SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA |
![]() |
![]() |
![]() |
Revista Cognición 13 | |||
Para citar este artículo Rodríguez de Ornés, C. (abril, 2008) Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Carmen R. de Ornés Universidad Central de Venezuela VENEZUELA La Universidad Central de Venezuela (UCV) fundada por la Real Cédula del Rey Felipe V el 22 de diciembre de 1721 como Real y Pontificia Universidad de Caracas dio comienzos a una de las principales instituciones de educación superior del país y del continente; años mas tarde, específicamente el 24 de junio de 1824 el Libertador Simón Bolívar junto al Doctor José María Vargas en la Casa Ibarra (actual Ciudad Universitaria), reforman los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas transformándola en una institución republicana profundizando sus aportes científicos, humanísticos y tecnológicos para la sociedad en general llegando a realizar el 70% de la investigación que se produce en el país. En la actualidad, la UCV forma parte de la red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe ya que cuenta con una población estudiantil cerca de sesenta mil (60.000), estudiantes de pre y post grado, seis mil (6.000) profesores y cerca de ocho mil (8.000) empleados profesionales, administrativos y obreros distribuidos en once Facultades, nueve de las cuales ubicadas en la Ciudad de Caracas y dos en la Ciudad de Maracay, cinco Núcleos de Estudios Supervisados y doce Estaciones Experimentales en diferentes regiones del país.
Para citar este artículo Rodríguez de Ornés, C. (abril, 2008) Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Carmen R. de Ornés Universidad Central de Venezuela VENEZUELA La Universidad Central de Venezuela (UCV) fundada por la Real Cédula del Rey Felipe V el 22 de diciembre de 1721 como Real y Pontificia Universidad de Caracas dio comienzos a una de las principales instituciones de educación superior del país y del continente; años mas tarde, específicamente el 24 de junio de 1824 el Libertador Simón Bolívar junto al Doctor José María Vargas en la Casa Ibarra (actual Ciudad Universitaria), reforman los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas transformándola en una institución republicana profundizando sus aportes científicos, humanísticos y tecnológicos para la sociedad en general llegando a realizar el 70% de la investigación que se produce en el país. En la actualidad, la UCV forma parte de la red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe ya que cuenta con una población estudiantil cerca de sesenta mil (60.000), estudiantes de pre y post grado, seis mil (6.000) profesores y cerca de ocho mil (8.000) empleados profesionales, administrativos y obreros distribuidos en once Facultades, nueve de las cuales ubicadas en la Ciudad de Caracas y dos en la Ciudad de Maracay, cinco Núcleos de Estudios Supervisados y doce Estaciones Experimentales en diferentes regiones del país. Como institución dedicada a la formación profesional mediante el desarrollo del talento humano especializado, la UCV impulsa permanentemente programas y proyectos innovadores de educación superior en diferentes modalidades (presencial, a distancia y mixtos) que hacen posible el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión como pilares fundamentales de la universidad tanto dentro como fuera del campus universitario, lo que ha permitido la formación profesional de miles de personas a lo largo de los años, desde su fundación hasta nuestros días. En la actualidad, la oferta académica de la UCV esta integrada por programas de pregrado y postgrado los cuales son dictados, en su mayoría de manera presencial, sin embargo desde 1975 ya existían experiencias de educación a distancia (EaD) en la UCV, conocidas bajo la denominación de Estudios Universitarios Supervisados (EUS) con una valiosa y reconocida trayectoria, las cuales se rigen por su respectivo reglamento promulgado en 1972. En vista de la avasallante incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito universitario, un grupo de profesores de la UCV involucrados en la materia y copartícipes de la entonces Comisión de Educación a Distancia de la institución, impulsaron la creación del Programa de Educación a Distancia en el 2001. Posteriormente, se consideró necesario alcanzar una mayor integración de las distintas experiencias de educación a distancia, por lo que se planteó como propósito, transformar el Programa de Educación a Distancia en un Sistema que contribuyera a ampliar la capacidad de respuesta a las demandas de formación de la sociedad, lo que permitiría ampliar las ofertas académicas de esta casa de estudios así como las posibilidades de acceso al estudiantado. Fue así como en abril de 2007 el Consejo Universitario aprobó la creación del Sistema de Educación a Distancia de la UCV (SEDUCV) Definición El SEDUCV se concibe como un complejo organizacional inteligente y diverso que se construye y consolida con base en una concepción amplia y actualizada de la educación a distancia (EaD), fundado en los principios de democracia, autonomía, justicia social, solidaridad humana y libertad de pensamiento, que rigen a la educación universitaria, en general, y a la Universidad Central de Venezuela en particular. Asimismo, se cimienta en principios específicos asociados a su naturaleza como modalidad y sistema, referidos a la equidad, pertinencia, inclusión, calidad, sinergia, efectividad, flexibilidad, actualización, innovación y pertenencia. Misión Fortalecer la oferta académica de la Universidad Central de Venezuela para la formación y actualización del talento humano, mediante la EaD. Visión Constituirse en el Sistema de Educación a Distancia articulado, flexible y con tecnología de punta, que le permita a la Universidad Central de Venezuela ser referencia nacional e internacional. Objetivo General Fortalecer el desarrollo de la educación a distancia en la Universidad Central de Venezuela. Objetivos Específicos, entre otros :
Caracterización sistémica de la Educación a Distancia en la UCV La Educación a Distancia en la UCV, en su dimensión sistémica como totalidad orgánica compleja, se conforma en atención a las siguientes características generales: a. Descentralizada en términos de su operatividad e implantación, por cuanto se soporta en la vinculación con las instancias académicas, administrativas y técnicas y coordinaciones de Educación a Distancia emplazadas en Facultades, Escuelas y otras dependencias de la UCV. b. Centralizada en cuanto a:
c. Flexible y diversa en términos de la oferta académica, las oportunidades de estudio, los programas de pregrado y de postgrado, educación continua y extensión; los intercambios científicos y tecnológicos que requieran el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la capacidad para asimilar innovaciones y dar respuesta a demandas de distinta escala y naturaleza. Igualmente flexible y diversa en cuanto a su capacidad para asimilar la diversidad de medios existentes. d. Consistente por su coherencia interna, operatividad, factibilidad y facilidades de implantación. e. Abierta para propiciar las relaciones con sistemas internos, externos, paralelos, y para facilitar su propio crecimiento y desarrollo. Principios Generales que orientan el Sistema de la Educación a Distancia de la UCV (SEDUCV) El sistema de la Educación a Distancia de la UCV se orienta por los mismos principios que sirven de base a nuestra Universidad, y con los que se derivan de las necesidades de acceso a la educación superior en nuestro país. Todos sus principios atraviesan transversalmente los componentes del sistema y determinan sus rasgos. Estos principios son: Pertinencia : El SEDUCV responde a las necesidades educativas detectadas a nivel nacional, regional o local que ameriten soluciones de intervención a distancia. Asimismo, está en correspondencia con la misión y visión general de la universidad, contribuyendo a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación, la docencia y la extensión, a fin de formar los cuadros profesionales que necesita la nación para su desarrollo y progreso. Actualización e Innovación : El SEDUCV permanece atento a los cambios que se producen en el entorno social y en los ámbitos científico, humanístico y tecnológico, garantizando que sus programas se adecuen oportunamente al ritmo de desarrollo de las innovaciones tecnológicas y, en general, de la denominada sociedad de la información y el conocimiento. Sinergia y Efectividad : La perspectiva sistémica permite visualizar cómo las partes constitutivas de un todo logran obtener los efectos deseados. Por su acción cooperativa, el SEDUCV logra que sus resultados conjuntos sean mayores que lo que pudiera lograr cada una de sus partes aisladas. La sinergia asegura la efectividad, eficacia y eficiencia deseables, que al verificarse de manera conjunta, conforman lo que denominamos “calidad”. Por este principio se convoca la participación y el compromiso de todas las instancias académicas y administrativas de la universidad en el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y comunicación y para el establecimiento de un sistema de Educación a Distancia equitativo. Flexibilidad y Apertura : El SEDUCV es abierto y flexible, es decir, dúctil a los cambios necesarios, los cuales son indicados por sus mecanismos de información, evaluación e investigación. Transigente, maleable y liberal, el sistema da respuestas justas y oportunas en sus procesos de programación, organización y ejecución y en sus relaciones con otros sistemas internos y externos. Equidad, Inclusión y Diversidad : Estos principios favorecen la consolidación del espíritu democrático característico de nuestra universidad. Reconoce la responsabilidad de la institución con la sociedad, para garantizar el acceso igualitario a estudios superiores de excelencia, la inclusión de todos los sectores de la sociedad, y la coexistencia de una pluralidad de perspectivas en un clima de estímulo a la diversidad. Autonomía y Libertad de Cátedra : Por disposición legal, la UCV es una universidad autónoma y en ese concepto se inscribe la libertad de cátedra. En el SEDUCV estos principios son irrenunciables, independientemente de las características estrictas de planificación, anticipación y diseño propias de la Educación a Distancia. Calidad : Se desarrollarán y mantendrán operativos los mecanismos, procedimientos y normativas, para asegurar que el SEDUCV en todos sus rasgos y componentes, gestione una educación a distancia de un alto nivel de calidad, entendida como la excelencia requerida en los estudios del más alto nivel de la educación que necesita el país, para formar a los profesionales capaces de llevar adelante un desarrollo sustentable de la nación. Modelo Educativo y Lineamientos Pedagógicos de la Educación a Distancia de la UCV El modelo educativo que sustenta el SEDUCV está constituido por un conjunto de lineamientos pedagógicos, asociados flexiblemente con la estructura de un modelo tendiente a la no presencialidad, desde la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, que servirá de plataforma guía del enfoque didáctico, los programas, las situaciones y actividades y las tareas de formación o capacitación. Atendiendo a la necesidad de clarificar el marco referencial del enfoque que se refleja en la acción educativa que deriva de la operación de la Educación a Distancia en la UCV; se precisa como fundamento los siguientes lineamientos pedagógicos: a. El aprendizaje colaborativo como escenario factible, centrado en el intercambio, el descubrimiento, la creación y recreación del conocimiento, potenciados por el carácter multidimensional de la interactividad. b. La valoración del estudio independiente y la educación a distancia, soportados en la autorresponsabilidad del estudiante frente al uso de las tecnologías. c. El aprendizaje distribuido generado en el diálogo didáctico, mediado entre docentes, alumnos, expertos, creadores e investigadores. d. La transversalidad, la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad como marco del aprendizaje tecnológico. e. La evaluación como herramienta para valorar y apoyar el desempeño exitoso del estudiante. Estructura Organizativa del SEDUCV En la Estructura Organizativa del SEDUCV se establecen las bases conceptuales del sistema, y se concibe a partir de la identificación de tres niveles de componentes organizacionales del sistema: un primer nivel constituido por los órganos estratégicos de dirección y concertación, representados por el Vicerrectorado Académico, la Coordinación Central del SEDUCV y el Consejo Técnico de Educación a Distancia; un segundo nivel constituido por los órganos de coordinación intermedia, representado por las Coordinaciones de Educación a Distancia de las Facultades, y de los Centros: CENDES y CENAMB, y todos aquellos que se creen de acuerdo a la reglamentación del sistema; y un tercer nivel constituido por los órganos de operación y desarrollo de programas específicos, representados por los Comités Académicos y las Unidades de Producción y Servicio, adscritos a las Coordinaciones de Educación a Distancia locales (Ver grafico 1). Cabe resaltar la importante función que constituye la existencia del Consejo Técnico de Educación a Distancia, el cual actúa como ente asesor de la Coordinación Central del SEDUCV en la definición, promoción, coordinación, desarrollo, seguimiento y control de las políticas de la educación a distancia en la UCV. Este Consejo cuenta con la representativa de todas las dependencias que tienen inherencia directa con el desarrollo de la educación a distancia en la institución. Grafico 1. Estructura organizativa del SEDUCV. Políticas en las cuales se apoya el SEDUCV La implantación integral expansiva del SEDUCV se apoya en un cuerpo de políticas específicas, cuya concreción demanda la concertación de esfuerzos de todo el complejo de componentes académico-administrativos de la institución, con el fin de propiciar un desarrollo sustantivo y trascendente de esta modalidad, como oportunidad para generar impactos en la actualización del ejercicio académico de la institución. Ese conjunto de políticas aluden lo siguiente:
Marco Legal Nacional y Marco Normativo Institucional . En cuanto a las leyes, normas y reglamentos para la educación a distancia, actualmente existen muchas expectativas no sólo para la UCV, sino para todas las Instituciones de Educación Superior del país, ya que desde finales de 2007 se está trabajando en el desarrollo del Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia propiciado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, ente operativo de las políticas de la educación superior adscrito al Ministerio de Educación Superior. En este momento se realizan grandes avances hacia la aprobación de la primera Normativa de Educación Superior a Distancia, lo que permitirá garantizar un desarrollo ordenado de la modalidad a distancia, en el ámbito de la educación superior venezolana, a fin de alcanzar los niveles académicos de calidad requeridos. Por lo pronto existe el Decreto del año 2004, que establece la utilización prioritaria de software libre en las instituciones de la administración pública, lo cual lógicamente tiene consecuencias para la infraestructura tecnológica y telemática que soporta a la educación virtual en las universidades nacionales. También existen disposiciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología, como el Decreto 825 (República Bolivariana de Venezuela, 2000), destinado a regular algunos aspectos de las tecnologías de la información; y, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología (promulgada en 2001), mediante la que se creó el Sistema Nacional de ciencia y Tecnología, del cual forman parte las universidades nacionales. Lo más importante que se ha concretado hasta ahora, derivado de estos últimos instrumentos, se refiere al financiamiento que otorgan para formación de personal e investigaciones en las TIC, a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT). Esta es, indudablemente, una forma de que el Estado incida en aspectos importantes para el desarrollo de la educación virtual nacional, pero también a nivel nacional falta mucho por hacer y definir. En la UCV, igualmente está por aprobarse el reglamento del SEDUCV, el cual tiene por objeto regular la organización, funciones y atribuciones del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela como órgano responsable del desarrollo de esta modalidad en los niveles de pregrado, postgrado y educación continua en esta institución. Conclusiones La UCV muestra tendencias similares a las de Latinoamérica y el Caribe, en casi todos los aspectos de la virtualidad estudiados. Nuestra universidad todavía no ofrece Programas totalmente virtuales, conducentes a un título universitario bajo esta modalidad. A finales de los noventa se inició la oferta con muy pocas asignaturas que utilizaban algunas TIC, y si bien aumentó el número de asignaturas y cursos que utilizan estas tecnologías, todavía podemos considerar que la UCV se está iniciando en la virtualidad y tiene que resolver muchos problemas para continuar desarrollándola; sin embargo, de acuerdo con las expectativas planteadas en el plan estratégico de la educación a distancia de la UCV previsto para el período 2006-2010, y en el propio Plan Estratégico de la Universidad, se espera alcanzar las metas establecidas en los mismos, para lo cual se realizan grandes esfuerzos por integrar todas las iniciativas particulares de las distintas facultades a los fines de optimizar los recursos existentes que garanticen a nuestra institución una educación a distancia de calidad. La creación del SEDUCV y su reglamentación representa una fortaleza notable para todo el desarrollo de la Educación a Distancia que en lo sucesivo se emprenda en la institución. La UCV todavía no tiene un campus virtual o portal que presente en conjunto toda su oferta virtual, la cual se encuentra distribuida en varias direcciones IP, aunque la mayoría de la oferta académica activa en formato de EaD se hace a través de la Web del Sistema de Actualización Docente Profesorado de la UCV, SADPRO UCV, a través de la plataforma Fácilweb, de diseño propio, la cual para este año 2007, ha sido cambiada por otra versión mejorada, denominada UCVveb. Ambas constituyen ambientes virtuales de aprendizaje basados en software libre. No obstante, para la primera mitad del presente año entrará en operación el nuevo portal de la UCV que incluye un nodo mediante el cual se gestionará la operación virtual del SEDUCV Referencias Bibliográficas IESALC/UNESCO/UCV. 2006. Estudio sobre la Oferta Virtual Educativa de la Universidad Central de Venezuela. Convenio UCV-UNESCO. Caracas-Venezuela. Autores. Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Académico, Comisión de Educación a Distancia. (2006). Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Comisión de Educación a Distancia 2006: Martínez, A. B.; Fernández, A.; Figueroa, E.; García, E.; Gheller, S.; Aguila I.; Hernández, E.; Lazo, J.V.; López, G.; Mejías, B.; Millán, L.; Miratía, O.; Serpa, M.; Ornes, C.; Polo, M.; Renaud, C.; Berrizbeitia D.; y Salazar, Y. Universidad Central de Venezuela, Vicerrectorado Académico. (2002). Programa de Educación a Distancia. Caracas: Autores. Universidad Central de Venezuela. (1980). Oficina Central de Asesoría Jurídica. Reglamento de los Estudios Universitarios Supervisados. Compilación Legislativa. Tomo II-Vol. 2. pp. 257-262. Caracas: Autores. Universidad Central de Venezuela. (2005). Vicerrectorado Administrativo. Mapa Estratégico de la UCV. Versión Electrónica. Extraído el 26/07/2006 de http://www.ucv.ve/vradm/Archivos/AnexosPlan%20Estra/311,1,Diapositiva 1. Universidad Central de Venezuela. Vicerrectorado Académico UCV, (2001): Programa de Educación a Distancia.
|