Sunday, 08 September 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA MODALIDAD BLENDED LEARNING EN LAS UNIVERSIDADES DE IBERO PDF Print E-mail
Revista Cognición 24

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA MODALIDAD BLENDED LEARNING EN LAS UNIVERSIDADES DE IBEROAMÉRICA

Osbaldo Turpo Gebera, This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

RESUMEN

La Sociedad de la Información y del Conocimiento suscita una amplia presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de innovación educativa; favoreciendo la demanda y satisfacción de las necesidades de los usuarios, mediante un acceso diversificado a las ofertas formativas, sin ninguna limitación de tiempo ni espacio geográfico.

este desafío con el propósito de seguir (re)creando estas innovaciones, en la perspectiva de compartir e integrar respuestas para la concreción de una formación más acorde a las exigencias del mundo de hoy.

La presente investigación responde a la necesidad de configurar una línea de investigación, que enfatice la urgencia de probar y comprobar la aplicación de la modalidad educativa Blended Learning, a una realidad tan singular, como es Iberoamérica, continente de grandes contrastes; pero también, de “mágicas” soluciones; y que fehacientemente asume retos para ir (re)creando iniciativas que fortalezcan sus posibilidades de desarrollo.

Este proceso social induce a las universidades de Iberoamérica a desarrollar innovaciones adaptadas a las nuevas condiciones educativas; mediante el uso de plataformas electrónicas y/u otros recursos tecnológicos (video/audio-conferencia, Internet, etc.), como soporte de las actividades presenciales o de entornos virtuales o como una combinación de ambos (Blended Learning o semipresencial o modelo mixto). Esta última modalidad educativa, por las particularidades que la determinan, adquiere diversos matices y variadas representaciones, reflejando un acervo de conocimiento a ser compartido y sistematizado como referente de actuación.

En ese sentido, el presente estudio demuestra la factibilidad, viabilidad y posibilidades de aplicación y adecuación de esta modalidad a los diversos escenarios universitarios, señalando los aportes organizativos y pedagógicos a ser considerados en los diseños educativos.

La universidad en Iberoamérica asume

PALABRAS CLAVES: Blended Learning. Sistema universitario. Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Tecnologías de la Información y Conocimiento. Actividades integradas.

I. INTRODUCCIÓN

La transcendencia de la educación en los procesos sociales conduce a pensar: cómo formar ciudadanos críticos, constructivos y reflexivos para una sociedad donde la información y el conocimiento prevalecerán como fuentes de poder y bienestar.

Esta dinámica confiere sentido al potencial de las redes telemáticas (Telecomunicaciones + Informática) en los procesos educativos. La red de redes, la Internet , representa una revolución cultural e ideológica comprometida que puede definirse, como un motor del conocimiento que mueve la información (Cerf, 2000).

Así, en el paisaje universitario iberoamericano existe una variedad de campos virtuales que reflejan los diversos diseños educativos sustentados en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ; tales como e-learning, Blended Learning o de apoyo a la formación presencial. Asumiendo el reto de gestionar entornos formativos acordes a las necesidades y demandas del momento histórico. Entre esas innovaciones, destacan, aquellas cuyos procesos pedagógicos combinan, integran, complementan,… el uso de las TIC con las sesiones presenciales (Blended Learning).

La comprensión de la dinámica evolutiva de esta modalidad en las universidades de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN) , demanda analizar los escenarios y horizontes de desarrollo de las prácticas iberoamericanas del Blended Learning; sistematizando aspectos de representación propia, de identidad, de (re)creación, en el imperativo de seguir mejorando.

II. MARCO SITUACIONAL DEL ESTUDIO

2.1. LAS UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS DEL SIGLO XXI

Los renovados escenarios sociales, económicos, políticos, culturales y del mundo del trabajo promueven en las universidades, la adopción de procesos más propensos para cumplir su misión y visión. En la actualidad, las necesidades e intereses formativos demandan modelos educativos más flexibles y con mayor soporte tecnológico, para un sector que requiere de una profesionalización, actualización y especialización a lo largo de la vida.

La educación universitaria utiliza las TIC en los procesos educativos; generando nuevos modos de comunicar, trabajar y aprender para la autodenominada sociedad en red; haciendo posible, percibir la relación existente entre la evolución tecnológica, su desarrollo en la sociedad e introducción en los sistemas educativos; imbricándose con sus funciones, con la producción, el almacenamiento, la transmisión y la crítica de la información (Ferrate, 2004). Por lo que, resulta una llamada de atención a las universidades, para que se impliquen, sino la obsolescencia las superará; y, otras instituciones/empresas tomarán su relevo.

La evolución de las TIC en la educación universitaria transita paralela a las exigencias de la globalización, al avance tecnológico y a la necesidad de nuevos conocimientos y capacidades laborales, distintas de los requeridos de una economía fuertemente estructurada, compartimentalizada y ordenada. El conocimiento para vivir y trabajar en esa sociedad; es cada vez más interdisciplinario y más centrado en los problemas y procesos concretos, en lugar de lineal, rutinario y bien definido. (Hanna, 2002).

Este cambiante panorama, sitúa a la universidad ante el imperativo de promover nuevos formatos de enseñanza y aprendizaje, que mejoren la competencia académica-profesional; la renovación científica-tecnológica; la puesta al día del conocimiento; y, las habilidades técnicas, para mantener los estándar, lo más altos posible, acorde a las demandas socio-tecnológicas.

Presenciamos y asistimos a una praxis formativa con expectantes oportunidades y mayor competitividad para el desarrollo social; donde la implicación de la universidad es alentadora; sin embargo, la realidad iberoamericana presenta matices particulares, propios de sus estadios de desarrollo; con brechas insalvables y escasas perspectivas de superación sino se asumen responsabilidades compartidas. Así:

Castell y Himanen ( 2002), afirman que información y bienestar se fusionarán en un Estado Informacional de Bienestar. Su núcleo es un círculo virtuoso en el que la economía informacional y el Estado de bienestar se nutren mutuamente... Este tipo de innovaciones aumenta la productividad de los servicios públicos y alivia las presiones financieras del Estado de bienestar.

Las TIC consisten en hardware, software, redes y medios para la recolección, almacenaje, procesamiento y presentación de información (voz, datos, texto, imágenes) como también servicios relacionados. Las tecnologías de comunicación consisten en una gran gama de medios de comunicación y dispositivos que incluyen impresión, teléfono, fax, radio, televisión, vídeo, audio, computador e Internet. (Banco Mundial, 2006)

La CIN reúne a 22 países de lengua portuguesa y española de América y Europa que constituyen en sí, un espacio regional en lo económico, político, social y cultural .

Su estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet; éste, es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico, en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación, constituye la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos. (Castell, 2000)

•  Los países ibéricos (España, Portugal, Andorra) se encaminan a una integración de sus sistemas educativos (Espacio Europeo de Educación Superior); en América Latina, este esfuerzo, aún no adquiere la contundencia necesaria.

•  La cooperación entre universidad y empresa en Iberoamérica, es relativamente reciente y aunque inscrita dentro de una política regional global; se presentan contrastes en esta relación en los diversos países iberoamericanos.

•  Los procesos de incorporación de las TIC a la educación, siguen un proceso diferenciado. En la Europa ibérica, se transita hacia una adaptación/articulación tecno-educativa; mientras que en Latinoamérica el curso es ralentizado. Lo valorable, es el avance hacia la apropiación de las TIC como recurso educativo.

•  La región progresa hacia una integración de sus sistemas educativos. El Espacio Iberoamericano del Conocimiento , en ese sentido, constituye un propósito de las comunidades académicas; realidad vivenciada privativamente en cada país.

2.2. LA MODALIDAD EDUCATIVA BLENDED LEARNING

¿Qué es el Blended Learning? Apuntan Aiello y Cilia (2004) que, desde inicios de siglo, y a partir de la crisis experimentada por el sector de la empresas «DotCom», se generó una correlativa crisis en la sobreoferta de cursos de postgrado a distancia; que condujo a relativizar el término de e-learning y la aparición de otro concepto: Blended Learning como modelo alternativo.

De este modo, el Blended Learning se constituye en una modalidad educativa emergente. Su presencia, tiene una evolución natural, fundada en el constante experimentar del ser humano para perfeccionar todo aquello que juzgamos perfectible (Wikilibros, 2006).

Para entender la insurgencia del Blended Learning, habría que hablar del fracaso del e-Learning (Bartolomé, 2004). Aunque la afirmación, no sea plenamente compartida, habida cuenta que existen otros itinerarios sobre su devenir. Por ejemplo: la aparición del campus virtual, tras la creciente incorporación de las TIC en la enseñanza-aprendizaje. Esta situación, cuestionó la eficacia y eficiencia del e-Learning; los propios proveedores aceptan la necesidad de una combinación de métodos para el logro de las competencias profesionales. (Enebral, 2004); propiciando la agregación del componente presencial. Esta alternativa posibilita un modelo específico para cada proyecto educativo: el Blended Learning (Valzacchi, 2005).

Demarcar su establecimiento no es una tarea fácil de precisar, más aún, dónde surgen las primeras experiencias. El Blended Learning, sitúa su iniciación geográfica y posterior expansión en varias latitudes; aunque, pensado con distintas denominaciones mantienen un similar paradigma metodológico. Uno de los lugares geográficos que más énfasis ha dado a las teorías, tendencias y modalidades educativas en el mundo, es América Central; sin embargo, no se descarta que el concepto apareciera en otros contextos (América del Norte y Europa), de manera prácticamente simultánea. (Wikilibros, 2006)

La modalidad responde a un contexto social que insta a una nueva organización pedagógica, que relacione el proceso tecnológico y social de cambio con la innovación educativa. (Aiello y Cilia, 2004). En esa perspectiva, el Blended Learning “funde” la formación on line o e-Learning con el "face to face" (cara a cara) o educación presencial (o tradicional), conformando una modalidad flexible en tiempo, espacio y contenidos para la construcción del conocimiento, a través de sesiones presenciales y de tecnología.

El Blended Learning incluye en su diseño instruccional, tanto actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas para el logro de las competencias/objetivos. También, es una combinación/integración/complementación de materiales y recursos basados en tecnología y sesiones presenciales. Otra posibilidad práctica esta dada por su aprovechamiento de toda ocasión programada (curso/módulo/asignatura) para mezclar métodos tecno-pedagógicos.

En esencia, la modalidad Blended Learning propugna que la formación sea la más adecuada, lo que representa un gran cambio en las estrategias de enseñar y aprender.

III. MARCO METODOLOGICO DEL ESTUDIO

3.1. FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS

La incursión masiva de las TIC ha revolucionado la educación universitaria. Los ordenadores y las redes de comunicación están cambiando la naturaleza de éstos sistemas; (a nivel organizacional como pedagógico), suscitando modelos diferenciados de educación para el acceso a la misma información-formación, con igual facilidad y rapidez desde la propia institución que desde casa; innovando el panorama formativo.

En dichas instituciones formativas, se emprenden esfuerzos por conjugar los modelos educativos presenciales y a distancia con los entornos virtuales, utilizando la Internet u otros recursos telemáticos para un nuevo escenario pedagógico: combinado o mixto o bimodal o semipresencial o dual o híbrido o integrado (Blended Learning).

En ese sentido, la investigación revisa estas iniciativas implementadas en las universidades iberoamericanas; que a manera de ensayo y error se organizan y desarrollan; y, que el trabajo académico ha formalizado mediante enfoques, orientaciones, tendencias. Igualmente, se ubica los potenciales pedagógicos, las dificultades de implementación, los factores de éxito, etc., que encarnan dichas experiencias. El proceso, nos acerca a las vicisitudes de una innovación: los objetivos/competencias, las diferencias contextuales, los enfoques docentes, la complejidad institucional, la diversidad tecnológica, etc., que se expresan en el diseño instruccional, en los estilos educativos, en las formas y condiciones comunicativas (la interacción social, el uso del lenguaje, la versatilidad y accesibilidad telemática, la responsabilidad institucional, la tutoría), y otros factores; a develar progresivamente.

Es un “ámbito” de integración regional, de fomento de interacciones y cooperación para la generación, difusión y transferencia de conocimientos, sobre la base de la complementariedad y el beneficio mutuo, a través de una mejora de la calidad y pertinencia de la educación superior, la investigación científica e innovación. (Declaración de Montevideo, XVI Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado)

Internet constituye un gigantesco acervo de información y un espacio de comunicación y enlace de enorme diversidad y crecimiento a nivel mundial. “Internet no es sólo una innovación tecnológica: es un nuevo tipo de innovación que saca a relucir la verdadera esencia de la tecnología.” (Dreyfus, 2003)

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio comprendió las propuestas desarrolladas bajo la Modalidad Educativa Blended Learning en las universidades que conforman la CIN. A partir de ello, se selecciono, intencionalmente, una experiencia relevante por país; es decir, el análisis investigativo comprendió 22 prácticas educativas.

3.3. ÁMBITO TEMPORAL

Se abarcó como universo cronológico de búsqueda de información en Internet, las experiencias desarrolladas durante los años 2005, 2006 y 2007. El cuadro siguiente, resume las prácticas educativas, que por su trascendencia constituyen una valiosa fuente de información sobre el discurrir de la modalidad Blended Learning.


CUADRO Nº 02

INNOVACIONES EDUCATIVAS SELECCIONADAS PARA EL ESTUDIO

 

País

Denominación de la Experiencia y URL

1

Andorra

Blended Learning en la Universidad de Andorra: Una experiencia renovadora.

http://eprints.upc.es/cidui_2006/pag/cast/2_orales.php?action=show_ssess&idioma=cast&ssess_id=39

2

Argentina

El desarrollo de prácticas de laboratorio de física básica mediadas por las NTIC´s, para la adquisición y análisis de datos, en una experiencia universitaria con modalidad b-learning. http://teyetrevista.info.unlp.edu.ar/files/No1/05_El_desarrollo_de_practicas_de_laboratorio.pdf

3

Bolivia

Programa Internacional de Maestría/Doctorado en Salud Pública.

htpp://www.uasb.edu.bo/universidad/maes_salu_publ_2007.html

4

Brasil

A ampliação dos vinte por cento a distância. Estudo de caso da Faculdade Sumaré-SP.

http://www.abed.org.br/congresso2005/por/pdf/172tcc3.pdf

5

Chile

Aproximación al mejoramiento profesional de docentes, en una experiencia chilena de formación permanente, en modalidad blended-learning: opiniones y significados. http://www.rieoei.org/1654.htm

6

Colombia

EAFIT Interactiva: Hacia una experiencia educativa bimodal que combina la presencialidad y la virtualidad.

http://www.virtualeduca.org/2003/es/actas/8/8_05.pdf

7

Costa Rica

Hacia una cultura virtual universitaria: la experiencia de ULACIT.

http://www.elacvirtual.net/documents/conferencias_elac/III_conferencia/07_esalgado.pdf

8

Cuba

Innovación en la enseñanza de la Electrónica : Diseño y aplicación de un modelo presencia/virtual.

http://eprints.upc.es/cidui_2006/pag/cast/2_orales.php?action=show_aula&idioma=cast&aula_id=31&horari_id=11

9

Ecuador

Universidad bimodal. Modalidad de educación abierta y a distancia y su variante virtual.

http://www.iesalc.UNESCO.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/ecuador/vir_ec.pdf

10

El Salvador

Educación a distancia. Educación sin fronteras.

http://www.edutec.edu.sv/acerca.asp

11

España

Encouraging Blended Learning and ICT Use at Universitat de València to Improve the Learning Process with the LRN Platform: Best Practices and Tools. http://aulavirtual.uv.es/ficheros/comunicaciones%5C/UV_AV_eatis_CRL.pdf

12

Guatemala

Enseñanza de la Farmacoterapia en Guatemala. Búsqueda de Fuentes de Información e Investigación sobre uso de Fármacos.

http://www.scf.sld.cu/ppt/uso-racional/5.ppt

13

Honduras

La Formación Docente en Honduras: Transición hacia un Nuevo Sistema de Formación.

http://www.iesalc.UNESCO.org.ve/programas/formacion%20docente/resumenes/Informe%20-%20UP%20-%20Honduras%20-%20Sintesis.pdf

14

México

Consideraciones en el sistema de enseñanza-aprendizaje semipresencial (SEAS).

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/18.pdf

15

Nicaragua

Educación a Distancia.

http://www.upoli.edu.ni/E-distancia.html

16

Panamá

Diplomado de Toxicología Clínica.

http://www.ciimet.org/Documentos/Diplomado_Panama07.pdf

17

Paraguay

Curso de Habilitación Docente en Ciencias Sociales.

http://www.unp.edu.py/humanidades/cursos.htm

18

Perú

Creación del Programa de Maestrías a Distancia de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Modalidad Blended Learning

http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/240-GTL.pdf

19

Portugal

Blended-Learning e Aprendizagem Colaborativa no Ensino Superior.

http://www.niee.ufrgs.br/ribie2004/Trabalhos/Comunicacoes/com216-225.pdf

20

República Dominicana

Blended Learning o modalidad híbrida en la capacitación de docentes.

http://fgsnet.nova.edu/cread2/pdf/Leganoa.doc

21

Uruguay

Tecnologías y Formación Profesional: Semipresencialidad Experiencia Iberoamericana.

http://www.wien2004.ica.org/imagesUpload/pres_286_CASAS_semipresencialidad.pdf?PHPSESSID=bc60dbd43616a44ffd2f06eddac030ed

22

Venezuela

De la modalidad presencial a la semipresencial. Licenciatura en Computación. Facyt-UC.

http://www.formatex.org/micte2005/154.pdf

 

Fuente: Fichas de Identificación de la experiencia educativa (FIEE) (Turpo, 2008)


3.4. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La búsqueda de la información en Internet , y consiguiente recuperación, se estableció a partir de las publicaciones digitales (Informes de las experiencias) referidas a la modalidad educativa Blended Learning .

El gráfico sintetiza el procedimiento seguido para la búsqueda de información.

GRAFICO Nº 01

FASES DE LA BUSQUEDA DE INFORMACION EN INTERNET

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración Propia

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información, requirió de la aplicación de las Técnicas de Observación, mediante la aplicación de la Ficha de Identificación de la Experiencia Educativa (FIEE) y del Análisis de Contenido, a través del Registro de Exploración de Contenidos Cualitativos (RECC) (Anexos adjuntos)

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Reconocer una realidad, demanda identificar la información su localización en Internet, esto es un imperativo inevitable para describir una determinada innovación. En ese proceso aproximativo, luego, de localizado el objeto de análisis (ver Cuadro Nº 02), se analizo la información para su interpretación.

4.1. DENOMINACIÓN PREDOMINANTE

El análisis de la información define la dinámica de la modalidad blended learning , en los términos que a continuación se presentan:

 

CUADRO Nº 03

CONFIGURACIÓN DE LOS ESCENARIOS FORMATIVOS BASADOS EN LA PRESENCIALIDAD-VIRTUALIDAD

Escenario

Configuración

Blended Learning

Mezcla virtual/presencial

Enseñanza Semipresencial

Combinación virtual/presencial

Educación Bimodal

Complementariedad virtual/presencial

Educación a Distancia

Lo presencial es una extensión de lo virtual

Las prácticas educativas analizadas muestran variadas nominaciones y connotaciones, pero que responden a una configuración básica, aglutinan presencialidad y virtualidad. El Blended Learning, es la denominación prevalente, conceptuada como un paradigma que mezcla/hibridiza ambas modalidades; en tanto, que la Semipresencialidad , se percibe como una combinación de ambos escenarios; mientras, que la Bimodalidad , se asume como un proceso complementario entre ambos escenarios; y, finalmente, la Educación a Distancia, entiende lo la continuidad de la relación presencial como una prolongación de lo virtual.

Se aprecia la concurrencia inherente de lo virtual y lo presencial como representaciones de un mismo modelo de enseñar y aprender, ambas modalidades están fusionadas y actúan como una unidad; es decir, el énfasis denominativo, es puramente expresivo más no determinativo; lo central estriba en la previsión educativa que considera dichos escenarios como una síntesis sumativa, integradora y sinérgica.

4.2. NIVELES DE ESTUDIOS Y MATERIAS QUE SE IMPARTEN

CUADRO Nº 04

ÁMBITOS FORMATIVOS DE APLICACIÓN DE LA MODALIDAD

 

Ciencias Experimentales y Formales

Ciencias sociales

Tecnologías

Grado

(Licenciaturas)

Física, Cálculo Diferencial, Métodos numéricos

Ingles, Historia y Estética de la Imagen , Archivología

Electrónica analógica, Farmacoterapia, Computación

Postgrado

(Actualización Profesional/Maestría/Doctorado)

 

Salud Pública, Administración de Empresas, Pedagogía, Capacitación docente

Farmacoterapia, Toxicología

La modalidad analizada no excluye ningún campo del saber, por lo contrario, comprende a todas las manifestaciones del conocimiento, tanto a nivel de grado y postgrado. Transita desde la enseñanza-aprendizaje de las “Ciencias Duras” hasta las Tecnologías.

El desarrollo de las materias requiere de una planificación, organización y ejecución que engloba diversos recursos tecnológicos y pedagógicos; respondiendo no sólo a la naturaleza de la asignatura sino a los diseños instruccionales.

4.3. SOPORTES TECNOLÓGICOS

CUADRO Nº 05

RECURSOS TECNOLÓGICOS MÁS UTILIZADOS EN LA MODALIDAD

Plataformas Electrónicas

Otros Recursos

Comerciales

Gratuitas

Especificas

Webct, Blackboard,

LRN

Moodle.

English Online, TelEduc.

Internet, CD interactivos, Paginas web, Software aplicativo.

El Blended learning recurre a diferentes recursos telemáticos, dependientes del nivel de incorporación de las TIC en las instituciones universitarias. El análisis demuestra que se asume el uso de plataformas electrónicas; y, de otros recursos digitales de apoyo, no siempre de vanguardia pero funcionales a las necesidades e intereses educativos. Esta distinción aplicativa, permite conjugar las herramientas tecnológicas en la gestión de la enseñanza y el aprendizaje, tanto en el escenario virtual como en la sesión presencial.

4.4. CONCEPCIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO

Internet ha fomentado una revolución en el acopio de información, hoy, se le considera una Biblioteca Virtual. El asunto gravita en obtener acceso a los websites creíbles para usarlos como fuente de información confiables. Como cualquier otra fuente, deben comprobarse su fidelidad.

Es la expresión más conocida, existen otras acepciones : Enseñanza Semipresencial, Educación Bimodal, Modo Mixto, Aprendizaje Mezclado, Aprendizaje Combinado, Aprendizaje Híbrido.

Sobre la metodología y procedimientos, revisar: (Turpo, 2008)

En las innovaciones revisadas, la concepción constructivista es la predominante:

GRÁFICO Nº 02

 

 

 

 

 

 

 

 


El constructivismo ubica al estudiante (participante) como gestor de su aprendizaje, regulado por el docente; a partir de acciones sustentadas en las TIC, generando la construcción del conocimiento (resultados de aprendizaje); estructuradas, tanto, en momentos de interacción física como virtual.

Esta concepción demanda un posicionamiento institucional y/o docente en relación con los fines/objetivos y contenidos educativos; los roles del enseñante y el aprendiente; el tipo de actividad didáctica/proceso instruccional; la contextualización pedagógica; entre otros.

4.5. IMPLICACIÓN PARTICIPATIVA

La participación se facilita a partir de actividades concretas.

CUADRO Nº 06

ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LA MODALIDAD

DINÁMICAS DE IMPLICACIÓN

•  Recuperación de saberes previos.

•  Determinación de preferencias en los estilos de aprendizaje.

•  Presentación del material didáctico: Actividades de apoyo.

•  Definición de fases del proceso: presencial y virtual.

•  Potenciación de la utilidad de la TIC.

•  Modificación en la interacción docente-estudiante.

•  Complementación en la utilización de las TIC.

•  Organización de la formación.

Estas diligencias involucran al proceso de enseñar y aprender en ambos escenarios (presencial/virtual), posibilitando que el participante asuma a la modalidad como forma de estudio y se involucre en ella.

La modalidad estudiada recurre a diversos materiales, recursos y medios, especialmente relevantes. En buena medida, se “traslada la responsabilidad” formativa, a través de entornos combinados que minimicen la dependencia e incrementen la autodeterminación, respecto a los demás: el formador/consultor y/u otros participantes. Para este proceso recurre a la parafernalia pedagógica y tecnológica que sustenta la propuesta.

4.6. COMPONENTES FORMATIVOS (PRESENCIAL-VIRTUAL)

El análisis de las prácticas posibilita reconocer sus dos modos de actuación:

CUADRO Nº 07

MOMENTOS EDUCATIVOS DE LA MODALIDAD

Presencialidad

Virtualidad

Actividades sincrónicas físicas.

Actividades/Lecciones presenciales.

Andamiaje Presencial.

Campus físico.

Cátedra docente.

Clase Encuentro.

Docencia presencial.

Espacio físico con recursos de comunicación e informáticos.

Eventos presenciales.

Interacción presencial docente-alumno.

Periodo presencial.

Plataforma Física.

Sala de aula.

Sesión/Clase/Modalidad Presencial.

Actividades a distancia.

Actividades sincrónicas on line.

Ambiente/Aula/Campus/Docencia virtual.

Clases/Modalidad en línea.

Espacio físico con recursos informáticos.

Espacio virtual con recursos telemáticos.

Eventos educativos a distancia.

Foros Virtuales de Actualización.

Pagina Web.

Periodo a distancia (virtual).

Plataforma virtual de gestión del aprendizaje.

Recursos didácticos interactivos (CD-ROM multimedia, plataforma tecnológica).

Red de aulas virtuales/Sala virtual abierta.

Teleaula.

Las situaciones pedagógicas configuran las posibilidades educativas de la modalidad. La clasificación recupera la variedad de los escenarios del Blended Learning. Su actuación, conjuga las perspectivas de análisis y la valoración entre presencial o virtual, mostrando que no basta con disponer de equipos, es necesario usarlos adecuadamente, de forma que hagan posible y faciliten nuevos aprendizajes y formas de enseñar, a través de los escenarios y/o componentes reseñados.

4.7. LOGRO DE COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

CUADRO Nº 08

IMPLICACIÓN DE LOS DOMINIOS DE APRENDIZAJE DE LA MODALIDAD

Dominio

Escenario

Presencial

Virtual

Conceptuales

Énfasis

Mayor énfasis

Procedimentales

Mayor énfasis

Menor énfasis

Actitudinales

Mayor énfasis

Énfasis

Las experiencias revisadas asumen los dominios como una unidad. La diferencia esta en el énfasis. Todos estos aspectos pueden ser transferidos y/o construidos. Los objetivos/competencias se integran en un propósito; algunas, satisfacen una demanda específica. Ejemplo, formación de médicos con dominio racional de los medicamentos.

Concluyendo, el Blended Learning no difiere en lo sustancial de otra modalidad, en cuanto al desarrollo de objetivos/capacidades. Contempla en su proceso, previsiones hacia una formación integral. El asunto, estriba, en saber, cuánto se logra de lo planeado y cómo se concreta. Esta disyuntiva es aplicable a cualquier modalidad educativa, no es exclusiva, de un determinado acto académico o intención formativa.

4.8. RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN

Los recursos más utilizados, de acuerdo a los escenarios previstos son:

CUADRO Nº 08

CATEGORIZACIÓN DE LOS RECURSOS, SEGÚN COMPONENTE DE LA MODALIDAD

Presencial

Virtual

Presencial/Virtual

Andamiaje presencial

Clases presenciales de encuentro

Comunicación presencial

Material impreso de autoestudio.

Materiales de aula (pizarra, tizas, etc.)

Bibliotecas virtuales.

Chat/Clase/Aula virtual.

Correo electrónico.

Enlaces de intereses.

FAQ (Preguntas frecuentes).

Foro de discusión.

Herramientas administrativas.

Hojas de dato de dispositivos.

Internet/Intranet.

Material multimedia/Mediateca (CD, DVD).

Páginas web.

Plataforma electrónica.

Programas interactivos.

Radio/Teléfono/Televisión.

Salas de conversación sincrónicas.

Simulación electrónica.

Software de aplicación.

Video/audio/web-conferencia

Banco de Datos/Preguntas/Exámenes.

Consultas/Contactos con el profesor/Conversatorios sincrónicos/Encuestas.

Evaluaciones-autoevaluaciones

Glosarios/Guía del curso/Historias.

Laboratorio de computación.

Lectura administrada/Manual.

Mensajería.

Moderación de discusiones.

Monitoreo en línea y presencial.

Presentaciones.

Propuesta de actividades.

Protocolo de tratamiento.

Registros/Resúmenes.

Reuniones periódicas.

Seguimiento y supervisión

Seminarios y talleres/Tareas.

Texto base/para lectura.

La distinción de estos recursos transita por la dinámica evolutiva de las TIC, propiciando posiciones divergentes. Mientras, algunas experiencias de formación cuentan con dispositivos de avanzada, adaptadas a las exigencias y ofrecimientos; otras, recurren a tecnologías rezagadas. Pero, en instancias ultimas, el propósito formativo adquiere singularidad a pesar de estos contrastes, que reflejan la realidad iberoamericana.

4.9. ROLES DE DESEMPEÑO DOCENTE

Es destacable, una presencia real y virtual de los desempeños docentes:

CUADRO Nº 09

DESEMPEÑOS DOCENTES DE LA MODALIDAD

Roles

Actividades o Funciones

Profesor contenidista

Elabora contenidos, prepara materiales didácticos (textos, lecturas, etc.), propone ejercicios, desarrolla sesiones presenciales, monitorea los procesos de formación virtual.

Docente tutor

Atiende los aspectos organizativos (relacionados con la planificación de los estudios), cognitivo-reflexivo (relacionados con los contenidos) y afectivos, generalmente en el ámbito virtual, aunque no exclusivamente, suele acompañar la presencialidad.

Contenidista-Tutor

Involucra ambos roles de desempeño.

El ejercicio docente se orienta a ambos roles, matizando los escenarios formativos. Estas practicas, muestran una realidad casi generalizada: el profesor, docente, formador, combina sus habilidades de "profesor contenidista", “docente presencial” con habilidades propias de "tutor on line", “asesor”, “consultor”. Recurre a sus mejores “herramientas formativas”, para dotar a su tarea de la flexibilidad demandada.

•  ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS /POTENCIALES

Cualquiera sea el momento formativo, en el Blended Learning, las estrategias didácticas incluyen técnicas, operaciones o actividades. Son flexibles: abiertas (públicas) o reservadas (privadas), incluyen componentes de interactividad (presencial y virtual), y son instrumentos socioculturales aprendidos. La tabla siguiente, resume éstas:

CUADRO Nº 10

ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DE LA MODALIDAD

De activación

De presentación

De transferencia

Actividad Grupal/Independiente de los estudiantes

Actividades Individuales (preguntas y ejercicios de inmediata ejecución y corrección)/Complejas que permiten el trabajo en grupo.

Estudio individual.

Eventos a Distancia (al concluir la fase presencial).

Eventos Presenciales de Concentración.

Interacción Docente-Estudiante.

Lección magistral.

Tutorías o Consultas.

Uso de la Plataforma de Educación Virtual, como complemento de las Lecciones Presenciales.

Estudio Autodirigido/de Casos.

Elegir/Iniciar/Supervisar un Tratamiento

Actividades de Desempeño en Situaciones Reales.

Análisis de Contenido.

Aprendizaje Colaborativo en Línea.

Atención Diferenciada al Participante.

Comunicación Directa.

Dar Información/Instrucción/Advertencia.

Dictado de Clases.

Discusión Conceptual.

Estrategias de Moderación Docente: Motivación, Gestión del Conflicto, Reflexión, Retroalimentación, Acompañamiento Personalizado.

Participación y Modelación Docente (Discusiones en Línea).

Retroalimentación (observaciones sobre tareas/participación en discusiones/progreso general)/Personalizada y referida al trabajo individual/A toda la clase/A las formas de aprendizaje colaborativo a distancia.

Técnica de la Pregunta e Investigación/de Debate.

Aprendizaje Cooperativo (diálogo, debate y búsqueda de soluciones en grupo)

Autoinstrucción e Integración de los Conocimientos Adquiridos.

Comprobaciones Prácticas de las Teorías estudiadas.

Cursos por Encuentro: Primer momento: reforzamiento y socialización del estudio individual; Segundo momento: profundización en el abordaje programático; y, Tercer momento: asegurar el autoestudio requerido para el tema siguiente.

Diseño Conceptual/Experimental/de Interacción Grupal, (armado de la práctica, selección de variables, planificación del proceso de medición y desarrollo de la experiencia).

Fomento de una Comunidad Colaborativa.

Metodología de Resolución de Problemas.

Práctica activa y participativa (experiencias vivenciales).

Trabajo y Comunicación Grupal.

Se distinguen tres fases (al margen del momento presencial/virtual), son desarrolladas como propias y ocurren en determinadas actividades didácticas. En cada una de ellas, se incluye estrategias dependientes del tipo de aprendizaje. El aprovechamiento de los recursos didácticos, supone programar, considerando las características tecnológicas y de los materiales (organización y metodología).

 

 

4.11. TIPO(S) DE EVALUACIÓN DESARROLLADA(S)

La evaluación se configura como un componente intrínseco a los procesos educativos. En la modalidad Blended Learning, ésta se establece a partir de:

CUADRO Nº 11

FORMAS EVALUATIVAS DE LA MODALIDAD

Tipo

Formas (presencial-virtual)

Actividad Presencial y Virtual

Revisión de Tareas/Proyectos, Participación/Moderación de Discusiones, Exposiciones de Trabajos, Discusiones Presenciales y Reflexión.

Prueba/Exámen Presencial u on- line

Evaluación de Conocimientos/Actitudes/Destrezas, Evaluación Sistemática, Evaluación Formativa, Retroalimentación/Refuerzo, Evaluación Diagnóstica, Evaluación de Casos, Evaluación Parcial y Final.

Tutoría Presencial y Virtual

Evaluación de Informes Tutoriales, Asistencia a Eventos Presenciales, Discusiones y Resolución de problemas en línea, Entrevistas y Cuestionarios de Opinión.

Taller Presencial y Virtual

Presentación de Trabajos Prácticos, Pruebas de Actuación, Evaluación Aplicativa sobre Dominio de las TIC.

Proyecto Presencial y Virtual

Ensayos y Proyectos Estudiantiles en Línea, Exposición Oral de Casos Clínicos, Evaluación de Proyectos e Investigaciones.

Las diversas formas evaluativas se concretan, a través de una vía preferente (presencial/virtual) o de una combinación de ambas. A su vez, estos procesos evaluativos indagan y verifican logros en diversas dominios (cognitivos, procedimentales y afectivos), que permiten determinar la efectividad del proceso seguido, en términos de resultados de aprendizaje.

•  COMPROBACIONES Y PERSPECTIVAS

•  El Blended Learning es la denominación predominante de identificación de la modalidad; cualquiera sea su naturaleza nominal, su desarrollo corresponde a un mismo paradigma educativo (presencialidad y virtualidad).

•  En los diversos niveles de estudios (grado y postgrado) y/o asignaturas a cursar, la modalidad no los excluye, por el contrario; es adaptable al carácter de la materia, mostrando versatilidad y factibilidad.

•  La viabilidad de la modalidad educativa depende de los soportes tecnológicos. Los más usados son las plataformas electrónicas, ofreciendo ambientes colaborativos, más allá de las limitaciones geográficas y temporales.

•  Es enfoque constructivista es predominante, lo que implica una consideración hacia el estudiante como objeto/sujeto de la formación; sin descuidar la labor orientativa del docente; y la aplicación de los artificios tecnológicos.

•  Se presentan diversas formas de participación en la modalidad para implicar a los estudiantes, los mismos que son vitales para la concreción del programa. Son situaciones, que de un modo u otro, favorecen condiciones propicias.

•  La modalidad educativa presenta componentes delimitados (en lo presencial y virtual); su caracterización, responde a la previsión asignada por el diseño instruccional. Adquieren connotaciones distintivas, pero enteramente reconocibles.

•  Los diversos diseños instruccionales enfatizan la integración de objetivos. Éstas, son potenciados como logros educativos de la experiencia formativa y comprende a todos los dominios de aprendizaje.

•  La variedad de recursos tecno-educativos, adquieren significatividad pedagógica, al utilizarse como herramientas didácticas que propician la interactividad: interfaz de información, comunicación y navegación.

•  El desempeño docente comporta una labor diferenciada y complementaria: unos, abocados a la formulación de contenidos; otros, inclinados a una labor tutorial. Resalta la opción docente de protagonista de ambos roles: contenidista y tutor.

•  El desarrollo de la modalidad recurre a diversas estrategias didácticas. Las formas pedagógicas responden a fases programadas: De activación de conocimientos previos, de presentación de la información y de transferencia del conocimiento.

•  La dinámica evaluativa recurre a tipos y recursos de comprobación y toma de decisiones sobre los logros. Estas evaluaciones, encarnan diversos aspectos formativos (cognitivos, motrices, afectivos) de verificación de su certidumbre.

•  PISTAS PARA EL DEBATE

•  Superar el criterio de dualidad combinatoria de lo presencial/virtual de la modalidad, por una concepción y desarrollo de integración pedagógica de ambos escenarios, mediante la dinamización de marcos teóricos y operatorios validados.

•  Investigar sobre otras variables de la interactividad didáctica, que verifiquen la efectividad del diseño instruccional de la modalidad. Por ejemplo, las percepciones y vivencias de los participantes sobre las formas de tutoría (presencial y virtual).

•  Valorar el costo/beneficio de la educación universitaria (carreras/asignaturas/cursos). Si justifica migrar en una u otra dirección. Si será rentable “transformar” las universidades/cursos presenciales en virtuales o una integración de ambas.

•  Destacar el papel renovador de la universidad iberoamericana. Su potencial de colaboración y participación en la generación de espacios de integración universitaria para la construcción del conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aiello, Martín y Cilia Willem (2004). “El Blended Learning como práctica transformadora”. Monográfico Blended Learning. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº 23. Mayo 2004 pp. 21-26. En http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdf [05/05/2007]
  • Banco Mundial (2006). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007. El Desarrollo y la Nueva Generación. Mundi-Prensa y Mayor Ediciones. Bogota, Colombia.
  • Bartolomé, Antonio. (2004). “Blended Learning. Conceptos Básicos”. Monográfico Blended Learning. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº 23. Mayo 2004 pp. 7-20. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdf [05/05/2007]
  • Castell, Manuel y Pekka Himanen (2002). El Estado de bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. Alianza Editorial. Madrid, España.
  • Cerf, Vincent (2000). “Internet en el siglo XXI: la ola imparable”. Conferencia pronunciada el 23 de mayo del 2000 en la Universitat Oberta de Cataluña. Internet Interdisciplinary Institute. Barcelona, España.
  • Dreyfus, Hubert. (2003). Acerca de Internet. Editorial UOC. Barcelona, Madrid.
  • Enebral, José (2004). “Blended Learning para el desarrollo de directivos”. En Gestiondelconocimiento.com. Fundación Iberoamericana del Conocimiento . http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=enebral&id=332 [02/05/2007]
  • Ferrate, Gabriel (2004). “Universidad y nuevas tecnologías: el camino hacia la hiperuniversidad” en Jaume Porta y Manuel Lladonosa (Coord.). (1998). La Universidad en el cambio de siglo. Alianza Editorial. Madrid, España.
  • Garcia, Lorenzo (2004). “Blended Learning ¿Enseñanza y aprendizaje integrados?” Editorial de BENED, octubre 2004. En http://www.uned.es/catedraUNESCO-ead/editorial/p7-10-2004.pdf [05/05/2007]
  • Hanna, Donald. (2002): “Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en la enseñanza universitaria” en Donald Hanna (Ed.). La Enseñanza Universitaria en la Era Digital. Ediciones Octaedro. Barcelona, España.
  • Turpo, Osbaldo (2008). Concepción y Desarrollo de la Modalidad Educativa o Modelo Integrado en el Sistema Universitario Iberoamericano. Trabajo de Grado. Universidad de Salamanca. España.
  • Valzacchi, Jorge (2005). “Los caminos del Blended Learning”. Editorial El Magazine de Horizonte. Informática Educativa (Argentina). Año IV. Nº 66. En http://www.educoas.org/Portal/boletin/horizonte/66-mayo05-oea.aspx [03/05/2007]
  • Wikilibros (2006). “Aprendizaje combinado y su evolución”. En http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_combinado_/_Evoluci%C3%B3n [05/05/2007]

ANEXOS

 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA (FIEE)

 

Código de identificación:

País (ciudad):

Dependencia:

Autor(es):

Denominación de la innovación:

 

Palabras clave:

 

URL:

 

Estudios (asignatura):

Soporte tecnológico:

Publicación:

Fecha de acceso:

 

REGISTRO DE EXPLORACIÓN DE CONTENIDOS CUALITATIVOS (RECC)

 

Código de identificación:

I. FUNDAMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

•  Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje que se favorece:

 

•  Implicación de los participantes:

 

•  Componentes formativos (presencialidad-virtualidad):

 

II. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO INSTRUCTIVO:

•  Competencias y/o objetivos que se potencian:

 

•  Recursos de participación:

 

•  Rol de desempeño del docente y/o tutor:

 

•  Estrategias didácticas utilizadas o potenciales:

 

•  Tipo(s) de evaluación desarrollado(s):

 

 

 

 

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css