Saturday, 27 April 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
CONSTRUCCIÓN DE SIMULADORES COMO UNA INSTANCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ASIGNATURA MODELOS PDF Print E-mail
Revista Cognición 19

CONSTRUCCIÓN DE SIMULADORES COMO UNA INSTANCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ASIGNATURA MODELOS Y SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE SISTEMAS

Sonia I. Mariño1,2, María V. López1 y María de los Ángeles Vanderland1

1Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. 9 de Julio 1449. 3400 Corrientes
2Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727. 3500 Resistencia.
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it , This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it , This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

Resumen
La asignatura optativa “Modelos y Simulación” pertenece al plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Universidad Nacional del Nordeste). En este trabajo se sintetizan y analizan la construcción de simuladores de alumnos de grado de la cohorte 2008. El trabajo se compone de cuatro secciones. En la primera sección se caracteriza la asignatura objeto de estudio y la modalidad de dictado y se describe una instancia de evaluación empleada como espacio didáctico para la generación y exposición de las producciones de los alumnos a fin de lograr la integración de los contenidos abordados en esta asignatura y con otras del plan de estudios. En la segunda sección se describe la metodología empleada para llevar a cabo el análisis de las producciones de los alumnos de la asignatura durante la instancia de seminario. En la tercera sección se resumen y analizan las producciones de los alumnos. Finalmente se exponen algunas conclusiones y futuras líneas de trabajos.

Palabras clave: sistemas, modelado, simulación, producciones de alumnos de grado, carrera de sistemas, tecnologías de la información, evaluación, formación

Abstract

The optative subject “Models and Simulation” belongs to the career Licenciatura en Sistemas de Información, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Universidad Nacional del Nordeste). This paper summarizes and analyzes the construction of simulators elaborated by grade students in the cohort 2008. The work has four sections. In the first section it is characterized the subject “Models and Simulation” and the teaching modality. Besides, it is described the seminar as an evaluation instance of vertical and horizontal integration of content. In the second section the methodology used to carry out the analysis of the productions of the students of the subject during the seminar instance is described. The third section summarizes and analyzes the productions of the students. Finally, we present some conclusions and future lines of work.

Key Words : systems, modeling, simulation, student's production-grade, systems career, information technology, evaluation, training.

1. Introducción

En este trabajo se sintetizan y analizan las producciones de los alumnos en un intento de aplicar la evaluación formativa en las aulas de Educación Superior. La instancia de seminario constituye un espacio que facilita la retroalimentación a fin de mejorar las estrategias didácticas.

El trabajo se compone de cuatro secciones. En la primera sección se caracteriza la asignatura objeto de estudio y la modalidad de dictado, y se describe una instancia de evaluación empleada como espacio didáctico para la generación y exposición de las producciones de los alumnos a fin de lograr la integración de los contenidos abordados en esta asignatura y con los de otras asignaturas del plan de estudios.

En la segunda sección se describe la metodología empleada para llevar a cabo el análisis de las producciones de los alumnos de la asignatura durante la instancia de seminario. En la tercera sección se resumen y analizan las producciones de los alumnos. Finalmente se exponen algunas conclusiones y futuras líneas de trabajos, a fin de innovar en las estrategias de enseñanza-aprendizaje y fomentar la participación activa de los alumnos mediante el diseño de un modelo, su abordaje y simulación por computadora, y la elaboración de un informe para finalizar en la exposición y defensa oral.

•  La asignatura Modelos y Simulación

La asignatura Modelos y Simulación, pertenece al Plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Universidad Nacional del Nordeste). Esta asignatura nació con la puesta en marcha de la Carrera de Licenciatura en Sistemas (Plan anterior) en el año 1988, y tuvo siempre el carácter de optativa, entre otras tres asignaturas: “Introducción al diseño digital y los microprocesadores”, “Computación gráfica” y “Diseño de compiladores y traductores”, implementadas recientemente. Cabe destacar que en el Plan anterior la carrera tenia una duración de cinco años para la obtención del título de grado (Licenciatura en Sistemas), previendo una salida laboral intermedia (pre-grado) a los tres años (Programador Universitario de Aplicaciones). Desde el año 2000, se implementó el nuevo plan de estudios orientado a la obtención del título de Licenciado en Sistemas de Información (Plan nuevo), el cual se caracteriza por tener una duración de cuatro años para la carrera de grado, con una salida laboral intermedia (pre-grado) a los dos años (Programador Universitario de Aplicaciones).

Esta asignatura, durante la implementación del plan anterior se dictaba en el primer cuatrimestre del último año. Con el nuevo plan, la asignatura se dicta en el Segundo Cuatrimestre del 3er año de la mencionada carrera. La carga horaria es de 9 horas reloj semanales, y 144 horas totales en el cuatrimestre.

En trabajos previos como se mencionan a continuación, se han elaborando numerosas propuestas y aplicando seguimientos en las distintas cohortes como se mencionan en los trabajos realizados por las autoras entre 1999 a 2007 (López et al., 1999), (Pace et al., 1999), (López et al., 2000), (López y Mariño, 2000), (Mariño y López, 2001), (López y Mariño, 2002a), (López y Mariño, 2002b), (Mariño, 2002), (Mariño y López, 2002a), (Mariño y López, 2002b), (López y Mariño, 2003), (López, 2004), (López y Mariño, 2004), (Caballero et al., 2005), (López, 2005), (Mariño, 2005), (Mariño y López, 2005), (López, 2006), (López y Mariño, 2007), (Mariño y López, 2007a), (Mariño y López, 2007b). En el desarrollo de la asignatura se intenta lograr el mayor grado de coherencia entre los objetivos, las estrategias metodológicas y los contenidos de la misma. Es una materia promocional, que requiere tener un promedio de siete puntos entre los dos exámenes parciales y la instancia de seminario para ser aprobada. Para regularizar la asignatura, el alumno debe obtener una calificación de 6 como mínimo en cada examen parcial, y además aprobar el trabajo de seminario. En este caso, deberá presentarse luego a rendir un examen final, para aprobar la asignatura.

Desde el año 2005, se aplica la modalidad de aprendizaje combinado o blended learning , caracterizada por:

•  Clases teórico-prácticas: Las unidades temáticas de la asignatura se desarrollan en una secuencia de integración de la teoría con la práctica. Las clases se inician con una exposición de los contenidos, orientados a lograr el encuadre teórico necesario para luego abordar la resolución de los trabajos prácticos (TP), requiriéndose manejo de información teórica previa sobre el tema. Durante las clases prácticas los docentes cumplen la función de guía-consultor, respondiendo a las cuestiones planteadas por los alumnos, tanto en lo referente a la concreción de los TP como a los fundamentos teóricos de la técnica (conceptos de modelado y simulación de sistemas).

•  Seminarios presenciales: Como condición para la promoción o regularización de la asignatura, los alumnos modelan y desarrollan un software de simulación acompañado por su correspondiente informe. El trabajo elaborado en forma grupal o individual, es expuesto frente a la clase en los seminarios o sesiones de evaluación.

•  Clases de laboratorio: El objetivo específico de estas clases es el entrenamiento y profundización del conocimiento de los alumnos en la programación y procesamiento mediante computadoras de los ejemplos prácticos expuestos en el desarrollo de las clases teórico-prácticas.

•  Acceso a un entorno interactivo diseñado ad-hoc . El material producido por los integrantes de la cátedra se compiló en un entorno de enseñanza-aprendizaje contenido en un CD-ROM interactivo. El mismo se encuentra disponible en la biblioteca de la Facultad y en el laboratorio de informática. Los alumnos toman conocimiento de la existencia del mismo, ya sea en las clases presenciales o mediante los continuos correos electrónicos enviados.

•  Estudio independiente : Los alumnos pueden acceder al material disponible sin restricciones espacio-temporales. Las consultas y comunicaciones se mediatizan entre los estudiantes entre sí o entre ellos y con los docentes.

•  Comunicación asincrónica: El correo electrónico es el medio de comunicación empleado para evacuar las dudas surgidas del estudio independiente con apoyo del entorno interactivo. Las preguntas efectuadas por un alumno así como las respuestas son sociabilizadas con el grupo, tendiendo a un trabajo colaborativo.

Es propósito de la Educación Superior y de una cátedra universitaria motivar en sus alumnos la curiosidad por descubrir, la necesidad de pensar, la motivación por conocer y el esfuerzo de desarrollar el pensamiento crítico, entre otras cualidades (Castiñeira de Dios et al., 2005).

Siguiendo lo expuesto por Jorba y Sanmartí (2000) “desde el punto de vista cognitivo, la evaluación formativa se centra en comprender el funcionamiento del estudiante frente a las tareas que se le proponen”.

Se coincide con Olmos Miguelañez (2006) en que la “… evaluación formativa, como proceso de ayuda, con incorporación del feedback, adquirirá un papel muy destacado ya que se constituye en estrategia de mejora del aprendizaje de los alumnos contribuyendo de forma directa a la mejora de la calidad educativa”.

•  Evaluaciones formativas en la asignatura “Modelos y Simulación”

En los cambios que se advierten en el escenario pedagógico, la evaluación como parte constitutiva del proceso didáctico adquiere notabilidad. La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida educativa ( Díaz y del Dago, 2008).

Hoy en día, a los contenidos académicos clásicos se añaden los contenidos procedimentales y actitudinales, y a todos ellos se les complementa con un conjunto de capacidades, habilidades y valores de tipo transversal que también deberían ser objeto de evaluación. Asimismo, en el desarrollo de la asignatura se previó la secuenciación de los contenidos. Es decir, como lo expresa Zabalza (2003) el orden en que se introducen y la relación que se establece entre ellos que condiciona la forma en que los estudiantes podrán aprenderlos. Esta secuenciación de contenidos está explicitada en la presentación de los tres ejes temáticos: generación de números pseudoaleatorios, construcción de muestras artificiales y diseño y desarrollo de modelos y simulación. El desarrollo del seminario es un procedimiento alternativo de evaluación de los aprendizajes, que enfatiza la valoración centrada en lo que aprende el alumno y en cómo lo hace y donde ellos aceptan parte de la responsabilidad de su propio proceso evaluador (Mateo, 2000).

En la asignatura “Modelos y Simulación”, se propone como una instancia de evaluación el seminario, cuyo objetivo es integrar los contenidos teórico-prácticos abordados en esta asignatura y en otras del plan de estudios: cinco asignatuas de Programación, Investigación Operativa, Probabilidad y Estadística y Laboratorio de Programación. Específicamente el alumno debe elaborar un problema, diseñar un modelo y resolverlo mediante la aplicación de la técnica de simulación como una alternativa de tratar representaciones de casos reales. Considerando que la cátedra brinda una serie de paquetes de software de prácticas, los alumnos pueden optar por reutilizarlos o generar sus propios programas. Por lo expuesto, se evidencia que el seminario es un espacio de trabajo autónomo que permite la consolidación de conocimientos a través de la práctica (Zabalza, 2003).

Por otra parte, a fin de afianzar las condiciones discursivas de los estudiantes se solicita la redacción de un informe. Este material constituye una síntesis explicativa de la modelización y simulación en computadoras abordada. Asimismo, las intancias de exposición, permiten la construcción social del conocimiento, ya que al compartir las producciones, no sólo adquieren habilidad en la elaboración de informes, manuscritos y papers, sino que se estimula la expresión, la justificación, la argumentación, el intercambio de ideas, la defensa de puntos de vistas individuales o grupales y la elaboración de propuestas ante sus pares. Se considera que esta modalidad es una alternativa de promoción del pensamiento crítico y el uso de determinadas estrategias cognitivas como análisis, evaluación y síntesis.

Coincidiendo con Camilloni (1998), esta instancia de evaluación realizada sobre las producciones de los alumnos, los lleva a seleccionar y presentar el mejor trabajo para ser analizado por el docente. La evaluación del trabajo es continua, permite analizar los logros, errores y dificultades a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta autora menciona además como actitudes positivas de la aplicación de esta técnica, la autoestima y los mecanismos de autoevaluación en el alumno, quien es participante necesario del proceso de evaluación. Además, requiere que los alumnos cuenten con trabajos realizados por ellos, estimulando la adopción de un modo de enseñar y de aprender centrado en tareas productivas, no rutinarias.

El constructivismo básicamente propone al individuo como un producto del ambiente. La teoría incluye aspectos cognitivos, afectivos y sociales del comportamiento. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano (Ballesteros Castañeda, 2008).

Parafraseando a Litwin (1998), estas instancias de evaluación, son formativas y constituyen una auténtica labor de construcción del conocimiento y mediante las cuales es posible observar propuestas que contemplen la diversidad de las expresiones del saber.

Por otra parte, se adhiere con lo expuesto por Bélair (2000) en Álvarez Méndez (2003), cuando expresa que conviene acordar con los alumnos los criterios de evaluación, el contenido de las preguntas o ejercicios, la propia participación y la de los compañeros, lo que merece la pena aprender de aquello que es información complementaria. La claridad y transparencia en los criterios y normas de convivencia, de trabajo y de evaluación es clave para establecer cauces de entendimiento y de colaboración en la tarea compartida de aprender. Al respecto, Celman (2004) dice “será necesario explicitar/acordar con los alumnos referentes, criterios, parámetros

respecto a los cuales se seleccionarán los contenidos, propuestas metodológicas con relación al conocimiento y la enseñanza, diversidad de procesos de aprendizajes y niveles de producción deseables y posibles”.

Adicionalmente, el seminario permite a los docentes informarse sobre el estado de aprendizaje de los alumnos, qué y cómo están aprendiendo y su grado de comprensión de los contenidos. Es posible conocer cuando algunos no progresan en el aprendizaje, e indagar sobre los motivos que lo provocaron. Este tipo de propuesta evaluativa, tal como expresa Celman (2004), “no solamente atiende la evaluación de saberes de carácter predominantemente teóricos o prácticos, sino también actitudes, valores, desarrollo de destrezas y habilidades específicos y generales”. Se trata de una instancia evaluativa de “resolución compleja”, como identifica la mencionada autora a este tipo de propuestas, que permite conocer las diversas facetas del aprendizaje así como sus interrelaciones.

Por otra parte, Celman (2004) considera importante “prever dentro del proceso didáctico momentos de síntesis evaluativas integradoras y de apertura de nuevos interrogantes. En el caso de la asignatura objeto de estudio, esto se lleva a cabo durante estas instancias.

Se adhiere a Zabalza (1989) cuando expresa que la evaluación debe estar incluida dinámicamente en el proceso de enseñanza, y no debe estar en él como un elemento marginal o enquistado, independiente del desarrollo del mismo. Lo correcto sería reacomodar dicho proceso a los resultados que ofrece la evaluación, recuperando las lagunas detectadas, readaptando el ritmo o las estrategias de enseñanza.

Mateo (2000) menciona que la evaluación alternativa es el enfoque que enfatiza el uso de métodos que faciliten la observación directa del trabajo de los alumnos y de sus habilidades. El trabajo de seminario, objeto de análisis de este trabajo, se encuadra en las técnicas de evaluación alternativas de resolución de problemas o análisis de casos, específicamente en la construcción de modelos y simulaciones en computadora (Mateo, 2000). Por otra parte, según la taxonomía de Sanders (Zabalza, 1989), podría clasificarse como “cuestiones de aplicación a situaciones prácticas de principios generales” , ya que el alumno debe integrar los conocimientos adquiridos previamente sobre series de números aleatorios, muestras artificiales y modelos de simulación, para plantear una posible solución a un problema real de su elección.

Si se pretende estimular un aprendizaje orientado al desarrollo de destrezas superiores (pensamiento crítico y creativo, capacidad de resolución de problemas, aplicación de conocimientos a situaciones o tareas nuevas, capacidad de análisis, etc.) será necesario practicar una evaluación que vaya en consonancia con aquellos propósitos (Álvarez Méndez, 2003).

La metodología aplicada en el seminario, constituye una instancia de evaluación integral, debido a que el alumno debe:

•  Analizar el problema o caso de estudio real.

•  Realizar un razonamiento inteligente para seleccionar los lenguajes y modelos que mejor se adapten a la resolución del problema presentado, a partir de un proceso de aprendizaje iniciado al comenzar la Carrera.

•  Programar un software que plasme los contenidos teórico–prácticos abordados en los tres ejes principales de la asignatura.

•  Ejecutar corridas y/o experimentos para simular el comportamiento del modelo bajo distintas condiciones o valores de los parámetros.

•  Aplicar los contenidos teóricos para justificar y argumentar la elección de los métodos generadores de números aleatorios y la distribución de probabilidad seleccionada para la construcción de la/s muestra artificial/es.

•  Realizar un análisis crítico de las principales bondades y limitaciones de los distintos métodos y técnicas de generación de series de números aleatorios y de muestras artificiales, y cómo los modelos estudiados ayudan a entender los diferentes problemas o situaciones reales.

•  Elaborar el informe escrito que acompaña al programa desarrollado, y defender el trabajo en forma oral frente al grupo.

•  Aplicar las etapas contempladas en la metodología de la investigación, implementando los pasos del método científico (planteo de los objetivos del problema, formulación de las hipótesis, obtención de los resultados, comprobación ó no de las hipótesis fijadas, discusión y resultados).

2. Metodología

A fin de evaluar los aprendizajes de los estudiantes que optan por esta asignatura se realizó un análisis de sus producciones. Finalizadas las exposiciones realizadas por los alumnos, se sistematizaron las producciones grupales, estableciendo como variables aquellas que figuran en la primera columna de la Tabla 1.

El estudio realizado es exploratorio. Se siguió el criterio de la representatividad exhaustiva, debido a que “se selecciona a toda la población indicada en la problemática a estudiar y no a una muestra” (Sagastizabal et al, 1999).

Se aplicó la técnica de observación documental considerando el “estudio de los documentos, hoy día de muy diversos tipos y de soportes muy variados, con la peculiaridad de que siempre nos darían una observación mediata de la realidad” (Arostegui, 2001). En este trabajo, la observación documental se centró en el análisis del software de simulación programado por los alumnos y en el informe o memoria técnica por ellos elaborada.

En relación al análisis de datos se trabajó con análisis de contenido, es decir, el “conjunto de operaciones, transformaciones, reflexiones, comprobaciones que se realizan para extraer significados relevantes en relación con los objetivos de la investigación. El fin de este análisis es agrupar los datos en categorías significativas para el problema investigado” (Sagastizabal et al, 1999).

3. Resultados: Producciones de alumnos de grado en la asignatura Modelos y Simulación

La asignatura “Modelos y Simulación” se compone de tres grandes ejes temáticos. El primer eje aborda la generación de series de números pseudoaleatorios. Un segundo eje trata la construcción de muestras artificiales representativas de las distintas distribuciones de probabilidades, discretas y continuas. El tercer eje aborda la construcción de modelos de simulación. Este último integra los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura, mediante la modelización y construcción de simulaciones representativas de casos reales.

El CD-ROM interactivo desarrollado por los docentes de la asignatura contiene una variedad de problemas o casos de estudios abstraídos y/o simplificados de situaciones reales. Como se comentó, los alumnos deben programar un software de simulación de un problema requiriéndose de la concreta aplicación de los conceptos estudiados: series de números aleatorios, muestras artificiales y simulación de modelos matemáticos (temas explicados en las clases teóricas y prácticas y contenidos en el CD). La producción presentada por el alumno incluye:

•  Breve análisis del problema y metodología a aplicar para resolverlo . Descripción de las técnicas a utilizar para generar las series de números aleatorios y las muestras artificiales, y explicación detallada del modelo de simulación a desarrollar.

•  Diagrama de flujo correspondiente . Elaboración de un diagrama de flujo del procedimiento de simulación, empleando la simbología adecuada. Aquí se realiza una integración vertical con contenidos abordados en otras asignaturas.

•  Descripción de variables y parámetros intervinientes . Confección de un listado con las variables y parámetros (constantes) que intervienen en el algoritmo, explicando el significado de cada uno.

•  Programación del modelo en un lenguaje a elección. El software de simulación incluye los procedimientos de generación de series de números pseudoaleatorios, muestras artificiales y el modelo. El alumno debe codificar en un lenguaje de programación los procedimientos planteados previamente en formato de diagrama de flujo, para ejecutarlos en computadora.

El seminario facilita que el cuerpo docente aprecie o juzgue el trabajo de los alumnos de una manera integral y no fragmentada. Asimismo, permite analizar el grado de progreso del alumno en cada etapa de la elaboración del producto final, obteniendo evidencias de cómo ha trabajado a lo largo del curso. Es decir, que se lleva a cabo una evaluación “diagnóstica”, la cual se convierte en un instrumento de retroalimentación del proceso de enseñanza.

Se han analizado las producciones de los alumnos de la asignatura “Modelos y Simulación”, durante la instancia de seminario implementada en el ciclo lectivo 2008.

De la observación documental y del análisis de contenido aplicado a las producciones escritas de los alumnos, se obtuvo material para la sistematización de los datos expuestos en la Tabla 1. Estos datos se emplearon como fuente de información para la discusión de resultados y proponer futuras líneas de acción y criterios a considerar en la evaluación de esta instancia formativa de valoración de los conocimientos.

En la Tabla 1 y la Figura 1 se sintetizan las modelizaciones abordadas y expuestas por los estudiantes. Esta sistematización de las producciones de los estudiantes permitió, parafraseando a Sanmartin [900] detectar ”...las representaciones mentales del alumno y las estrategias que utiliza para llegar a un resultado determinado“.

 

Tabla 1. Síntesis de las modelizaciones abordadas por los alumnos de la asignatura en el trabajo práctico de seminario del ciclo lectivo 2008

Nro. de integrantes grupo

2

3

2

1

2

2

3

2

1

3

3

3

Tipo de problema

A

C

A

B

A

C

D

C

D

C

D

A

Generador números pseudoaleatorios

MU

A

MU

MU

MI

MU

MU

FI

MU

MU

MI

MU

Distribución teórica de la muestra artificial

PO

-

-

-

PO

-

BI

-

NO

NO

-

NO

Lenguaje de Programación

JA

VB.

NET

C

VB

VB. NET

ML

ML

OC

VB

VB

DE

JA

Tipo de Software

SP

SP

SP

SP

SP

SP

SP

SL

SP

SP

SP

SP

Ejecución de varias corridas de la simulación

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Desarrollo de gráficos

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Valores de parámetros a ingresar

Innovación respecto a ejemplos y guías de prácticos

Si

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Si

-

Pruebas de hipótesis

-

CHI

-

-

-

-

-

CHI

-

-

CHI

-

 


Figura 1. Modelizaciones abordadas por los alumnos de la asignatura en el trabajo práctico de seminario del ciclo lectivo 2008

4. Discusión

La sistematización de los trabajos presentados y expuestos en el ciclo lectivo 2008, permitió observar lo siguiente:

•  Un mínimo grado de innovación en el planteamiento de nuevos modelos. La mayoria de los estudiantes no plantearon nuevas ideas, es decir, se basaron en los modelos tratados en las clases de teoría-práctica y en las clases de prácticas y laboratorio, y los adecuaron a otras situaciones. Sólo dos grupos realizaron una propuesta innovadora de aplicación de la técnica de simulación a situaciones reales.

•  En general, los alumnos emplearon lenguajes de programación tratados en asignaturas del plan de estudios como son Java, clasificado como software libre, Visual Basic que es un software propietario, y MathLab, tratado en otra asignatura del área de las matemáticas aplicadas. Un solo grupo optó por herramientas de programación no tratadas en

asignaturas del plan de estudios. Este grupo eligió programar en Octave, una herramienta de software libre.

•  Cinco grupos (42 %) realizaron varias corridas de la simulación, lo que les permitió experimentar y observar el comportamiento del modelo empleando distintos parámetros de entrada en cada corrida.

•  En cuatro trabajos (33 %) se recurrió al empleo de representaciones gráficas y elaboración de estadísticas como modalidad de exposición de resultados.

•  Sólo tres grupos (25 %) implementaron pruebas de hipótesis estadísticas para verificar las series de números pseudoaleatorios y muestras artificiales empleados en el modelo.

Esta experiencia aúlica evidenció que las dificultades y “baches” en diversos aspectos de la formación de los alumnos, se “arrastran“ desde los años anteriores de la Carrera , las cuales se presentan generalmente en el manejo de lenguajes de programación y conceptos de diseño y desarrollo de sistemas.

5. Conclusiones

La instancia de evaluación del seminario constituye un proceso que articula los objetivos propuestos, los contenidos abordados y las estrategias metodológicas utilizadas en la asignatura, integrando en un todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La realización de este trabajo de seminario permitió a los alumnos afianzar los pasos involucrados en el procesamiento de modelos matemáticos de sistemas reales mediante la simulación: la construcción de diagramas de flujo de los procesos, la elección del lenguaje, la codificación de los procedimientos para el procesamiento del modelo matemático de simulación, la compilación (búsqueda, detección y corrección de los errores), la preparación de los valores de entrada y de las condiciones iniciales y el diseño de los informes de salida. De esta manera, se enfrentaron a dificultades propias de un programador de aplicaciones (de tipo científico en este caso), que constituye una de las posibles prácticas profesionales.

La evaluación de los aprendizajes en la modalidad analizada reveló la necesidad de fortalecer las competencias en elaboración de informes, planteamiento de nuevas ideas o problemas y programación, facilitando la oportuna y continua ayuda al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento. Esta modalidad de evaluación debe ser considerada como un proceso o etapa de aprendizaje y de fijación de conocimientos.

Por otra parte, con la finalidad de lograr producciones con un mayor grado de innovación, en los próximos ciclos lectivos se modificarán los criterios de evaluacion, incluyéndose la evaluación de: i) Originalidad en el planteamiento del problema y de su tratamiento y/o resolución; ii) Presentación; iii) Capacidad de síntesis en la redacción y exposición; iv) Realización de varias corridas de la simulación; v) Empleo de gráficos y elaboración de estadísticas para la exposición de resultados; vi) Implementación de pruebas de hipótesis estadísticas para verificar las series de números pseudoaleatorios y muestras artificiales empleados en el modelo.

Con el propósito de avanzar en el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo, las producciones presentadas por los alumnos se recopilarán, y manteniendo la autoría, se continuará con el desarrollo de un reservorio o biblioteca digital especializada de “casos de estudio de modelos y simulaciones”.

Asimismo, con la finalidad de profundizar y mejorar la calidad de los informes escritos, se continuará promoviendo la lectura y el análisis crítico de publicaciones que aborden temas tratados en la asignatura, referentes a aplicaciones a situaciones reales o avances teóricos. Posteriormente, se solicitaría a los alumnos que transformen el informe final en una publicación, convirtiendo de este modo el resultado de su trabajo en un instrumento de comunicación escrita, ampliamente difundido en ámbitos académicos.

6. Bibliografía

Álvarez Méndez, J. M. (2000). “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Madrid. Morata.

Álvarez Méndez, J. M. (2003). “La evaluación a examen. Ensayos críticos”. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Aróstegui, J. (2001):402. “ La Investigación Histórica : Teoría y método” . En: Díaz y del Dago (2008) “Educación a Distancia en el Nivel Superior: Un análisis sobre las prácticas de evaluación de los aprendizajes”. Anales del III Encuentro Internacional Educación, Formación, Nuevas tecnologías. ISBN: 978-9974-8031-1-4

Ballesteros Castañeda, D. 2008. “Curso virtual de cirugía oral”. Anales del Congreso BTM. Uruguay.

Bélair (2000). En: J. M. Álvarez Méndez. La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Boyd, H. y Cowan, D. (1985). “Assessment and Evaluation in Higher Education” En: Mateo. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- HORSORI.

Bruner, J. (1997). “La educación, puerta de la cultura”. Madrid: Visor.

Caballero, M. C., Mariño, S. I. López. M. V. (2005).”Software para el aprendizaje de las técnicas de modelado y simulación”. I Congreso en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza de las Ciencias TICEC05, Universidad Nacional de La Plata , Buenos Aires, Argentina.

Camilloni A. (1998). “Sistemas de calificación y regímenes de promoción”. En: Camilloni et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Piados. pgs . 137-142, 173.

Castiñeira de Dios, L., Bedoya, A. M. y García A. E. (2005). Una experiencia de enseñanza multimedial y semipresencial de biología celular para la Educación Superior. Congreso Internacional de Educación Superior y Nuevas tecnologías.

Celman, S. (2004). “Evaluación de aprendizajes universitarios. Mas allá de la acreditación”. Universidad Nacional del Sur, Dpto. de Humanidades, Área Ciencias de la Educación., Terceras Jornadas de Innovación Pedagógica en el Aula Universitaria - pgs. 8-9.

Celman, S. (1998). “¿Es posible mejorar la educación y transformarla en herramienta de conocimiento?”. En: Camilloni et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Piados. pgs. 40, 54-55.

Díaz, M. y del Dago, S. (2008). “Educación a Distancia en el Nivel Superior: Un análisis sobre las prácticas de evaluación de los aprendizajes”. BTM.

García Aretio, L. (Coord.) (1999). “La tutoría en la UNED , bases y orientaciones”. Madrid: UNED.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (2000) “La función pedagógica de la Evaluación ”

Litwin E., (1998). “La evaluación: campos de controversia y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza” En: Camilloni et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.

López. M. V. (2004). “Simulación de variables climáticas en java. Un ejemplo práctico”. V Encuentro Regional de Docentes de Matemática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.

López. M. V. (2005). “Software para la generación de variables aleatorias empleadas en simulación”. Anales del VII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Río Cuarto, Córdoba, (2005). ISBN: 950-665-337-2.

López. M. V. y Mariño, S. I. (2007). ”Desarrollo y evaluación de un modelo b-learning de enseñanza-aprendizaje en una asignatura de la carrera de sistemas”. Anales del Congreso Edutec 2007. Buenos Aires, Argentina.

López. M. V. y Mariño, S. I. (2002a). “Software interactivo para la enseñanza-aprendizaje de muestras artificiales de variables aleatorias continuas”. Anales del VIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2002). Red UNCI. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

López. M. V. y Mariño, S. I. (2002b). “Aplicación del método de montecarlo para el cálculo de integrales definidas”. Anales del IV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2002). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

López. M. V. y Mariño, S. I. (2003). “Pruebas de hipótesis para generadores de números pseudoaleatorios”. Anales del IX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2003). Red UNCI. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina,

López. M. V. y Mariño, S. I. (2004). “Desarrollo de software como estrategia para afianzar el aprendizaje en la asignatura “modelos y simulación". Reunión Anual de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 de la Universidad Nacional del Nordeste. Chaco, Argentina,

López. M. V. y Mariño, S. I. (2007a). ”La simulación de sistemas en un entorno integrado de b-learning”. Anales del Encuentro Internacional BTM 2007 “Educación, formación y nuevas tecnologías”. Utemvirtual. Universidad Tecnológica Metropolitana. Punta del Este, Uruguay.

López. M. V., (2006). “Software de simulación de un modelo de inventario”. Anales del VIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Morón , Buenos Aires, ISBN: CD: ISBN13: 978-950-9474-35-2. Obra impresa: ISBN13: 978-950-9474-34-5.

López. M. V., .Mariño, S. I. y Petris R. H. (2000). “Desarrollo de modelos de simulación en Mathematica”. Reunión Anual de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 de la Universidad Nacional del Nordeste. Chaco, Argentina.

López. M. V., Mariño, S. I. y Petris R. H. (1999). “un análisis comparativo de generadores de números pseudoaleatorios en Mathematica 3.0” . Revista de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. ISSN: 0325-4216 - Vol.15- pgs. 119-136.

Mariño, S. I. (2002). “Un paquete de Mathematica para el aprendizaje de métodos de muestras artificiales de variables aleatorias no uniformes”. Anales del IV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2002). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

Mariño, S. I. (2005). ”Software para modelizar y simular sistemas en java”. VII Simposio de Educación Matemática, FACENA. UNNE.

Mariño, S. I. y López. M. V (2001). ”Aprendizaje de muestras artificiales de variables aleatorias discretas asistido por computadora”. Anales del VII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2001). Red UNCI. UNPA. El Calafate, Santa Cruz, Argentina.

Mariño, S. I. y López. M. V (2002b). ”Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje: el proyecto de la asignatura "modelos y simulación"”. Anales del VIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2002). Red UNCI. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina,

Mariño, S. I. y López. M. V (2005). “Asignatura modelos y simulación. Material didáctico año 2005 .” Material didáctico (versión en CD-ROM e impresa) a ser utilizado como complementario al proceso de enseñanza-aprendizaje en el dictado de la asignatura "Modelos y Simulación". Res. Nº 2320/05 C.D. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste.

Mariño, S. I. y López. M. V. (2002a). ”Desarrollo de programas educativos para el modelado y la simulación de sistemas. Algunos estudios de casos”. Anales del IV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2002). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina,

Mariño, S. I. y López. M. V. (2007b). ”Aplicación del modelo b-learning en la asignatura ‘modelos y simulación de las carreras de sistemas de la FACENA- UNNE ”. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa. España. ISSN: 1135-9250. Núm. 23. (2007). http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/revelec23.html

Mateo J. A. (2000). “La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas”. Barcelona: ICE- HORSORI.

Olmos Miguelañez, S. (2006). “Evaluación formativa online: Perception y Moodle dos herramientas de apoyo a la autoevaluación”. III Congreso Online Observatorio para la Cibersociedad. Conocimiento Libre, Sociedad Libre. En: http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=279 (29/11/2008)

Pace, G. J. López, M. V. Mariño, S. I. Petris, R. H. (1999). ”Programación de un paquete de simulación con Matemática”. Reunión Anual de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 1999 de la Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Campus Universitario Corrientes, Argentina.

Sagastizabal, M. A. y Perlo, C. L. (2002). “La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones”. En: Díaz y del Dago (2008) “Educación a Distancia en el Nivel

Superior: Un análisis sobre las prácticas de evaluación de los aprendizajes”. Anales del III Encuentro Internacional Educación, Formación, Nuevas tecnologías. ISBN: 978-9974-8031-1-4

Wolf D. P., Reardon.S. F. (1996). “Access to excellence through news forms of student assessment”, En: Mateo. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- HORSORI.

Zabalza, M. A. (1989). “Diseño y desarrollo curricular”. Madrid: Ed Narcea S. A.

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css