreviación b-learning), utilizando, al efecto, el sistema de gestión de cursos, de código abierto, Moodle, y reconociendo la importancia de la motivación constante de los participantes, a través de estrategias específicas. Es fundamental que sean aplicadas por parte del tutor virtual en los distintos momentos de una propuesta formativa, con el fin de que el alumno no se sienta solo en el curso, ni desatendido por parte del tutor o, peor aún, a la deriva, sin saber qué rumbo tomará su evolución. Palabras claves: motivación, comunicación, innovación, tutor virtual, b-learning, Moodle.
Entre ellos, se distinguen sobre todo a los siguientes:
Aparte de todos estos aspectos, ocupa un papel preponderante la obtención de prontas respuestas a consultas remitidas por el participante, gracias a una constante comunicación por parte del tutor y su seguimiento constante; en especial, es importante el uso de estrategias motivacionales dirigidas al grupo u a cada individuo, lo cual se hace posible gracias a excelentes cualidades comunicacionales del tutor virtual, caso contrario podría ocurrir la lamentable situación que un curso cuente con usuarios asignados, pero quienes no ingresan, no revisan los materiales o no resuelven las actividades, presentándose tampoco en los encuentros presenciales previstos, lo cual ocasionaría, por una parte, cierta frustración al tutor, quién no sabría qué está haciendo mal, y, por otra, pérdida de interés por parte de alumno, por lo que no se sentiría estimulado en seguir avanzando en el curso o no se sentiría directamente a gusto con la atención recibida. En consecuencia a esta necesidad, en esta presentación, se proponen distintas estrategias orientadas a encender, desde el comienzo, a la motivación de los participantes, impulsándolos a ingresar regularmente a la plataforma virtual educativa, a revisar los recursos habilitados y a participar en las distintas actividades planteadas, aprovechando al máximo el alcance de la propuesta formativa, lo cual -a continuación- será analizado paso a paso. Dichas estrategias son el fruto de los años de experiencia en el ámbito, por parte de la autora, en su rol como socia gerente de la empresa de servicios para la formación continua, SUMAR Organización + Tecnología, de Paraguay, quien, en sus años de trayectoria profesional, ha diseñado, implementado y evaluado numerosas propuestas formativas para empresas y casas de estudio del país, bajo distintas modalidades y para diferentes áreas del saber. Antes, sin embargo, cabe aclarar que estas orientaciones o tips responden al sistema de gestión de cursos de código abierto Moodle , pero que pueden ser adaptadas a cualquier otra plataforma actualmente disponible para ese fin. El comienzo de un curso En primer lugar cabe diagnosticar si el público participante cursó alguna vez o no una propuesta formativa a través de una plataforma virtual educativa. Si la respuesta fuese negativa, entonces es recomendable que la bienvenida al curso o asignatura se lleve a cabo en forma presencial, en un salón que cuente con el apoyo de un proyector multimedia y donde las personas participen con sus equipos portátiles, o, mejor aún, en un laboratorio informático con una computadora por persona. ¿Por qué esta sugerencia?
En la bienvenida presencial, con el ánimo de comenzar de una manera organizada, y previendo los eventuales detalles a ser consultados, conviene abordar los siguientes aspectos:
Imagen Nº 1: En el sistema Moodle es esencial que el correo electrónico del participante esté escrito correctamente, para que pueda recibir copia en él, de los mensajes correspondiente a los foros a los cuales está suscripto.
Una bienvenida desarrollada de esta manera evita al participante de que tenga inconvenientes posteriores, por lo que en ese momento será directamente guiado acerca del sistema a ser utilizado, teniendo la oportunidad de aclarar sus dudas y de ser asistido en las dificultades que pueda tener. ¿Cuál es el siguiente paso una vez que termine la bienvenida? Como siguiente paso, una vez terminada la clase de bienvenida, es importante que el tutor envíe un mensaje a través del foro designado para la comunicación con el grupo (al cual todos deberán estar suscriptos), denominado frecuentemente "novedades", "noticias" o "noticias y anuncios"; en dicho mensaje es recomendable que exprese su gusto por haber conocido personalmente a los participantes, resumiendo los puntos tratados en el encuentro presencial, volviendo a ponerse a su disposición ante toda consulta, a través de las herramientas disponibles (foro destinado para solicitar ayuda y realizar consultas y vía mensajería) y recordando con mucha claridad cuáles son los siguientes pasos que se deberán dar en la primera semana del curso. El seguimiento y los mensajes motivacionales diarios El tutor virtual, a partir de ese momento, aparte de cuidar del cumplimiento de su plan de clases, habilitando en fecha los nuevos recursos y controlando y evaluando las actividades resueltas, deberá hacer el seguimiento del acceso de los participantes al curso (lo cual, en el sistema Moodle, lo puede hacer ingresando al bloque "Participantes" y revisando el último acceso habido).
Generalmente, cuando los usuarios ven que el mensaje se dirige a ellas personalmente, contestan y buscan la manera de volver a participar.
Imagen Nº 3: Ejemplo de mensaje con una motivación diaria, enviada a los participantes.
Inmediatamente después, se puede enviar un segundo mensaje con un tema para el repaso, escribiendo en el asunto "Repasando…" y el tema en cuestión, poniendo en la descripción -de dicho mensaje- una breve introducción a la importancia del concepto, incluyendo luego el detalle de la temática propuesta, con el fin de profundizar lo desarrollado en el curso, donde el contenido puede muy bien ser la página web de un libro del curso o un texto con imágenes que forma parte de una lección del mismo, y finalizándolo con unas palabras de conclusión y con los saludos de despedida.
Imagen Nº 4: Ejemplo de mensaje orientado al repaso diario, enviado a los participantes. La importancia de un pronto retorno al participante y de la claridad en la comunicación
Al utilizar Moodle, no sólo es de sumo interés para el tutor estar suscripto a todos los foros disponibles en el curso, para recibir una copia de los mensajes publicados en el correo electrónico, sino que conviene que configure las tareas, para que avisen el envío del archivo o texto elaborado por parte del participante, en respuesta a las consignas planteadas. Cabe destacar que para lograr la satisfacción del alumno, él no sólo necesita un pronto retorno, sino que las consignas propuestas tienen que ser redactadas con la mayor claridad posible, para que no den lugar a interpretaciones erróneas y se tenga que duplicar esfuerzos, al tener que enviar éste un trabajo complementario o modificar aspectos que no se había comprendido bien. En ese sentido es importante que antes de habilitar una nueva actividad el tutor revise si responde efectivamente a los siguientes criterios:
Blanco, H. y Pérez A. (2009) mencionan, en lo que se refiere a la participación en los foros "esta participación incluye también la búsqueda y selección de información, aunque en este caso fundamentalmente en Internet, para poder participar con una opinión fundada en el foro. La evaluación de esta actividad se realiza mediante criterios de calidad tanto en los aspectos formales y de corrección ortográfica y sintáctica como en capacidad de argumentación de la intervención." Esto significa que la respuesta a una consigna planteada en un foro es una actividad cognitiva compleja, que demanda del participante no solamente el esfuerzo por entender lo solicitado, sino responder de una manera acorde, reforzando la capacidad comunicacional escrita, al contestar, respetando las reglas ortográficas y citando eventuales fuentes consultadas. Otros aspectos referentes a la gestión motivacional Es importante que el alumno perciba el interés del tutor en respuesta a las actividades realizadas en la plataforma. Si no recibe un retorno, donde se le informa qué aspectos están bien (y felicitándole por ellos) y qué falta mejorar (dándole una oportunidad para hacer el ajuste del caso), pronto puede ocurrir que perderá el interés por participar, o considerará rutinarias dichas actividades, dudando si el docente lee sus aportes y archivos enviados. Si hubiera sesiones planificadas en el chat o en otra herramienta, es interesante resumir en ellas lo que fue la participación hasta ese momento, destacando las fortalezas detectadas, mencionando participaciones destacadas y analizando los puntos débiles habidos, con el fin de adoptar juntos las estrategias de mejora que puedan surgir a partir de cada uno. Con respecto a la metodología motivacional del b-learning, conviene resaltar que se busca propiciar la autogestión del participante, cuya capacidad le favorecerá además en distintas actividades de su vida, formativas y laborales. En relación a la autogestión, el tutor deberá impulsar favorablemente al participante a no conformarse sólo con los recursos propuestos en una clase, sino a buscar más información en las bibliotecas virtuales y en otros recursos que estén a su alcance, como así también a que sea partícipe activo del curso, al publicar libremente en los foros temáticas interesantes encontradas y al trabajar en forma colaborativa con los compañeros, complementando sus aportes e ideas, lo cual lo describe muy bien García Aretio, L. (2006), al señalar que "en los ambientes de aprendizaje más innovadores, no se trata de que estudiantes y docentes hagan más o menos lo mismo que se venía haciendo en escenarios de aprendizaje escolarizado. (…) Las decisiones, por ejemplo, sobre el qué, cuándo, dónde, cómo o cuánto aprender voltean las concepciones tradicionales de los ambientes escolarizados. (…) El docente se convierte en guía más que en detentador de la información. Si se logra transmitir y hacer vivenciar al participante el cambio en el sistema de formación, desde el formato tradicional pasivo (al cual esté tal vez acostumbrado), donde el docente o tutor proponía los textos específicos a estudiar, depositando prácticamente el conocimiento en la mente de sus alumnos, hacia un formato donde la persona no se queda ya solamente con lo propuesto para el estudio, sino se acostumbra a tomar la iniciativa de investigar a la vez por su cuenta, encontrando recursos complementarios, innovadores, interesantes, atractivos y hasta relacionados con aspectos vinculados a su realidad diaria, en ese caso, el mismo participante se sentirá fortalecido por las capacidades de autogestión desarrolladas y motivado para seguir aprendiendo, al sentir que es el protagonista de su propio aprendizaje y, a la vez, un protagonista importante del curso del que esté participando en el momento en la plataforma, tomando por tanto en sus manos las riendas del camino a seguir, en lo que se refiere a la superación personal y profesional deseada. Concluyendo la propuesta formativa Cuando concluye un curso desarrollado vía b-learning, conviene aplicar unas últimas sugerencias, con el fin de dejar al participante el sabor del "quiero más", entre ellas, las siguientes:
Consideraciones finales y conclusiones Haciendo referencia a lo señalado por Vera, Fernando (2008) "la interacción en un ambiente de aprendizaje combinado es un importante componente del proceso cognitivo, pues incrementa la motivación, una actitud positiva hacia el aprendizaje, y el aprendizaje significativo." Y es aquí donde intervienen las cualidades del tutor virtual, en cuanto a su capacidad motivacional, a su disciplina de hacer un seguimiento constante y a sus habilidades comunicacionales, obligándose con disciplina a contestar o a brindar un retorno en la brevedad posible, de una manera agradable y con un tono servicial. Citando nuevamente a Vera, Fernando (2008): "La incorporación del aprendizaje combinado o blended learning es una interesante estrategia pues apunta a integrar las mejores prácticas pedagógicas con la última tecnología disponible para entornos virtuales de aprendizaje. En este sentido, las posibilidades y aplicaciones del b-learning son amplias: se extiende la oferta educativa, se mejora la interacción entre los miembros de una comunidad, y se aumenta la motivación intrínseca de los estudiantes, entre otras. Esto, a su vez, conlleva interesantes desafíos para las teorías de la enseñanza y aprendizaje, pues se migra de un enfoque centrado en el docente a un enfoque centrado en el estudiante." Se puede concluir que el éxito de un curso depende por una parte de su planificación y diseño, integrando a los componentes de la didáctica general en todos los momentos del mismo, pero otra parte importante es la gestión del tutor virtual, al implementar en dichos momentos la acción requerida, ya sea habilitando nuevos materiales, dando un retorno a una actividad, solicitando aclaraciones sobre tareas incompletas, incentivando a que los participantes aporten sus conocimiento, interactúen entre sí y comunicando constantemente y de una manera transparente y clara los pasos a seguir, la situación en la cual se está, los siguientes eventos que tendrán lugar, con el fin de que constantemente haga presencia en la vida del alumno, quien percibirá de que el curso está avanzando y que se están analizando aspectos útiles e interesantes para la vida en general y en relación al tema tratado en particular. En SUMAR , se ha detectado que cuando un curso resultó, las personas piden más, se sienten fortalecidas, ellas mismas se dan cuenta que hubo innovación, un cambio transformacional, comparando su situación de egresados con la situación inicial, al comenzar la propuesta formativa. En ese caso también se dan cuenta, que los nuevos conceptos integrados y fijados sirven muchas veces no solo para el ámbito para el cual se capacitaron, sino que se obtiene el valioso comentario de que mejoraron inclusive sus situaciones familiares y sus relaciones interpersonales en general, sintiéndose además mejor preparadas ante los constantes cambios que caracterizan a nuestra era actual. En el b-learning los pequeños detalles, sumados a la constancia y una excelente comunicación, con empatía y espíritu innovador, permiten lograr grandes cosas. Webgrafía García Aretio, Lorenzo. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje. Editorial del BENED. España. Recuperado el 8 de octubre de 2010 de Herradón Díez, Rafael; Blanco Cotano, Juan; Pérez Yuste, Antonio y Sánchez Fernández, José Antonio. (2009). Experiencias y metodologías b-learning para la formación y evaluación en competencias genéricas en Ingeniería. Recuperado el 8 de octubre de 2010 de Martí Arias, José A. (2009). Aprendizaje mezclado (B-Learning). Modalidad de formación de profesionales. Recuperado el 7 de octubre de 2010 de Moodle.org. About Moodle. Recuperado el 7 de octubre de 2010 de SUMAR Organización + Tecnología. (2010). Bienvenidos a SUMAR. Recuperado el 9 de octubre de http://www.sumar.com.py Vera, Fernando. La modalidad blended learning en la educación superior. Recuperado el 9 de octubre de 2010 de
Concluyó sus estudios básicos en Alemania e Italia.
Es Socia Gerente de la consultora SUMAR Organización + Tecnología, abocada a la capacitación vía e-learning, presencial y blended, gracias a la cual ha diseñado programas de inducción y cursos de formación continua para reconocidas organizaciones. Por SUMAR, ha desarrollado propuestas formativas a medida, dirigidos a la formación de equipos de alto rendimiento en diferentes empresas (entre las más recientes, el Banco Interamericano de Desarrollo, Sanatorio Migone, PC Soluciones, Unicentro, Grupo Salemma, Supermercado LT, Botica Magistral, Universidad Autónoma de Asunción, Asociación Paraguaya de Recursos Humanos y otros).
Fue columnista de un reconocido diario paraguayo (Diario Noticias) y obtuvo premios en importantes concursos literarios. Es autora de artículos publicados en blogs y en revistas nacionales e internacionales, como Plus y Learning Review. Fue editora de la serie de Ciencias sociales 4, 5 y 6 (edición 2009) de Santillana y es autora del artículo denominado "Inclusión digital para la reinserción social de personas privadas de su libertad de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, Paraguay", publicado en el libro colaborativo del Consorcio Interamericano de Educación a Distancia (CREAD), año 2010, de la Nova Southeastern University (Florida, Estados Unidos).
|