Monday, 13 May 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
GLOBALIZACIÓN ¿UNA NUEVA REALIDAD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA? PDF Print E-mail
Revista Cognición 20

GLOBALIZACION: ¿UNA NUEVA REALIDAD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA?

Julio César Antolín Larios

Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa AC.

This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it '; document.write( '' ); document.write( addy_text21480 ); document.write( '<\/a>' ); //--> This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

www.fundacion.calidadpp.com/AntolinJulio.htm

 

RESUMEN

La globalización es un fenómeno mundial en el que el planeta se ha inmerso en un acelerado cambio del entorno de las comunidades que lo viven. Un elemento sustancial de cómo este proceso se dimensiona es la infancia y adolescencia que poco o nada comprende de este fenómeno mundial ya que lo vive como parte de su propia realidad sin siquiera darse cuenta.

Una primera fase, hablare de un marco teórico para contextualizar la realidad de la adolescencia a través del análisis de estudios de organismos internacionales que participan en temas de la infancia y adolescencia en Iberoamérica, así como los documentos de compromisos de cooperación internacional y su visión del ser infante y adolescente en la actualidad.

En una segunda fase, haré una pequeña retrospectiva de mi realidad como adolescente en su tiempo y espacio, analizando las oportunidades y el contexto social en el que me desarrolle.

En una tercera fase, referiré la realidad vital de los adolescentes en el Municipio de Guadalajara, México, a través de mi propia experiencia de convivencia permanente que he mantenido a lo largo de 20 años de docencia con varias generaciones de adolescentes y su perspectiva al llegar a la adultez.

Finalmente, me permitiré ofrecer algunas variables que debemos de tomar en consideración, para la adecuada atención de la realidad del adolescente y su correlación universal, que permitirán su debido estudio en futuros análisis.

ABSTRACT

Globalization is a worldwide phenomenon in which the planet has been immersed in a fast changing environment of the communities that live. A substantial element of how this process is to be dimensioned childhood and adolescence that includes little or nothing of this worldwide phenomenon and it lives as part of his own reality without even realizing it.

A first phase, speak of a theoretical framework to contextualize the reality of adolescence through analysis of studies of international organizations involved in issues of childhood and adolescence in Latin America, as well as documents of commitments to international cooperation and his vision of infant and adolescent be at present.

In a second phase, will do a little retrospective of my reality as a teenager in her time and space, analyzing the opportunities and the social context in which I developed.

In a third phase, will address the vital reality of adolescents in the municipality of Guadalajara, Mexico, through my own experience I have had permanent coexistence along with 20 years of teaching several generations of teenagers and their perspective on arrival to adulthood.

Finally, let me offer a few variables we must take into consideration, for the proper attention from the reality of the adolescent and their universal correlation, which allow them to study because in future analysis.

PALABRAS CLAVE:

Educación, globalización, adolescente, realidad, infancia, adolescencia,

Education, globalization, adolescent, indeed, childhood, adolescence, Antolin

INTRODUCCION

Desde la aparición del hombre sobre la faz de la vida, constantemente se ha preguntado el porque de las cosas, de donde viene y para que se encuentra en la Tierra. Este planteamiento por conocer, es lo que lo ha diferenciado en gran medida de los otros seres del planeta, al convertir es conocimiento en herramientas transformadoras de su realidad inmediata, a través de una constante resignificación de lo que hace o deja de hacer.

A partir de ese planteamiento histórico, el proceso del aprendizaje ha sido constante, basado en los cuestionamientos que se hace al evaluarse y en el cúmulo de aprendizajes que transmite. La idea de aprendizaje surge del conocimiento de las cosas, de las explicaciones que ha venido haciendo del porque sucede esto o aquello, del avance de la observación del hecho, a la intención de explicar el porque suceden.

Sin embargo, no podemos pensar siempre lo mismo o siempre igual, ya que “cada mente es un mundo” y al conocer las cosas, no todos las vemos de la misma manera. Es aquí donde surge el planteamiento del presente documento de análisis personal: “Globalización: ¿una nueva realidad de la infancia y adolescencia en México?”, con la intención que a partir de la apropiación de las principales aportes de organismos que estudian a la infancia y la adolescencia y contrastándolos con la realidad adolescente de Guadalajara, construyamos un perfil que nos permita evaluar nuestro aprendizaje significativo en un proceso meta cognitivo.

Por tal motivo, el presente análisis lo desarrollaremos en tres fases:

Una primera fase, hablare de un marco teórico para contextualizar la realidad de la adolescencia a través del análisis de estudios de organismos internacionales que participan en temas de la infancia y adolescencia en Iberoamérica, así como los documentos de compromisos de cooperación internacional y su visión del ser infante y adolescente en la actualidad.

En una segunda fase, haré una pequeña retrospectiva de mi realidad como adolescente en su tiempo y espacio, analizando las oportunidades y el contexto social en el que me desarrolle.

En una tercera fase, referiré la realidad vital de los adolescentes en el Municipio de Guadalajara, México, a través de mi propia experiencia de convivencia permanente que he mantenido a lo largo de 20 años de docencia con varias generaciones de adolescentes y su perspectiva al llegar a la adultez.

Finalmente, me permitiré ofrecer algunas variables que debemos de tomar en consideración, para la adecuada atención de la realidad del adolescente y su correlación universal, que permitirán su debido estudio en futuros análisis.

INFANCIA Y ADOLESCENCIA, UNA VISION MUNDIAL

Hablar de Infancia y Adolescencia, es hablar de un segmento de la sociedad actual que será el valuarte que garantizara el futuro de las sociedades y por ende de su desarrollo económico y social, tanto en lo individual como en lo colectivo, pero a su vez, es hablar de un segmento que son sujetos con una autonomía dependiente. Según el documento denominado “construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica”, afirma que “en Iberoamérica, la mayor preocupación de los ciudadanos de todas las condiciones socioeconómicas es asegurar el bienestar actual de sus hijos y el logro de condiciones que les garanticen un porvenir mejor que el que tuvieron sus padres” ( CEPAL, UNICEF; SECIB 2001 ); tal afirmación no esta tan alejada de la realidad, ya que la preocupación es evidentemente social, con un fuerte impulso del padre común y que responde el Estado a través de políticas públicas orientadas al cumplimiento de estos fines.

Sin embargo, el infante y adolescente actual es considerado como una persona que esta en proceso de construcción, un “adulto pequeño” que dependen sus decisiones a la deliberada consulta u opinión de sus padres o tutores. Estas afirmaciones son más o menos aceptadas en las diversas sociedades alrededor del mundo, donde la principal responsabilidad es de los adultos.

EL CAMBIO GLOBALIZADO Y LA REALIDAD DEL ADOLESCENTE

La raza humana, nunca había vivido un proceso de transformación con tantos cambios como lo ha vivido en los últimos 100 años: todos aceptamos que vivimos un proceso de globalización donde el mundo que conocimos cambia rápidamente, a veces sin darnos cuenta por el ritmo de vida que nos implica la sociedad y donde pocas veces nos detenemos a realizar un análisis a fondo con una actitud ante estos cambios.

Entre los efectos más característicos de esta globalización, esta el uso de la tecnología de la información como herramienta de poder, la educación como un proceso de control y represión social, la prevalencia de los intereses económicos de algunos, una humanidad cada vez más deshumanizada entre otros argumentos. Aunque no nos detendremos a analizarlos de fondo, si los tocaremos en el sentido de cómo estos se configuran en el perfil del adolescente actual.

Estos cambios sin embargo, adquieren calificativos que directa o indirectamente nos dan referencia de esta construcción del “adulto pequeño” y por ende la construcción de contextos sociales y culturales universalizados donde sin duda el lenguaje jugara un papel primordial en el proceso de comunicación. Esta afirmación se complementa con lo señalado por la UNICEF , en el sentido de que “Un niño no crece y se desarrolla en el vacío, sino en una comunidad, una cultura, y un país” ( CEPAL, UNICEF, SECIB 2001 ), por lo que no puede ser ajeno a estos cambios que, como hemos referido, difícilmente es conciente de ellos.

En esta lucha de mundos, nos encontramos con una visión distinta y polarizada, sobre todo en países latinoamericanos, de una cultura que ya no es dominada por el adulto, sino por dos tipos de infantes y adolescentes: los sobrerealizados y los desrealizados.

El grupo de los sobre realizados los distinguimos porque ya no son obedientes, ni dependientes del mundo de los adultos, se tornan superficiales y se convierten en protagonistas del uso de las nuevas tecnologías, caracterizados por su autonomía y autogestión ante el mundo moderno.

Por su parte, el grupo de desrealizados, consiguen su autonomía a través de la violencia y la marginación social y tecnológica, donde cada paso que se da, es sinónimo de sacrificios y luchas (a veces físicas) de lograr un lugar social frente a los demás, a veces, sin medir las consecuencias de sus actos o a costa de estos.

A partir de esta transformación, la sociedad se segmenta y fractura, tratando de encontrar culpables en el contexto educativo los actores, se “acusan” mutuamente padres a docentes, docentes a padres, padres a hijos, docentes a alumnos, alumnos a padres, padres a padres y finalmente, al sistema educativo (Antolin, 2007).

Cuando se presentan problemas, nadie es responsable pero si todos los demás. Es común escuchar como “se pasan la bolita” unos a otros, cuando debemos de entender que es una responsabilidad compartida de los actores educativos: padres, docentes y alumnos. Nadie lleva una responsabilidad mayor al otro, todos compartimos la misma responsabilidad de formar futuros ciudadanos productivos para nuestros países y humanos ante la realidad social en la que están inmersos. Estos participantes del proceso, son los únicos y verdaderos protagonistas de un cambio sustantivo en los sistemas educativos, nadie ira a resolverles el problema (Antolin, 2007).

Sin duda, aquí tenemos importantes campos de estudio de la nueva realidad de la infancia y adolescencia que hace menos de quince años no teníamos.

NUESTRA EPOCA, NUESTRO TIEMPO

Haciendo una retrospectiva personal, mi papel como adolescente se vio caracterizado por la ausencia, por lo menos en los centros educativos, de este tipo de tecnologías, limitándose a la capacidad de adquisición y los altos costos de estas tecnologías en su tiempo.

A su vez, México estaba inmerso en una de sus más profundas crisis económica y social, hechos que difícilmente estuve consciente, por lo menos en mi perspectiva como adolescente.

Mi enfrentamiento con las tecnologías de la información se dio ya hasta mis estudios de Facultad, donde a través de una formación privada y privilegiada por apoyos económicos, me permitieron encontrarme con la maravilla del uso del internet, el computador personal y el acceso a grandes bases de datos en forma inmediata que me permitió encontrar coincidencias y concordancias con seres humanos al otro lado de la pantalla, independientemente de la grandeza de distancias o pensamientos políticos o sociales.

Esta oportunidad de construcción social del conocimiento, me permitió tomar ventaja de los instrumentos de información, no sin antes, atravesar por una crisis emocional y económica causada por el stress del alto costo de la tecnología en su momento.

Afortunadamente, el sabio decir de los abuelos al decirme “No naciste con esos aparatos y nunca los ocupaste para vivir”, me dio una nueva perspectiva para enfrentar la crisis, desvalorizando el aparato y dándole un nuevo significado de lo que podía hacer a través de el, es decir en los procesos inmersos.

Esta afirmación tan sencilla es referida también en el sentido de que “las condiciones socioeconómicas del hogar donde reside el niño define las condiciones en que se desarrolla su socialización primaria” señalado en el documento Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica (CEPAL, UNICEF, SECIB 2001).

Por otro lado, el aprendizaje de nuevas herramientas me permitió retomar y valorizar cada objeto por su valor en mi formación, lo que me hizo alejarme, en tiempos más o menos regulares, de la fascinación que la tecnología conlleva.

En mi caso comprendo y entiendo, que el adolescente de hoy, tiene nuevos esquemas de formación y oportunidades que en nuestro tiempo de adolescentes no existían como parte de nuestras condiciones de hogar, por ello entiendo que no debe de preocuparnos el ser “analfabetas” tecnológicos (Bautista, 2003) a los nacidos en mi tiempo, debido a que no fue ni nuestra época, ni nuestro tiempo; sin dejar a un lado por supuesto, la oportunidad de aprendizaje y comodidad que brinda el traer nuestra información en una USB.

NEOLIBERALISMOS CONTRA LA EDUCACION

El proceso perverso de la tecnología que conlleva la globalización, es sinónimo de oportunidades y exclusiones de quienes usan esta tecnología: por un lado abren fronteras culturales de educación y por otro se convierte en condicionantes económicos de nuevas formas de pensar y construir.

La corriente económica global llamada neoliberalismo, piensa más en el valor del marketing del producto, dándole un valor económico, más que el producto mismo como transformador de realidades sociales. Así encontramos, que al uso técnico se le da un valor a partir del beneficio económico que otorgan sus fabricantes y dueños de la tecnología.

No vayamos lejos y pongamos un ejemplo muy palpable en Iberoamérica: Hace apenas 15 años se realizo la primera llamada de celular en México, siendo entonces un aparato de “lujo”, que daba un estatus social más allá de su verdadero uso. Hoy, a quince años de distancia, existen más teléfonos celulares que teléfonos fijos en domicilios, y que para todo sirve (de juegos, de televisión, de almacenador de imágenes, de textos, de directorios, etc.) menos para lo que fue originalmente concebido: acortar las distancias en un proceso de comunicación efectivo.

Sin embargo la proliferación masiva de estos aparatos y su uso, transforma progresivamente la realidad social: mencionemos los riesgos al manejar el automóvil, radiaciones peligrosas causantes de cáncer, interrupciones en lugares públicos, el uso de los aparatos por la delincuencia organizada, y en algunos casos hasta causales de muerte como consecuencia de su uso inadecuado e irresponsable, por solo poner algunos ejemplos.

Pero mirando el fondo del asunto: ¿A quien beneficia económicamente la proliferación de estos aparatos en la vida civil?

Respuesta simple: A quien es el dueño de esta tecnología, quien vende los aparatos y la infraestructura para su uso y que son dos o tres personalidades del mundo empresarial (Antolin 2008).

¿Cuál fue la utilidad educativa de estos aparatos? En primera respuesta NINGUNA, pues esta tecnología no fue creada, vendida ni pensada para traer un beneficio a la educación como herramienta de transformación social. Nos hemos convertido en usuarios perversos de la telefonía celular aunque no tengamos crédito en nuestros teléfonos; nos sirve de un excelente adorno para “evitar” la crítica social y cubrir nuestra realidad cotidiana.

Veamos ahora, algunos del gasto corriente en los hogares sobre los rubros de telefonía celular versus los gastos en educación:

Según cifras del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Consultores Internacionales S.C., el gasto per cápita de los pobres en telefonía móvil es más alto de lo esperado en América Latina, pues fluctúa como mínimo entre 6.1 y 15.7 dólares mensuales. Siendo México el que más gasto tiene con una penetración del 27% de dicho sector, debido a la baja de tarifas y la modalidad denominada ”el que llama paga” (Telecom-CIDE, 2006).

En el caso específico de la telefonía celular, según el Banco de México, en 2006 los casi 11 millones con teléfono celular destinaron 34 dólares mensuales al uso de este medio de comunicación, lo que significó un incremento de 18% respecto del gasto realizado en 2004 (Martínez, 2007).

Por su parte en el ámbito educativo, en América Latina el gasto promedio se acerca a los 24.1 dólares mensuales. En México el promedio de gasto educativo fluctúa entre 5.63 y los 81.6 dólares mensuales según el rango de ingreso de la familia mexicana (ENIGH, 2006).

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH), detalla que en el 2006 el gasto promedio en telefonía celular representa casi 14.3% de su ingreso mensual y en algunas personas pueden llegar a alcanzar hasta 40% del total de ingresos. Por su parte el gasto educativo promedio significa el 11.3% de los ingresos y puede llegar a ser hasta el 32% del total (ENIGH, 2006).

Si analizamos estos datos, nos encontramos una tendencia progresiva a la alza de gastar mas en telefonía celular que invertir en la educación de nuestros hijos. ¿Si continuamos así a donde llegaremos?

Aunque hemos avanzado significativamente en la cobertura de la educación inicial, las principales barreras para lograr metas educativas son el escaso financiamiento y la falta de formación del personal involucrado, que permita un resignificado de estas tendencias.

Por otro lado, debemos de considerar que los logros de cobertura educativa de primer grado, no significa un logro cuantitativo o cualitativo real, donde siguen existiendo grandes masas desprotegidas y excluidas de los datos oficiales y por ende, de las políticas educativas prevalecientes en varios países iberoamericanos, donde sus estándares estadísticos, requieren ser adecuados.

El neoliberalismo puro abre también puertas de exclusión social grave y un uso inadecuado de las políticas publicas, ya que la educación, es una inversión no tangible en el corto plazo ni necesariamente remunerativa para las pocas manos que manejan el poder económico. Si no cambiamos nuestros esquemas, el excesivo globalismo, convertirá el valor tangible no en el petróleo, la tecnología o los metales preciosos; sino en el agua y los productos que alimentan el mundo.

TECNOLOGIA EDUCATIVA. ¿UN MAL NECESARIO?

El problema no viene con el uso del aparato, sino que se ha convertido en simple transmisor de datos que por la velocidad con que llega y se va, no tiene tiempo de detenerse y reflexionar sobre los procesos educativos inmersos (Antolin,2008). En ese sentido, muchos docentes me han manifestado su preocupación y temor de que estas tecnologías los estén rebasando, en su vida cotidiana donde se han convertido en simples objetos de consumo, sin una finalidad educativa.

Haciendo un análisis a través de sondeo de docentes de matemáticas y alumnos en las escuelas secundarias del sector escolar 4 en Guadalajara, México, obtuvimos algunas consideraciones importantes de revisar (Antolin, 2008):

•  Solo el 24% de los docentes de educación básica en el área de matemáticas utilizan las TIC's como herramientas en el desarrollo de su labor docente.

•  El 90% de estos, utiliza sus propios materiales en sus planteles educativos, ya que los directivos de las instituciones no permiten su uso para actividades propias del docente.

•  El 100% se sentían frustrados de la falta de cumplimiento del gobierno mexicano en seguir apoyando a la adquisición de herramientas didácticas como las graficadoras electrónicas y de exposición multimedia, a pesar que se les condiciono su participación en capacitación en el uso de las herramientas que nunca llegaron a los planteles.

•  Solo el 10% participa en forma activa en los programas extracurriculares de formación docente, cumpliendo el 65% en los Talleres Generales de Actualización, donde la asistencia es obligatoria.

Por el contrario, la participación es entusiasta entre los alumnos de los docentes de matemáticas, estos expresan:

•  Su interés por la materia cuando se utilizan distintas herramientas tecnológicas,

•  Las herramientas favoritas son las graficadoras TI92 de Texas Instruments para cualquier tipo de ecuación, las hojas de calculo para algebra general, el geometry cabri para movimiento geométrico, por poner algunos ejemplos.

•  Dan su reconocimiento a los docentes que les enseñan con herramientas Tics, ya que se sienten identificados con ellos.

•  Consideran el uso de las Tics fuera de clase (chat, Messenger, etc.) como una forma de acercamiento de comunicación con sus docentes en el ámbito personal permitiéndoles una comunicación basada en la virtualidad.

•  Aseguran que sus padres participan más con ellos y colaboran para que las Tics estén presentes en sus hogares, dándoles uso educativo.

Esta polaridad entre segmentos, nos lleva a realizar un análisis mas a fondo, donde los docentes reconocen las ventajas de la utilización de estas herramientas, pero expresan cierto “temor” de sentirse superados por los propios alumnos, se sienten excluidos sin apoyo suficiente ante esta realidad cotidiana. Por el contrario, a los alumnos, los fascina el contacto mas impersonal que les permite expresar libremente ideas y mantener un contacto virtual (sin reglas formales) con compañeros y maestros. De ahí la necesidad de resignificar el valor social y educativo del uso de las tecnologías de la información para índole educativo.

NUESTRO PAPEL TRANSFORMADOR

Retomando el estudio del Dr. Antonio Bautista García-Vera, sobre el papel del uso de los instrumentos tecnológicos con fines educativos es fundamental para enfrentar los riesgos de la globalización en el ámbito educativo, transformando un objeto tecnológico en una oportunidad de aprendizaje colectivo, donde se involucran mas aspectos técnicos a poner énfasis en los procesos de percepción, análisis, reflexión, pensamiento, etc., que conllevan a una formación educativa.

La Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural supone que para saber formar educativamente, los usuarios de estos instrumentos tecnológicos sean los primeros en intervenir en su formación, creando espacios de aprendizaje socializado que permita la aceptación, uso y destino de un instrumento meramente tecnológico a una oportunidad de aprendizaje al resignificar sus funciones básicas (Bautista, 2007).

Bajo esta perspectiva, los integrantes del proceso educativo (padres de familia, docentes, alumnos) no solo deben de usar el instrumento tecnológico para reproducir técnicamente su utilización, sino que deben de llevar más allá en la construcción de conocimientos en oportunidades de gozo social y sentimiento personal de carácter cualitativo que van acompañados con el proceso del aprendizaje.

Ante ello, los docentes como generadores de cambios, tienen la oportunidad de propiciar espacios de expresión en este y otros rubros de formación cualitativa y desarrollo de habilidades entre padres de familia y alumnos, en el entendido de la premisa de que nadie vendrá a resolver los problemas, sino que deben de ser los propiciadores de nuevos esquemas de aprendizaje y acompañamiento del proceso educativo.

Al hablar de nuevos esquemas, no solo me refiero a conocimientos, sino al desarrollo de habilidades y el fomento de aptitudes a través del liderazgo natural y la experiencia del docente en el adecuado manejo de estrategias didácticas.

El llamado “currículo oculto” como estrategia académica, permite incorporar aspectos de formación cualitativa y desarrollo de habilidades mas allá de la instrucción académica formal, supone una vivencia grupal de autocrítica y autoevaluación que permiten un aprendizaje en armonía y respeto, tantas veces como el propio cuerpo docente otorgue esas oportunidades de aprendizaje.

Sin duda se requiere analizar la realidad actual del infante y adolescente desde las diversas áreas del conocimiento, que permitan entender el fenómeno de la globalización, que hace profundas transformaciones sociales y roles en esta importante etapa del ser humano, y que debemos de cuidar y proteger para que no se convierta en una sociedad virtual fría, opaca e insensible ante la realidad social que les rodea.

CONCLUSIONES:

•  La idea del infante y adolescente en Iberoamérica dista mucho de la realidad que nos ofrece un mundo cada vez mas globalizado.

•  El proceso de la globalización nos otorga en el corto plazo, una realidad muy distinta de la infancia y la adolescencia que hace una década, proceso que en si mismo no es valorizado concientemente entre el propio adolescente, de los efectos que conllevan este proceso, en otras palabras, lo “vive” en su vida cotidiana como un proceso “normal” e intrascendente.

•  Los procesos transformadores de una Iberoamérica globalizada, apenas comienzan, y nos abren un panorama donde todos debemos de retomar nuestro papel en el proceso educativo de la infancia y adolescencia como futuro de nuestros países.

•  Dos aspectos relevantes identifican a la globalización: la tecnificación de la información y el esquema mercadista de beneficio económico del neoliberalismo para unos pocos.

•  Cuando reflexionamos en nuestra propia realidad adolescente, podemos tomar una perspectiva de lo que la tecnología significo en nuestras vidas, mas sin embargo, no fue un proceso conciente, como también lo es hoy para el adolescente ante la globalización.

•  Entre los efectos más característicos de esta globalización, esta el uso de la tecnología de la información como herramienta de poder, la educación como un proceso de control y represión social, la prevalencia de los intereses económicos de algunos, una humanidad cada vez más deshumanizada y una vida virtualizada, entre otros.

•  El uso indiscriminado de la tecnología, abre cada vez mas brechas de desigualdad e inequidad entre la infancia y la adolescencia e incluso entre el mundo de los docentes adultos al encontrarse en franca desventaja generacional.

•  La globalización conlleva una trasformación progresiva del gasto en los hogares, orientando el recurso económico en cubrir el “estatus social” ocultando nuestra verdadera situación económica.

•  El problema no esta en el instrumento tecnológico, sino en el uso que se hace de el.

•  La tecnología ofrece grandes beneficios, resignificando su uso mas allá de la simple reproducción de información.

•  Los instrumentos deben de resignificarse pasando de la instrucción a convertirse en oportunidades de formación y aprendizaje significativo, dándole mayor énfasis a los procesos.

•  Los procesos educativos, son oportunidades de aprendizaje en la medida que los actores educativos lo permitan y las fomenten en su vida cotidiana.

•  Estos procesos educativos conllevan un “currículo oculto” que permite integrar sensaciones de agrado y recuerdo de los momentos educativos debidamente orientados y planificados.

•  Los docentes, son un importante factor de cambio en los planteles educativos, más no los únicos, ya que la intervención debe de ser de todos los integrantes del proceso educativo para generar nuevas formas de aprendizaje y convivencia social.

•  El proceso educativo conlleva una corresponsabilidad en la formación de la infancia y la adolescencia, campos de estudio de una nueva realidad que permitirá la mejor toma de decisiones y el cambio de políticas educativas hacia este sector olvidado de la sociedad moderna.

Sin duda, la globalidad es una nueva realidad de la infancia y la adolescencia en México y en cualquier país donde se vive este fenómeno, que nos traerá nuevas sorpresas en el corto plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Antolin, Julio (2007) Construyendo una educación de calidad participativa , Hekademus Revista Científica de la FIEE , julio 2008, numero 1, pp. 4-5. Consulta 04OCT08

http://www.hekademus.calidadpp.com/01ED5.pdf

Antolin, Julio (2008) Los docentes de matemáticas, las TIC´s y los alumnos de secundaria (México), Unión Revista Iberoamericana de Educación Matemática, FISEM, junio 2008, numero 14, pp. 147-152. Consulta 03JUL08.

http://www.fisem.org/paginas/union/descargar.php?id=308&modo=a

Bautista, A (2007) Alfabetización Tecnológica Multimodal e Intercultural , Revista de Educación, 343. Mayo-agosto 2007, pp. 589-600. Consulta 04OCT08

http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_24.pdf

CEPAL, UNICEF; SECIB (2001) Construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica , septiembre 2001, LC/G. 2144, pp. 11. Consulta 28SEP08.

http://www.oei.es/observatorio2/cepal.htm

ENIGH (2006) Encuesta Nacional sobre Ingreso y Gasto en los Hogares , INEGI 2006, Tabuladores Básicos: 5.Gasto Corriente de los Hogares. Consulta 28SEP08

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enigh/enigh_2006/default.asp?s=est&c=11428

Martinez, JM (2007) El Gasto en Telefonía Celular creció 18%, CNN Expansión, 02 agosto 2007. Consulta 04OCT08.

http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/8/2/el-gasto-en-telefonia-celular-crecio-18/view

Telecom-CIDE (2006) Contribuciones Sociales y Económicas de la Telefonía Móvil en México , febrero 2006, pp. 4-6. Consulta 04OCT08.

http://telecom.cide.edu/include/CIDE-TEM/CIDE-TEM_Resumen_Ejecutivo.pdf

 

 

 


 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css