Friday, 03 May 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
LA MICROGERENCIA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO EN EL MODELO DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA PDF Print E-mail
Revista Cognición 13

Para citar este artículo:

Pérez González, M. (abril, 2008) La microgerencia del aprendizaje estratégico en el modelo de la universidad abierta y a distancia de la ULADECH. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador

LA MICROGERENCIA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO EN EL MODELO DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA ULADECH

 Lic. Mag. Micaela Aurora Pérez Gonzales

Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH)

PERÚ

Los procesos de investigación e innovación en el campo de la didáctica, el currículo y el planeamiento estratégico, llevados acabo en los últimos años por la “Universidad Los Ángeles de Chimbote” con el fin de consolidar su Proyecto Estratégico, en sus dos líneas maestras: el liderazgo académico y el liderazgo estratégico con el uso de las TICs en espacios áulicos: presencial, a distancia y/o virtual hacia un modelo de universidad abierta y a distancia; le ha permitido conceptuar una visión estratégica del “Aula” como el escenario donde se da la síntesis integradora de la práctica docente desde una visión de “aula moderna”, reconfigurando las variables de espacio, distancia y tiempo utilizadas en la concepción de Aula Tradicional.

Para citar este artículo:

Pérez González, M. (abril, 2008) La microgerencia del aprendizaje estratégico en el modelo de la universidad abierta y a distancia de la ULADECH. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador

LA MICROGERENCIA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO EN EL MODELO DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA ULADECH

 Lic. Mag. Micaela Aurora Pérez Gonzales

Universidad Los Ángeles de Chimbote (ULADECH)

PERÚ

Los procesos de investigación e innovación en el campo de la didáctica, el currículo y el planeamiento estratégico, llevados acabo en los últimos años por la “Universidad Los Ángeles de Chimbote” con el fin de consolidar su Proyecto Estratégico, en sus dos líneas maestras: el liderazgo académico y el liderazgo estratégico con el uso de las TICs en espacios áulicos: presencial, a distancia y/o virtual hacia un modelo de universidad abierta y a distancia; le ha permitido conceptuar una visión estratégica del “Aula” como el escenario donde se da la síntesis integradora de la práctica docente desde una visión de “aula moderna”, reconfigurando las variables de espacio, distancia y tiempo utilizadas en la concepción de Aula Tradicional.

Entre los trabajos de investigación e innovación que se han desarrollado en la ULADECH y que son determinantes en la configuración de su modelo pedagógico, encontramos el realizado el año 2002-II Semestre, titulado “Estrategias Didácticas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Universidad Los Ángeles de Chimbote” de Julio Benjamín Domínguez Granda. En dicho estudio se explora las estrategias didácticas que utilizan los docentes a través del análisis de los documentos: sílabo y sesión de aprendizaje, y sobre todo, demarca los procesos interaccionales de entornos frontales en la microgerencia de aula y que pueden ser replicados en otros escenarios áulicos , a través de la pedagogía mediada.

1. Las Estrategias Didácticas en la Enseñanza y el Aprendizaje Estratégico.

El término estrategia es una palabra asociada a la noción de libre albedrío (stragos en griego) más tarde, en el campo occidental tomó el sentido, del arte del general del ejército. En su semántica actual, es el conjunto de procedimientos que se instrumentan y se llevan a acabo para lograr algún objetivo, plan, fin o meta. El término estrategia se relaciona con términos como “táctica”, “destreza”, “estilo”, “orientación y “proceso”.

En la investigación de Nisbet y Shucksmith se hace referencia a las estrategias como “secuencias integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito”. Es decir, las estrategias suponen que el sujeto sigue un plan de acción para resolver una determinada tarea, lo cual le lleva adoptar una serie de decisiones con arreglo a las representaciones que se tiene de la tarea en cuestión.

Sacristán Gimeno, (1992) define estrategia didáctica como la forma de hacer activa la participación del estudiante en situaciones didácticas derivadas del aprendizaje constructivo y significativo.

En la acción educativa se hace una distinción entre estrategias de enseñanza, atribuidas al docente y estrategias de aprendizaje o estrategias cognitivas, atribuidas al estudiante, aunque en la dinámica de interacciones que ambas generan es difícil separarlas.

La acepción de estrategias didácticas que se ha utilizado en la investigación en el contexto universitario es la de Joaquín De Juan Herrero (1996), quien manifiesta que las estrategias didácticas son procesos que han tomado distintas nominaciones: estrategias de enseñanza, metodología, métodos didácticos, etc., pero, todos estos términos se refieren al “conjunto de actividades que permitirán al alumno encontrarse con los contenidos, a partir de unos objetivos y contando con una serie de medios”. De esta manera define la estrategia didáctica como el “modo como se lleva a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje”.

La investigación de los planteamientos anteriores, ha llevado ha concluir a De Juan Herrero que la estrategia didáctica en relación con los contenidos puede variar en su amplitud. En ese sentido, cuando hablamos de grandes masas de contenidos a organizar podemos relacionarlas con el currículo, estrategias didácticas curriculares, involucrando desde una unidad didáctica, bloque, módulo o asignatura hasta un curso, una carrera e incluso disciplinas comunes dentro de una universidad, a esto se denomina “contenidos curriculares” Y, cuando hablamos de sesiones de aprendizaje, clases teóricas y prácticas, seminarios y otros, que se enmarcan en el espacio del aula ya sea frontal a distancia o virtual, es decir, en el encuentro del alumno con los contenidos cotidianamente, se denominan contenidos curriculares moleculares.

Dos instrumentos específicos de la estructura didáctica son los que se han sometido a investigación en el trabajo mencionado de Julio Domínguez, en la ULADECH, estos son el Sílabo y la Sesión de aprendizaje que por su amplitud, se consideran como contenidos moleculares, es decir, demandarán estrategias didácticas moleculares ya que se darán dentro del espacio específico del aula, en el juego de interacciones entre docente, alumno, contenidos, los medios y materiales y en el propio desarrollo de los procesos de enseñar y aprender.

Este autor nos presenta diferentes modelos de estrategias didácticas (6) y sus respectivos indicadores, entre las que podemos destacar en el primer modelo: la enseñanza programada, enseñanza a distancia, enseñanza asistida por computador y módulos de autoaprendizaje; la clase o lección magistral o conferencias, en el segundo grupo; la exposición continuada del alumno, en el tercer grupo; la enseñanza socrática o heurística, seminarios, en el cuarto grupo; los grupos de discusión, en el quinto; y el trabajo de laboratorio y estudio indedependiente, en el sexto grupo.

Rocío Quesada propone una clasificación de los distintos tipos de enseñanza estratégica, a partir de la función que cumplen los contenidos y, fundamentalmente, en el papel que juega la enseñanza para convertir al estudiante en estratega de su propio aprendizaje. Es decir, implica que desde su enfoque hay una dinámica didáctica que fusiona la enseñanza, los procedimientos de aprendizaje y la evaluación. En su propuesta enuncia que la característica sustantiva de la enseñanza estratégica es “buscar que los alumnos aprendan de manera simultánea el contenido de la materia y los procesos que subyacen en su aprendizaje. Estos tipos de aprendizaje son: por repetición, por reproducción, por elaboración y aplicación, por construcción y organización y por reestructuración.

La enseñanza estratégica implica que el alumno se conozca a sí mismo como estudiante; sus habilidades y deficiencias, enseñarle a identificar las características de las actividades de aprendizaje, pues no todas comparten los mismos requerimientos, enseñarle a autorregularse y también un conjunto de procedimientos de aprendizaje dentro de los cuales se seleccionará aquél que mejor convenga a la situación particular de estudio en la cual se encuentra.

Las estrategias didácticas en la perspectiva de Linda Harasin y colaboradores destacan el papel estratégico del docente y los modelos de aprendizaje en el uso educativo, tanto en espacios o entornos virtuales como presenciales o áulicos. Manifiesta que toda educación en red o en entorno cara a cara, incluye la intervención de un experto (el instructor) para organizar el contenido, ordenar las actividades educativas, estructurar la interacción del grupo y las tareas y para evaluar el proceso. En el desarrollo del modelo instructivo en redes se proponen siete modelos de aprendizaje, la elección de uno o la combinación de varios depende del contenido a aprender y del diseño del curso. La importancia de esta tipificación de estrategias son planteadas para redes virtuales de aprendizaje, reside en la versatilidad de su aplicación, incluso a entornos cara a cara, es decir a espacios áulicos. Los siete modelos de aprendizaje en el uso educativo de redes informáticas son: 1. Lecciones electrónicas; 2.Preguntas a un experto en línea; 3. Interacción de estudiantes en línea; 4. Acceso a información relevante; 5. Clases virtuales; Tutoría en línea; 7. Actividad grupal en línea.

Por otro lado, aplicada al aprendizaje, estrategia, es la secuencia de procedimientos que se aplican para lograr aprender. Es decir conjunto de procedimientos o procesos mentales utilizados por docentes y estudiantes en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos. Para enseñar al estudiante pensamiento estratégico es necesario compartir experiencias de aprendizajes con él. En el contexto de la enseñanza estratégica, el docente posee habilidades regulatorias que le permiten planificar, supervisar y evaluar sus procesos cognitivos, tanto cuando programa, como cuando negocia los significados. Es decir que cuando el docente orienta o guía está desarrollando una forma estratégica de contribuir a que el estudiante aprenda a pensar y hacer reflexiones críticas y por lo tanto metacognitivas a fin de que el estudiante sea crítico, capaz de procesar y reelaborar la información que recibe, de modo de disponer de una base de sustentación de sus propias creencias; creativo, es decir, generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales, y metacognitivo, o sea, estar capacitado para percibir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen.(Beas Franco, J).

Son varios los enfoques del aprendizaje ligados a la estrategia o aprendizaje estratégico. Así tenemos, aprendizaje estratégico como sinónimo de estrategias de aprendizaje (toma de decisiones concientes o inconcientes), aprendizaje estratégico como aprendizaje de estrategias (relacionado con conocimiento estratégico o saber cómo conocer), aprendizaje estratégico como aprendizajes de calidad (promueven un aprendizaje efectivo y eficiente), entre otros.

En conclusión la investigación asume el aprendizaje estratégico, como todos aquellos procesos internos cognitivos, motivacionales, emocionales y conductuales que promueven un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz. El aprendizaje será efectivo, si la persona es capaz de alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje. El aprendizaje será eficiente, si la persona es capaz de lograr los objetivos, acrecentar las destrezas y mejorar la retención de hechos, conceptos y relaciones. El aprendizaje será eficaz, si es capaz de aumentar la rapidez del aprendizaje mediante el uso óptimo de su tiempo, recursos y esfuerzo. Por lo que, el aprendizaje estratégico, será aquel proceso educativo que promueva el desarrollo de aprendices estratégicos efectivos, eficientes y eficaces; capaces de desarrollar aprendizajes de calidad.

2. Microgerencia del Aprendizaje Estratégico .

La innovación derivada de la investigación realizada por Julio Domínguez, sumada a las bases y enfoques teóricos sobre estrategias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje estratégico, la encontramos en la utilización de la metáfora de la “microgerencia” del aprendizaje estratégico. Dicha acepción terminológica se basa, en la obra “Metáforas de la vida cotidiana”, escrita por George Lakoff –un lingüista de Berkely– y Mark Johnson – un filósofo de la Universidad de Oregon–, que fue publicada por primera vez en 1980 y que es analizada en un ensayo titulado: Metáforas conceptuales y la teoría de "mezclaje" de Stephen W. Gilbert

“Una de las nociones más atractivas y productivas de Metáforas de la vida cotidiana es la de "metáfora conceptual". Lakoff, en un artículo publicado en 1992 dice: "Las generalizaciones que rigen las expresiones metafóricas no están en el lenguaje, sino en el pensamiento. Son ‘mapeos’ generalizados que cruzan dominios conceptuales". Un ejemplo muy conocido de su libro puede explicar mejor esto: la metáfora el amor es un viaje. "Lo que constituye la metáfora amor (dominio fuente)-como-viaje (dominio meta) no es una palabra o una expresión particular, sino el mapeo ontológico que cruza ambos dominios conceptuales. La metáfora no es un asunto de lenguaje, sino de pensamiento y razonamiento. El lenguaje es secundario. El mapeo es primario, en tanto que sanciona el uso del lenguaje de la fuente del dominio y los patrones de inferencia para los conceptos en el dominio meta. El mapeo es convencional, es decir, es una parte propia de nuestro sistema conceptual; es una de nuestras maneras convencionales de conceptualizar las relaciones amorosas." (Lakoff, 1992).

Es importante señalar, que la investigación de Lakoff y Berkely, es empírica por naturaleza ya que se basa predominantemente en un corpus extraído del lenguaje cotidiano. Nosotros mismos podemos ofrecer numerosos ejemplos lingüísticos en los que se utilizan palabras y expresiones del dominio de la fuente viaje cuando hablamos de relaciones amorosas: "Llegaron a una encrucijada en su relación como pareja"; "Tenemos que ir más lento, vamos demasiado rápido"; "Su relación dio un mal giro"; "Su matrimonio naufragó". O bien, remitiéndonos a la música country-western (una fuente siempre rica en ejemplos referentes a este tema): "Viajamos en el carril rápido del amor".

“En el trabajo con la metáfora no se trata de establecer semejanzas entre acontecimientos sino de crear nuevos sentidos a las situaciones o a los problemas planteados. Se parte de la convicción de que la lógica de la metáfora presenta un funcionamiento similar a aquel de la lógica de la investigación racional” (CORREA, 1999).

Al utilizar la metáfora de la Microgerencia, (dominio fuente), nos permite entender el aula (dominio meta) como una expresión concreta y específica de la gestión del sistema de aprendizaje de una institución educativa ya sea básica o superior. Es decir, haciendo una abstracción del sentido del aula, podemos ver ciertas propiedades de esa realidad y ligar fenómenos con frecuencia juzgados incompatibles, dado que en el aula se hace la síntesis integradora de la praxis escolar. Es allí, donde se hace explícita la razón de ser de la educación, el espacio en el que se construye el conocimiento en la persona del estudiante hacia el logro de su perfil como alumno o como profesional líder, dentro de la trama dialéctica de la enseñanza y el aprendizaje y en el contexto de la gestión educativa.

La metáfora constituye un mecanismo heurístico (de búsqueda e investigación de fuentes y hechos desconocidos) en la medida que utiliza la analogía como punto de origen de nuevas asociaciones. Las metáforas pueden de este modo, ser parte de la doxa y construir las proposiciones bases, sobre las cuales se hacen acuerdos previos a todo razonamiento formal, al tiempo que aseguran el pasaje de salida para marcos orientadores de afirmaciones innovadoras.

Es en ese sentido, innovador, que se ha utilizado la metáfora de la microgerencia del aprendizaje estratégico llevada al aula, de allí que el mapeo conceptual que hacemos de estos conceptos es con la finalidad de que “algunas asociaciones dadas en el campo de la administración y de la gestión exitosa de las empresas puedan trasladarse al aula. Así tenemos: empresa- gerente- usuario: aula- docente-alumno.

En las empresas se distinguen la gerencia corporativa o la alta gerencia, la gerencia intermedia, la gerencia en línea y la recientemente conocida como importante, la “microgerencia”, es decir aquella donde se encuentran el usuario y la empresa. En el campo de lo educativo, este último escenario es el aula.

En esta perspectiva, el sentido del aula es de microgerencia y la tarea docente es el de estratega; es decir, se percibe el aula como una organización para aprender.

El proceso de gerenciar tiene su sustento en la interrelación por parte del docente, de los recursos materiales y humanos -los alumnos- permitiendo alcanzar como resultado: el aprendizaje. El docente como estratega del aprendizaje desarrolla un conjunto de acciones que planifica, organiza, ejecuta y controla en forma integral, redireccionando su actuar en función de la meta propuesta, lo que se conoce como proceso estratégico, en este caso proceso estratégico pedagógico.

En el campo de la gestión, gerenciar connota, planificar, organizar, dirigir y controlar. Esto implica desde el ángulo de la educación, ir más allá de los modelos convencionales de aula, es decir, de los esquemas mentales sobre los que comúnmente se estudia el aula. Y además, entrar en la construcción de la metáfora para estimular los procesos de planificación desde el Sílabo, Unidades Didácticas, las Sesiones de aprendizaje; la organización y dirección, desde las prácticas pedagógicas –estrategias didácticas y de aprendizaje- y controlar desde la evaluación y realimentación dichos aprendizajes.

Por otro lado, sabemos que el aprendizaje no sólo se da en las personas sino también en las organizaciones como las instituciones educativas (escuela- universidad, etc) a decir de Peter Senge, autor de la Quinta Disciplina (1992) y Escuelas que aprenden (2002), son organizaciones que aprenden.

La era de la información ha llevado al aprendizaje a una nueva dimensión convirtiéndola en un factor en el desarrollo de las organizaciones, entre ellas las escuelas y las universidades. En este caso para que estas organizaciones enfrenten la competencia y el reto de la calidad con éxito, deben aprender a innovar continuamente de manera que lo hagan antes que sus competidores para lograr y conservar ventajas competitivas. La única forma de lograr y conservar ventajas competitivas es asegurar que las organizaciones puedan aprender más rápido que la competencia. De allí que el aprendizaje es responsabilidad de la organización y se realiza en todos los niveles. Desde la gestión del gobierno de la escuela o universidad hasta la gestión docente en aula y en ella la del propio estudiante. En el marco de las instituciones educativas como organizaciones, el espacio áulico es donde se establece el contacto entre el usuario-estudiante- y el docente-estratega didáctico.

En la concepción de universidad, escuela estratégica o escuela o universidad que aprende como organización inteligente, encontramos tres elementos entrelazados interdependientes y arraigados a la vida diaria y con patrones de recíproca influencia: el salón de clase, la organización y la comunidad.

De acuerdo con Peter Senge, los que diseñan estas instituciones deben considerar estos tres factores de tal forma que promuevan que docentes y estudiantes se reúnan o encuentren presencial o virtualmente en sesiones de aprendizaje en distintos escenarios áulicos, puesto que su propósito es el aprendizaje. Por ello las autoridades educativas deben reconocer la importancia del docente a través de la promoción, participación, asignación de poderes y seguridad.

Para evolucionar hacia una organización que aprende, las instituciones educativas, tienen que juntar los elementos antes mencionados para iniciar el cambio con un verdadero compromiso de las partes involucradas aplicando en cada uno, las siguientes disciplinas del aprendizaje: Dominio personal, para poner nuestras vidas a favor de la causa de la escuela, universidad, interrelacionando nuestra visión personal con la corporativa para concentrar energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. Visión Compartida, diseñando continuamente un propósito común, aprendiendo a alimentar un sentido de compromiso, buscando desarrollar imágenes compartidas del mundo que se quiere crear y las guías como llegar a él. Modelos Mentales, con la aplicación de esta disciplina estaremos extrayendo nuestros paradigmas colectivos para ver como influencian el cambio a efectos de sustituirlos por otros que compartidos los propicien. Trabajo en equipo, aplicando técnicas como el diálogo y la discusión para transformar modelos colectivos y aprender a movilizar las energías para el logro de propósitos comunes.

Todos los aprendizajes anteriores son fusionados por el pensamiento sistémico, la quinta disciplina, en un cuerpo coherente de teoría y práctica donde el todo es más que la suma de las partes.

Como resultado de poner en práctica las cinco disciplinas en las instituciones educativas, éstas se convierten en organizaciones inteligentes donde la gente descubre continuamente cómo es su realidad y cómo puede modificarla para crear el futuro.

Según Senge los axiomas de una Institución Educativa Estratégica son:

 

  • La organización educativa es el producto de cómo piensan sus miembros.
  • Aprender es conectarse.
  • El conocimiento se construye.
  • La visión mueve el aprendizaje.

Basándonos en lo anterior, podemos perfilar dos tipos de aula:

 a) Aula Tradicional:

El aula que observamos actualmente es un producto de la sociedad industrial que ha sido desplazada en el mundo empresarial globalizado pero todavía sigue vigente ya sea en los centros educativos como en la universidad, tanto en su organización, en el aula, así como la comunidad en la que interactúa.

Los siguientes supuestos son de alguna manera características que tipifican el aula tradicional:

 

  • Los estudiantes son deficientes y hay que corregirlos.
  • Sólo se aprende con la cabeza, no con el resto del cuerpo.
  • Todos aprenden o deben aprender de la misma manera.
  • En la clase es donde se aprende no en el mundo.
  • Hay personas inteligentes y personas torpes.
  • Las instituciones educativas deben ser manejadas por los especialistas que detentan el control de la organización.
  • El conocimiento es de de por sí fragmentario.
  • El aprendizaje es individual y la competencia lo acelera.
  • El aula sólo se concibe en espacios cerrados y estáticos (“realidad física”)

b) Aula Moderna:

En el aula moderna el estudio de las asignaturas se hace como si fueran “vivas” por lo que generan una estrategia significativamente distinta a la tradicional. Además se piensa el aula al margen de las variables de espacio y tiempo concebidas desde el punto de vista tradicional, como el espacio físico, si no que bien pueden ser escenarios donde se ejerce una pedagogía mediada por las TICS. Semejante proceso educativo se sustenta sobre:

 

  • Aprendizaje centrado en el alumno y no en el docente.
  • Fomenta la variedad y no la uniformidad, abrazando inteligencias múltiples y diversos estilos de aprendizaje.
  • Entiende un mundo de interdependencia y cambio, más que aprender datos de memoria y buscar soluciones correctas.

Pensar en un aula moderna que siempre está evoluciona significa:

 

  • Crear ambientes, escenarios o espacios “áulicos” de aprendizaje para todos.
  • Explorar constantemente las teorías de todos los que tienen que ver con el proceso educativo.
  • Reintegrar a las instituciones educativas en redes de relaciones que vinculen: instituciones de la civilidad, empresas, universidades, colegios profesionales, amigos, padres de familia, medios de comunicación, etc.
  • Centrar en el estudiante la estrategia del cambio.
  • Crear una comunidad de líderes en las instituciones educativas.
  • Usar las TICs como mediadoras de la enseñanza y aprendizaje estratégico.

En esta perspectiva, el sentido del aula moderna es de microgerencia y la tarea docente es el del estratega. Según Peter Drucker en su obra “Dirección de Instituciones sin fines de lucro”, manifiesta que en el sentido de organización, el aula como tal, es más bien el espacio, el objeto y la síntesis que expresa “de manera constructivista y hermenéutica” la articulación entre el “contexto de la enseñanza y el contexto del aprendizaje”, con el fin de formular estrategias que permitan elevar y orientar el rigor de la reflexión docente y la calidad de la enseñanza. El desempeño y el rendimiento es la garantía de la gerencia cualquiera sea su nivel. Ese desempeño o rendimiento visto desde la escuela o la universidad no sólo se da en el conocimiento adquirido, sino en lo social y cultural y que se reproduce en el aula, pues es en ella en donde la cultura social se convierte en cultura escolar y viceversa, es decir, son en las familias y las instituciones de la comunidad que participan de su acción educativa a través de los estudiantes. No se trata de reproducir la sociedad en las aulas de las instituciones educativas, sino que las instituciones educativas deberían definirse a sí mismas, de demarcar su propia misión y sus propias metas de formación y, es precisamente, en el espacio del aula donde se construye o reconstruye esa posibilidad. Es así, que un problema clave para las instituciones educativas modernas es la organización de los grupos humanos para el conocimiento, de tal manera que la experiencia de aprendizaje, no se convierta en algo de memorización y repetición que puede olvidarse al instante, sino que sea un ejercicio afectivo y racional que entre a formar parte constitutiva del alumno mismo; y, de otro lado sea “conocimiento socialmente significativo” (Tedesco J.C-1985)

Es en ese sentido que la ULADECH a través de sus investigaciones e innovaciones en el campo didáctico y pedagógico busca impulsar un liderazgo académico desde sus docentes, estudiantes y comunidad, sustentando la transformación de la ULADECH en universidad abierta y a distancia a partir del desarrollo curricular molecular con uso intensivo de tecnología para un aprendizaje mediado y configurar un régimen académico hibrido o en blendedlearning con una teoría pedagógica propia que se concreta en una didáctica centrada en la microgerencia del aprendizaje estratégico.

BIBLIOGRAFÍA

DOMÍNGUEZ GRANDA, Julio B (2004) “Estrategias Didácticas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la Universidad Los Ángeles de Chimbote, 2002-II” Tesis para optar el grado de Magíster en Educación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

DE JUAN HERRERO, Joaquín (1996) Introducción a la Enseñanza Universitaria”. Didáctica de la formación del profesorado. Editorial Dykinson, S.L., Madrid. España.

GIMENO, J y PÉREZ A. (1992) “Comprender y Transformar la Enseñanza”. Editorial Morata. Madrid – España.

MAYOR, Juan, y otros (1993) “Estrategias Metacognitivas, Aprender a Aprender y Aprender a Pensar”. Psicología Evolutiva de la Educación, Editorial Síntesis S.A., Madrid – España.

QUESADA, Rocío (2001) “Cómo Planear la Enseñanza Estratégica”. Editorial Limaza, S.A. De C.V. Grupo Noriega Editores. México.

Nisbet, Shucksmith. Estrategias de Aprendizaje. Madrid. Editorial Santillana; 1987.p.55

En: Metáforas conceptuales y la teoría de "mezclaje" de Stephen W. Gilbert http://sincronia.cucsh.udg.mx/metaforas.htm

Lectura complementaria: Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica de Antonio Bolívar en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/nota-04.htm

Para mayor referencia leer: La Quinta Disciplina. Las organizaciones en aprendizaje de Alberto Núñez en: http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/quintadis.html

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css