Saturday, 04 May 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
REFLEXIONES E IMPLEMENTACIÓN DEL P.I.L.E.O.I. (PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA, ORALIDA PDF Print E-mail
Revista Cognición 26

REFLEXIONES E IMPLEMENTACIÓN DEL P.I.L.E.O.I. (PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA, ESCRITURA, ORALIDAD E IMAGEN) EN EDUCACIÓN VIRTUAL

NELSON CUSTODIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
BACHILLERATO VIRTUAL – UNIVERSIDAD LA GRANCOLOMBIA

 

Resumen
El presente trabajo pretende contribuir a la mejora de las competencias del hábito y gusto lecto-escritor, el desempeño y manejo diestro de la oralidad y, a desarrollar criterios de análisis y crítica de la imagen. La propuesta se desarrollará en el entorno de la educación virtual, específicamente en el Bachillerato Virtual de la Universidad La Gran Colombia en básica secundaria y media
Se ha pensado en un plan de carácter estratégico y de ejecución, que recoja, ofrezca y fortalezca orientaciones, reflexiones y pautas de actuación para desarrollar el P.I.L.E.O.I (Proyecto Institucional de Lectura, Escritura, Oralidad e Imagen). Proyecto exigido por el Ministerio de Educación de Colombia y la Secretaria de Educación de Bogotá.
El objetivo esencial es construir e implementar el P.I.L.E.O.I. del Bachillerato Virtual de la Universidad Gran Colombia como una propuesta reflexiva de la lectura, escritura, oralidad e imagen en el entorno de una educación virtual.

Palabras Claves:
Proyecto, Institucional, Lectura, Escritura, Oralidad, Imagen, Educación Virtual, Bachillerato Virtual, Universidad La Gran Colombia, Básica secundaria y media
Project, Institutional, Reading, Writing, Orality, Image, Virtual Education, Virtual High School, Universidad La Gran Colombia, secondary and high-Basic

Abstract
REFLECTIONS AND IMPLEMENTATION OF I.P.R.W.O.I. (INSTITUTIONAL PROJECT OF READING, WRITING, ORALITY AND IMAGE) VIRTUAL EDUCATION.
NELSON CUSTODIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ – BACHILLERATO VIRTUAL OF UNIVERSIDAD LA GRANCOLOMBIA – BOGOTÁ - COLOMBIA.

This paper aims to contribute to improving the skills of reading habit and taste-writer, performance and skillful handling of speaking and to develop criteria and critical analysis of the image. The proposal was developed in the virtual education environment, specifically in the Virtual High School of the Gran Colombia University in basic secondary and half has been thought of a strategic plan and implementation, which collect, provide and strengthen guidance, thoughts and guidelines for action to develop the IPRWOI (Institutional Project Reading, Writing, Orality and Image). Project required by the Ministry of Education of Colombia and Secretary of Education in Bogota. The main objective is to build and deploy the IPRWOI Virtual High School of the Gran Colombia University as a thoughtful proposal of reading, writing, oral and image in the virtual education environment

Introducción.
Es evidente en la realidad escolar que la lectura y la escritura son destrezas importantes en la formación integral de los estudiantes; ya que apoyan de manera significativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diversas áreas de conocimiento. Su uso cotidiano es inmediato; así como lo es la oralidad y la interpretación de imágenes, gráficas, símbolos, códigos y señales.

En la actualidad toma mayor relevancia, cuando observamos que el desarrollo y el avance, no solo de la ciencia y la tecnología, sino además del conocimiento en general, exigen una transformación de los paradigmas y formas de mirar de prácticas tan usuales como lo son la lectura, escritura, oralidad e interpretación de la imagen. El surgimiento de nuevos lenguajes, medios de comunicación, tecnologías de la información y formas de interacción del ser humano nos ofrece la oportunidad de reflexionar y replantearnos las prácticas educativas en torno a estas mediaciones del lenguaje.

Es por ello que el Bachillerato Virtual, siendo una institución educativa a la vanguardia de los nuevos requerimientos del M.E.N., La Secretaria de Educación, La Universidad La Gran Colombia y el mundo de hoy; se plantea construir e implementar el Proyecto Institucional de Lectura, Escritura, Oralidad e Imagen.

Entre los desafíos y observaciones que se plantean en su construcción y ejecución se encuentran que: el proyecto nace como una necesidad de la institución de cumplir con una ordenanza oficial del Ministerio ý la Secretaria de Educación; la modalidad educativa implementada por la centro es la educación virtual y a distancia; el mayor porcentaje de los estudiantes del bachillerato son adultos mayores; y por último, el medio tecnológico que se emplea para desarrollar los procesos de enseñanza–aprendizaje es la plataforma de e-learning MOODLE.

Ante este horizonte, la presente investigación quiere desarrollar, más que una herramienta o un instrumento de trabajo, un proyecto que lidere y reflexione sobre los procesos de lectura, escritura, oralidad e interpretación de la imagen en nuestros estudiantes del Bachillerato Virtual, desarrollando nuevos interrogantes sobre nuestra práctica educativa y la interacción que de ella se genera desde el ámbito de la educación virtual.

Marco Histórico y Legal

Realizar un rastreo de las políticas y posturas gubernamentales para el estímulo de la lectura, la escritura, la oralidad y la crítica de la imagen; es un tanto complejo, en cuanto que los diversos planes de acción han funcionado de manera desarticulada, han desaparecido o se desconoce su impacto, debido a varios factores y, en general, a la ausencia de políticas duraderas que los acompañen y los hagan sostenibles.

En 1870, luego de las guerras de independencia y civiles del territorio colombiano; el gobierno se plantea el objetivo de alfabetismo universal, como una utopía de los derechos humanos instaurados en la Revolución Francesa y la proclamación de la Independencia Estadounidense: saber escribir y leer es condición de ciudadanía. Las herramientas de que se valieron fueron la expansión de la escuela a todos los grupos sociales, la creación de escuelas rurales, la formación de maestros, el cambio de la metodología educativa y la creación de una revista de divulgación para maestros. Se expidió, además, el Decreto de Instrucción Pública, dirigido a “promover la formación de bibliotecas populares y establecimiento de sociedades literarias, científicas e industriales con el objeto de fomentar la afición a la lectura y dar aliento al trabajo en todas las clases sociales”. De allí un gran auge en las nacientes academias e instituciones de arraigo cultural y educativo.

En 1886 se inició un período de retroceso, la firma del Concordato, impuso sobre la educación el velo de la evangelización como política de integración nacional; el objetivo de alfabetización universal dejó de ser explícito. Se restringió la libertad de enseñanza, la educación perdió su carácter gratuito y obligatorio y volvió a quedar sujeta al dominio de la religión. En 1912 la tasa de alfabetización era del 17%, un gran coletazo a los ideales postindependentistas y la búsqueda de una modernización del pensamiento y la cultura colombiana.

En 1924 se inició de nuevo un proceso de reformas pedagógicas orientadas a hacer más efectiva y universal la enseñanza. Es el auge de la escuela activa. Se otorga importancia a la instrucción efectiva y progresiva. La lectura, la escritura se da como un proceso natural de la educación. La oralidad se oculta bajo la posición de la actuación inmanente de la formación de los educandos

En 1938 se inauguró el edificio que constituye la actual sede de la Biblioteca Nacional manteniendo como función fundante, no solo, el depósito general bibliográfico nacional, sino además, la misión de contribuir al proceso de divulgación regional de la cultura nacional y universal. Surgieron así las bibliotecas aldeanas, la colección Samper Ortega y otros materiales dirigidos específicamente a la población campesina, con los que se dotaron las 628 bibliotecas públicas que existían en ese momento en el país. Estimulando en gran medida la formación y la educación descentralizada del conocimiento y los procesos de alfabetización básica.

En 1958 el gobierno asumió el objetivo de eliminar el analfabetismo y amplió el presupuesto para este efecto. Por lo cual, proyectos de adquisición, dominio y desempeño en lecto-escritura eran esenciales. La oralidad toma gran importancia como soporte a la alfabetización primaria y secundaria de niños, jóvenes e incluso adultos.

Esfuerzos similares se han hecho en materia de lectura: entre 1982-1984 se creó el Sistema de Bibliotecas Móviles y se hizo un acuerdo con el gobierno español para la dotación de bibliotecas. En 1989 se desarrolló el Plan Nacional de Bibliotecas Públicas presentado por Colcultura. En 1991, la Presidencia lanzó, en convenio con las alcaldías, un programa de bibliotecas rurales. En 1992 se adelantó el Plan Nacional de Lectura “Es rico leer”, mediante el cual se reforzaron bibliotecas públicas con colecciones de 300 títulos y se entregaron puestos de lectura y cajas viajeras: como proyectos para el desarrollo de la lectura, dejando desarticulada la escritura y dándole mayor prioridad al acto lector.

Las políticas del MEN, de la ley 115, del decreto 1860 de 1994, señala caminos posibles en el campo de la enseñanza del lenguaje y sus habilidades básicas como leer y escribir, y plantea la formación de estudiantes competentes, que se apropien del conocimiento y lo usen en situaciones reales y específicas, por lo tanto la lectura y escritura se convierten en herramientas fundamentales. Tal esfuerzo se convierte y traspasar en las políticas nacionales, la alfabetización básica a la alfabetización funcional; la lectura y la escritura orientadas a la vida cotidiana y el contexto inmediato.

Luego en su momento con la implementación de los Estándares y Lineamientos de Lenguaje, marca una ruptura total, enfocando sus esfuerzos, no solo a privilegiar los procesos de lecto-escritura, sino la postura de darle importancia a otros sistemas de significación, sentido y comunicación. La oralidad toma gran relevancia y el estudio de la imagen, desde la perspectiva de una necesidad en formar ciudadanos conscientes y críticos a partir de las nuevas tecnologías de la comunicación y, posteriormente de la inclusión de nuevas tecnologías de la información.

Por último, el Decreto 267 de 2002 "Por el cual se integra la Comisión Nacional del Libro y la Lectura y se reglamentan sus funciones" (modificado por el Decreto 826 de 2003), integra la Comisión Nacional del Libro y la Lectura y reglamenta sus funciones. Este órgano asesor del Gobierno Nacional integrado por entes públicos y privados, tiene como tarea la formulación de políticas, programas y planes para el fomento de la lectura y del libro como medio fundamental de transmisión de la cultura, la investigación y la ciencia. En 2003 el Gobierno nacional puso en marcha el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas.

Con la integración de las políticas internacionales en la apropiación de un alfabetismo tecnológico e informático, orientado a competencias básicas como lo son: la adquisición de competencias comunicativas, es inevitable que la inclusión de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) desarrolle nuevos desafíos como lo es la implementación de políticas de formación en recursos electrónicos. Es evidente que el uso de Internet ha generado importantes cambios en los hábitos de escritura, lectura y acceso a la información y al conocimiento. Navegar por la Red es leer. Chatear, participar en diversos foros, utilizar regularmente el correo electrónico es escribir. El desarrollo de Internet lleva indefectiblemente al desarrollo y expansión de la lectura y la escritura en este medio (hipertexto).

Por otro lado, el proyecto PISA contempla una tipología de textos ya que a la hora de evaluar la comprensión lectora no se puede ignorar que existen grandes diferencias en el comportamiento de los lectores ante un mismo texto y que, a su vez, la comprensión de un mismo lector varía ampliamente en distintos tipos de textos. De ahí la importancia de introducir en las pruebas de evaluación diferentes tipos de texto. PISA los clasifica en textos continuos (organizados en oraciones y párrafos, esto es, escritos en prosa que a su vez se clasifican en textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, instructivos e hipertextos) y en textos discontinuos (con organizaciones diferentes: listas, formularios, hojas informativas, avisos y anuncios, certificados, vales y cupones, mapas, tablas, gráficos o diagramas, etc.). Esta clasificación textual se completa con la finalidad del texto, esto es, con sus diferentes tipos de utilización. PISA señala cuatro tipos: uso personal (novelas, cartas, etc.), uso público (documentos oficiales, informes, etc.), uso

El Gobierno Nacional ha propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: "la implementación de programas nacionales y regionales que valoren y promuevan los diversos procesos y manifestaciones culturales que identifican al país, así como fomentar iniciativas culturales orientadas al afianzamiento de la democracia, del sentido de pertenencia y de la cohesión social" . Para lograrlo establece como una de las líneas de acción el Plan Nacional el de Lectura y Bibliotecas que será coordinado por los Ministerios de Cultura y Educación, con la participación del Banco de la República y de distintas instituciones relacionadas con la lectura y las bibliotecas.

El objetivo fundamental del Plan es mejorar los niveles de lectura y escritura, fortalecer y racionalizar los servicios prestados por las bibliotecas públicas y escolares colombianas, facilitando el acceso de toda la población nacional a la información, conocimiento y entretenimiento.

NELSON CUSTODIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
24 de Febrero de 1979 - Bogotá
Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia; estudio base en Licenciatura en Lingüística y Literatura con Énfasis en Investigación Literaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, experiencia en: Informática Educativa y TICs, Administración Escolar, Teoría Artística y Cultura Urbana. Experiencia Laboral en Básica Primaria, Secundaria, Educación para Adultos y Formación Virtual en el Bachillerato Virtual de la Universidad La Gran Colombia.

Revolución Educativa, Ministerio de Educación
Proyectos Estratégicos para la Competitividad.
Tercer componente: fomento de la lectura, uso de materiales educativos y bibliotecas

En el tercer componente, cuyo propósito es el fomento de la lectura y el uso de los libros y las bibliotecas para el desarrollo de competencias, hemos venido trabajando con el Ministerio de Cultura en el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, primero dotando a 580 municipios de bibliotecas con colecciones de interés general y referenciales y capacitando junto con Fundalectura y el Centro Regional para el Fomento del Libro y la Lectura en América Latina y el Caribe-, CERLALC.

Así mismo, las vitrinas pedagógicas de las Secretarías de Educación han permitido que los maestros, previos procesos de capacitación para la selección de libros y textos escolares, elijan, con criterios de calidad, el material didáctico que aporta al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. De esta manera, se ha acortado el camino y cerrar la brecha que nos separa de los países más desarrollados. Sabemos que los maestros entienden la dimensión y el potencial que representan las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en el mejoramiento de los aprendizajes y que en muy poco tiempo sabrán sacar de ellos el máximo provecho.

El día 8 de septiembre de 2008, Día Mundial de la Alfabetización, el Secretario de Educación de Bogotá, Abel Rodríguez, y la Directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo –IDCT, Martha Senn, presentaron esta política para el Distrito.

La Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 - 2016 se enmarca en los propósitos planteados por el Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, que en su Eje Social, presenta el programa Cultura para la inclusión social, el cual, entre otros aspectos, pretende articular “las políticas culturales, con énfasis en los sectores de menores ingresos y las localidades con mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad” y como una de sus metas propone la “Implementación de acciones para lograr el eficaz funcionamiento del Sistema Distrital de Lectura”. Consignados en el Decreto 133 de 2006, en el que se adoptan los lineamientos de la Política pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 – 2016.

Proyecto Educativo Institucional - “Por la Formación de Ciudadanos Gestores Orientados Hacia una Sociedad Emprendedora”

Siguiendo el PEI fortificado en la formación de la convivencia y la paz, la participación y la responsabilidad democrática; la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias y un pensamiento emprendedor respalda el P.I.L.E.O.I, como pilar en la formación de valores y competencias ciudadanas y la gestión empresarial.

El P.I.L.E.O.I, del Bachillerato Virtual de la Universidad la Gran Colombia, ha sido estructurado coherentemente de manera que responde y se ajusta a la Propuesta Curricular planteada por el Ministerio de Educación Nacional, que se enmarca dentro de las orientaciones establecidas en la Ley General de Educación Nacional de 1994 y en el Decreto 1860, en la cual se propone, según los nuevos lineamientos curriculares de Lengua Castellana, un enfoque encaminado hacia la significación entendida como “Aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y de significados” (M.E.N. 1998: 5); es decir, el desarrollo de las habilidades comunicativas. Leer y escribir debe fundamentarse en un proceso social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias e intereses determinados por un contexto sociocultural, lo que significa que los actos de lectura y escritura se deben comprender en función de la significación y la producción de textos con sentido, centrados en el desarrollo de competencias.
     
Competencia – Competencias del Lenguaje

Las competencias se definen, en términos de “las capacidades con que un sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de lenguaje. Es importante anotar aquí que la orientación hacia la significación y la comunicación deberán estar presentes en cualquier propuesta de desarrollo curricular; digamos que es su horizonte de trabajo. Veamos algunas competencias asociadas con el campo del lenguaje, o las competencias que harían parte de una gran competencia significativa:

Tabla 1. Competencias del Lenguaje (M.E.N. 1998: 28-29)


Competencias del Lenguaje

Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia, el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los actos comunicativos son también elementos de esta competencia.

Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal. Hemos planteado algunas ideas acerca del enfoque, unas reflexiones sobre el sentido de las cuatro habilidades comunicativas y un desglose de competencias asociadas a la significación y la comunicación.

Competencias Lectoras desde un enfoque de los diversos tipos de comprensión.

Desde luego, al desarrollar y enumerarse unas competencias del lenguaje, es conveniente hablar de competencias lectoras. Se pueden evidenciar dos tendencias significativas: las competencias que tienen como marco su estructuración y las competencias que se enmarcan en su contenido; éstas últimas, desarrollarían su campo de acción y análisis desde el punto de vista de la comprensión, las primeras desde la tipología textual: textos descriptivos, expositivos, narrativos, persuasivos y procedimentales; que inherentemente suscriben la forma particular de sus lectura.

La importancia de la clasificación de las competencias lectoras desde la comprensión, es más general, pues conlleva a un rango de lectura mayor, desde lo verbal y lo no verbal; además de tener en cuenta los procesos mentales requeridos para tal actividad como lo explica José Antonio León:.

“Cuando aludimos al término competencia lectora nos referimos a un concepto más amplio que el de comprensión. En realidad, implica todo el proceso de la comprensión, todos sus tipos, sus niveles de representación y también la totalidad de las estrategias y actividades donde se desarrolla dicho proceso. Bajo este término nos referiremos a todos los procesos mentales y las habilidades que se requieren para ser eficiente en la vida diaria. La idea básica de competencia es el de eficiencia de la lectura ante cualquier tipo de texto, situación o actividad que se requiera.
Puede observarse entonces la enorme cantidad y tipos de conocimiento que el lector posee, que requiere para comprender y que mueve para culminar con éxito una tarea compleja como la lectura. Esto da muestra, además, de la cantidad de recursos que, como la codificación y la percepción, la memoria, el razonamiento, las inferencias, el lenguaje, la atención, la motivación o la emoción, se requieren para generar, transferir o mover dicho conocimiento. La comprensión implica a todo este conjunto de capacidades y disposiciones con respecto a un objeto de conocimiento. La competencia lectora, por su parte, implica a todos estos tipos posibles de comprensión en diferentes contextos donde pueda producirse. Tipos de comprensión adecuados a tipos de conocimiento y a tipos de texto.” (León, 2004; 44)

 

 

 

 

Tabla 2. Competencias lectoras desde un enfoque de los tipos de comprensión (León, 2004: 46-48)


COMPETENCIAS LECTORAS DESDE UN ENFOQUE DE LOS TIPOS DE COMPRENSIÓN.

Competencia y Comprensión Empática: este tipo decomprensión suele aparecer en niños de muy corta edad. Mediante este tipo de comprensión somos capaces de entender los sentimientos y emociones de los otros, lo que conlleva una vida mental e intencional. Tanto es así, que esta comprensión nos lleva irremediablemente a identificarnos con algún personaje de una historia, a introducirnos dentro de su piel y a compartir sus sentimientos y emociones, sus éxitos y fracasos. Implica un conocimiento social y culturalmente compartido sobre sentimientos y acciones humanas. Suele activarse ante la lectura (u oralidad) de cuentos, fábulas, leyendas y, en general, de todo tipo de narraciones.

Competencia y Comprensión orientada a una meta: muy ligado al anterior, este tipo de comprensión también se nutre de un conocimiento social y cultural compartido, pero en este caso la conducta humana del otro se comprende en términos de motivos, propósitos e intenciones. De esta manera, somos capaces de explicar, pongamos por caso, la razón por la que un personaje realiza una acción o un plan determinado y no otro. Además de los textos anteriores algunos artículos de prensa inducen también a este tipo de comprensión.

Competencia y Comprensión simbólica y conceptual: este tipo de comprensión se relaciona completamente con el lenguaje y sus significados (afecta a un dominio general) en todos sus niveles (léxico, gramática, conceptos, metáforas, moraleja...). También abarca la comprensión de la estructura, la organización y estilo del discurso e, incluso, de otros símbolos que, como los religiosos o ideológicos, condicionan la comprensión final de lo leído. Este tipo de comprensión se genera ante cualquier tipo de texto, incluyendo también los diálogos.

Competencia y Comprensión científica: este tipo de comprensión podría identificarse como un subtipo de la comprensión simbólica y conceptual, pero adquiere su identidad porque se asocia a diversos dominios específicos (científicos y académicos) y aun tipo de texto también específico: el texto expositivo. En este tipo de comprensión prima la dimensión cognitiva. En ella, las explicaciones poseen un fuerte contenido causal y un alto grado de abstracción, basándose en teorías bien construidas y hechos bien articulados que resultan coherentes. Este tipo de comprensión promueve un buen número de analogías, como también induce el uso de un razonamiento lógico, analítico y objetivo. Los ensayos, los textos académicos, los libros de texto y algunos textos discontinuos (mapas conceptuales, diagramas de flujo...) son buenos ejemplos de los tipos de texto que facilitan este modo de comprensión.

Competencia y Comprensión episódica y espacial: este tipo de comprensión se relaciona tanto con la información espacial descrita semánticamente en el texto como con los diferentes tipos de expresión gráfica explicitada (fotos, dibujos, diagramas, esquemas, tablas, mapas...). Implica un tipo de conocimiento sobre el mundo quede manda, además, una orientación espacial. Las partes descriptivas y espaciales de los textos, las imágenes incluidas en textos continuos, así como prácticamente todos los textos discontinuos (e. g., cómics, tablas, diagramas, dibujos, mapas...)

Competencia y Comprensión metacognitiva: el lector también conoce directamente su grado de comprensión, lo que adquiere un valor funcional, pues con esta información el individuo sabe a cada instante si el estudio de un fenómeno requiere mayor o menor número de recursos o grado de esfuerzo cognitivo. Este conocimiento se adquiere como fruto de la información autobiográfica acumulada acerca de nuestras propias cogniciones, sobre la forma de orientarla y sobre el control que se tiene de las mismas. Se produce con todo tipo de textos.

 

Competencias Escritoras

Las competencias escritoras entienden la escritura como una práctica compleja, cuyos propósitos centrales son la producción de significado y sentido. De este modo hablamos de una pedagogía textual y discursiva. La búsqueda del sentido en las prácticas de escritura tiene que ver con el nivel del discurso, es decir, la lengua usada en contexto, con intencionalidades comunicativas y situadas en un espacio, un tiempo y un contexto. La búsqueda del significado tiene que ver con la elaboración del texto como unidad semántica con niveles de estructura, coherencia, cohesión y progresión temática, que, además, debe dar cuenta de los aspectos formales. La idea básica de competencia escritora es la de eficiencia de la escritura ante cualquier tipo de texto, situación o actividad que se requiera.

Aunque algunos especialistas comentan que los procesos de la lectura y la escritura se asemejan; desde el punto de vista de los procesos mentales se hablará de procesos distintos y disimiles, por requerir aspectos normativos más elaborados como lo son: las reglas de la redacción, ortografía, cohesión, coherencia y estructuración textual.

Tabla 3. Competencias Escritoras. (Ramos, 2008: 87-90).


Competencias Escritoras.

Coherencial: se refiere a la posibilidad de configurar una unidad global de significado (macroestructura), gracias a la organización y secuenciación de los enunciados, siguiendo algún tipo de estructura o plan textual... se define en la estructura profunda del texto.

Cohesional: opera en el nivel superficial del texto y corresponde al uso explícito de recurso lingüístico para establecer los nexos entre enunciados.

Progresión temática: se refiere al seguimiento y control de un eje temático a lo largo del texto y a la delimitación semántica (segmentación) de unidades lingüísticas que corresponden a subtemas.

Superestructural. Es la forma global como se organizan los componentes de un texto. El esquema lógico de organización del texto. El cuento: inicio, conflicto, cierre. Noticia: qué, cómo, cuándo…

Léxical: se refiere a la selección de un tipo de lenguaje en atención al interlocutor del texto, a una intencionalidad y a un contexto de comunicación.

Campo Semántical: Esta dimensión alude a la reflexión sobre los usos particulares de los términos: usos regionales, usos especializados, usos cotidianos, usos literarios.

De Estilo: Apropiación y dominio de diferentes tipos textuales y diferentes registros de lengua, es importante avanzar hacia la consolidación de un estilo propio...

Intertextual: En la producción de textos, en muchos casos se toma información de distintas fuentes, o se establecen relaciones más o menos explícitas con otros textos. A estos vínculos se les denomina relaciones intertextuales. Es necesario formar en la necesidad de reconocer en qué casos se está introduciendo información intertextual y explicitar su origen.

Contextal. Entendido como la situación de comunicación en la que aparecen los discursos y los textos: los escenarios, los interlocutores y sus roles, los intereses, las ideologías en juego, las variables políticas; son aspectos que definen el contexto de la comunicación. Los diferentes tipos de contexto determinan los usos sociales de los textos o la selección de un léxico particular o de un registro lingüístico. De este modo, puede hablarse de coherencia pragmática a la adecuación de un texto y un discurso a su contexto.

De Intencionalidad. Los textos se producen en atención a un propósito comunicativo y de acción. Con ellos se busca que pase algo: que alguien se persuada, que alguien comprenda, que alguien se informe, que acuda a la cita... Según las intenciones comunicativas, tal como se observa en la tipología, se tendrán diferentes tipos de discurso.

De orden cognitivo: El proceso de la escritura debe responder a un pensar o reflexionar sobre orden sociocultural, un orden lingüístico o un orden estético. 

De orden pragmático. De este modo, el desarrollo de competencias de escritura no se reduce al componente lingüístico (competencia gramatical), no se reduce a la apropiación de las reglas de "escribir bien" (competencia ortográfica), sino a la apropiación de habilidades y destrezas de la vida real y de la praxis funcional de lo cotidiano o de la misma lógica del tipo de texto que se desarrolla: texto fantástico, de terror…

De Búsqueda de sentido. Dado que es función central de la escritura la producción de sentido, deben estar orientadas hacia la producción de un significado en un contexto social concreto: la existencia de interlocutor de los textos que se escriben, la existencia de lector, la ubicación del texto en situación de comunicación, la selección de un nivel de léxico, de un tipo de texto, de una intencionalidad, son aspectos que definen el trabajo de escritura... implica generar situaciones en las que la escritura produzca interacciones reales y no solamente relaciones evaluativas o verosimilitud.

Procesal. La escritura pone en relación saberes y competencias de diferente índole... la elaboración del texto debe ser objeto de múltiples reescrituras en atención a las intenciones comunicativas y al proyecto de escritura en que se esté inmerso. La escritura auténtica nunca será producto, pues siempre un escrito podrá ser objeto de transformación... considerar la escritura como proceso, como texto abierto, permite reconocer y valorar al otro como sujeto de escritura, sujeto que requiere interlocución cualificada y exigente.

Gramatical. En una pedagogía centrada en el discurso es necesario abordar los tres niveles antes anotados: el del escrito, el del texto y el del discurso. En cada uno de estos niveles se requiere poner en juego diferentes saberes lingüísticos, siempre en función de procesos de interpretación o producción del discurso (escritura situada)... se deberán conocer las diferentes superestructuras que los caracterizan, lo mismo que los modos de garantizar la coherencia y cohesión de éstos; y para comprender la coherencia, a su vez, se deberá reconocer las formas de organizar las oraciones y las relaciones entre oraciones... la gramática de la oración o la gramática del texto encuentran un lugar en las prácticas de escritura. Conocimientos fonético-fonológicos, morfosintácticos, semánticos, pragmáticos.

Ortográfica. La ortografía encuentra su lugar en las prácticas de producción del discurso, pues en una práctica de escritura como proceso. La ortografía es un asunto de respeto por el lector... lo más importante en el trabajo sobre la ortografía, es la toma de conciencia sobre la necesidad de revisar y reescribir el texto cuando va a ser leído por alguien... se trata de formar un hábito de la reescritura, la revisión y el control del nivel formal de la lengua, pero siempre en función de prácticas comunicativas con sentido, con interlocutor.

Tabla 4. Tipología Textual (Rodríguez, 2007: 54)


Tipo de Discurso
(Int. Comunicativa)

Tipo de texto
(superestructura)

Tipo de escrito
(Actualización del discurso)

Describir

Descriptivo

Noticias, cartas, cuentos, noticias, novelas, monólogos, postales...

Explicar (exponer)

Explicativo

Manuales, libros de texto, conferencias, tratados, resúmenes.

Contar (narrar)

Narrativo

Cuentos, mitos, novelas, canciones, fábulas, leyendas, biografías, crónicas, diarios,

Persuadir (argumentar)

Argumentativo

Ensayo, disertación, editorial, publicidad, cartas, artículo, ...

Exhortar (forzar a)

Instructivo

Receta de cocina, reglamentemos, códigos, manuales de empleo de aparatos, instructivos, carta, propaganda...

Informar

Informativo

Boletín de prensa, noticia, carta, tarjeta de invitación, afiche, aviso, aviso clasificado, telegrama, E-mail...

Predecir (anticipar)

Predictivos

Horóscopos, boletines meteorológicos, cartas astrales, predicciones económicas, avances de investigación...

 

Diversidad lectora, escritural, escucha, habla e interpretación de la imagen

A partir de los estudios sobre el lenguaje en la actualidad, se ha descubierto la amplitud y el potencial de los actos comunicativos de la lectura, escritura, escucha, habla e interpretación de la imagen. Se ha descubierto la complejidad de tales operaciones mentales, que antes se veían como simples operaciones fisiológicas.

“En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código, y que tiende a la comprensión. En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses deseos, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.
En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir”, ocurre algo similar. No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.
Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es necesario comprenderlos de manera similar. Es decir, en función de la significación y la producción del sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el proceso interpretativo de los significados. A su vez, hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado, etcétera.” (M.E.N., 1998: 27)
El acto de leer no implica meramente lo escrito, o el escribir el ejercicio de transcribir grafías de algún tipo de lengua o alfabeto; se puede llegar a pensar que así mismo se lee las imágenes, los símbolos, las expresiones del rostro, del cuerpo; se escribe en códigos, imágenes bidimensionales y tridimensionales, o en otros tipos de lenguajes como lo puede ser lo musical. Existe un gran abanico de posibilidades en las formas de percibir el mundo, que no se identifica con la decodificación o codificación de signos verbales o de una interpretación simple y pragmática.
“Los lenguajes humanos son tan complejos, que solo hemos estudiado los evidentes. Así mismo, la diversidad de lenguas en el mundo, de formas y soportes comunicativos desbordan nuestra imaginación y, con la aparición de nuevas tecnologías de la información y la comunicación nuestro estudio es insignificante. Por ejemplo “el hipertexto presenta una tecnología radicalmente diferente, interactiva y con múltiples voces.”. O los jeroglíficos mayas que nos presenta su vida, sus creencias, su cosmogonía, sus pensamientos e incluso su tradición literaria en un soporte de piedra y unas inscripciones no alfabéticas como se suele distinguir la escritura tradicionalmente.
Con estudios como los de Walter Ong y de Bou, descubrimos en la actualidad estudios sobre la oralidad primaria y secundaria o de la escritura y la reescritura. Cada una enfrenta unas tecnologías diferentes o unos soportes. La oralidad primaria de la voz viva y directa a la oralidad secundaria de la voz mediada por el teléfono, la televisión, el cine. O la escritura nacida de la antigua imprenta china o la de Gutenberg y reescrituras en el mundo de la digitalización de los textos escritos. O combinaciones más complejas como el mundo de lo manuscrito, donde se combina la escritura con la ilustración simbólica e iconográfica. Las narraciones míticas de muchas comunidades aborígenes donde la voz, el gesto, el cuerpo desarrollaban impresiones y visiones de mundo; o las elaboraciones de traducción y, por qué no, la actual hipermedia” (Rodríguez, 2007: 87)
Es en este punto donde podemos abordar los nuevos lenguajes nacidos de la tecnología y los soportes que los sustentan como lo son el medio electrónico o la transmisión satelital. Es allí donde es importante investigar y generar aportes para la construcción de nuevas realidades y nuevas miradas, el campo educativo es aún, un espacio inexplorado, si observamos que se tiene la tecnología pera falta estudiar el impacto de lo pedagógico y su interacción con la sociedad.

El Espacio Virtual

 

Desde la década de los 80s, la virtualidad da sus primeros pasos, pero no es hasta los 90s, que se introdujo esta innovación tecnológica al mundo de lo educativo. Se ha explorado mucho desde la mirada científica; la pedagogía empieza a descubrir sus alcances, sus logros y sus desafíos. Desde luego, la sociedad al asociarse al mundo de la Internet ha experimentado cambios, no solamente en la forma como interactúa con los otros y su realidad inmediata o remota, sino también, la forma como se comunica y crea nuevas formas de lenguaje y de expresión.

“El espacio virtual ha permeado lo textual, lo escritural, lo oral y lo perceptivo (gráfico-visual, simbólico, iconográfico-iconotextual…etc.) desde sus inicios, no es sólo la plataforma donde podemos encontrar textos, o simulaciones de escenario, espacios o historias; un lugar de encuentro “sin fronteras” donde se puede discutir y participar de encuentros, eventos y charlas con especialistas o iniciados. Es un espacio que ha podido tomar lo que le es oportuno, transformarlo y crear nuevas realidades o recrearlas; sus alcances no se han podido encontrar hasta el momento, pero aunque disfruta de un infinito potencial, enmarcamos el espacio virtual como una aldea, no como un mundo, en apariencia puede ser diverso, multimodal, multiexpresivo, multiespacial, pero es eso, una apariencia o una ilusión, unas más de sus características, hasta el día de hoy.
El espacio virtual es un espacio instrumental y funcional para el momento presente. Es un soporte, un medio de comunicación y una innovación científica y tecnológica. Es una realidad en cuanto existe como una herramienta posibilitadora de encuentro y desencuentro del ser humano y la sociedad. Pero lo más importante es como se ha promovido en el imaginario mundial, el encuentro de lo humano como el espacio virtual.” (Rodríguez, 2007: 96)

Aldea E-Learding

 

La inclusión de la educación en el mundo virtual o mundo de la simulación electrónica es evidente como lo aprecia Bou “Si nos fijamos en este fenómeno, es sin duda, este último aparato (el ordenador y sus apéndices que permiten la conexión planetaria).” (Bou, 2007: 7) Entre tales efectos encontramos:

  • El uso de la computadora como una nueva y mejorada máquina de escribir o como una proyección de la labor de la escritura. Herramienta de lectura, edición e impresión de textos.
  • Como herramienta tecnológica en la educación específica de la literatura o la alfabetización o formación general: e-learning, campus virtuales, formación multimedia, redes de formación y capacitación, conexión a centros escolares y universidades, museos, bibliotecas y archivos y demás instituciones educativas.
  • Alfabetización Informática y tecnológica, manejo, uso y dominio en: bases de datos y estadísticas, búsqueda de información Internet, manejo y dominio en aplicaciones ofimáticas, diseño web
  • La utilización de programas especializados para el manejo de bases de datos de Instituciones, Academias, Bibliotecas, Librerías, Colegios, Universidades... etc., de textos y productos literarios.
  • Búsqueda de información en manuales, enciclopedias, diccionarios, repertorios bibliográficos, catálogos, congresos, informes, normas, revistas de resúmenes, boletines de instituciones, revistas electrónicas.
  • La utilización del Internet como el vórtice a múltiples interfaces, programas y páginas de índole literario y personal.
  • Búsqueda de contenidos electrónicos: correo electrónico, listas de distribución/ grupo de noticias, páginas web, revistas publicadas de forma electrónica, textos escaneados, libros electrónicos, CD-ROM, textos electrónicos cortos, mapas digitalizados, vídeos digitalizados, imágenes digitalizadas, datos numéricos y estadísticos, bases de datos, portales...

Así mismo como se apuntaba anteriormente, la tecnología en tanto su acceso, uso, manejo y dominio; mantiene unos limitantes desde la misma alfabetización de la herramienta operativa del computador, el acceso a Internet, el manejo del hipermedia (lenguaje a partir del icono, la multimedia, el hipertexto, la “lectura” o navegación por la interfase electrónica) y su uso objetivo y equilibrado (evitando cualquier patología o padecimiento como la ciberadicción).

El lenguaje y su tipología

De allí la importancia con que el Lenguaje, asume un gran reto para desarrollar planes de acción para la construcción de una cultura virtual del gusto por la lectura, la escritura, la oralidad y la imagen. Si vemos el lenguaje como: la Facultad Humana para Comunicarse o como, la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Es muy fácil establecer una tipología más amplia de los campos de acción del lenguaje humano en relación a su construcción social, cultural e histórica:

Tabla 5. Tipología del Lenguaje (Rodríguez, 2007: 59)


LENGUAJE

CARACTERÍSTICAS

EXPRESIONES

“Natural”

Reproducción de los sonidos y ruidos de la naturaleza y el entorno

“Doblaje” y “Construcción” de sonidos y ruidos

Oral

Voz Humana

Oralidad

Escrito

Código Escrito (Pictograma – Ideograma – Alfabeto), Sistema Numérico

Literatura

Gestual

El Gesto a partir de los componentes del rostro: ojos, boca, cejas, nariz, cabello, piel, cuello…

Maquillaje Cotidiano y Artístico

Corporal

Expresión y movimiento a partir de los componentes del cuerpo (cabeza, manos, pies, pecho, pelvis, espalda), Vestuario y Accesorios

Arte del Cuerpo, La Moda

Gráfico – Visual

Punto, líneas, formas, texturas, imágenes, color, composición… efectos 2D

Dibujo, Pintura, Fotografía 2D, Caricatura

Espacio – Visual

Las características anteriores más: Volumen, profundidad, efecto 3D, espacio…

Escultura, Arquitectura, Fotografía 3D

Musical

Ritmo, tono, tiempo, melodía, sensación auditiva, volumen sonoro…

Música y El Canto

Corporal - Musical

Expresiones propias de lo corpóreo y lo musical en conjunto

Danza, Baile, Rituales

Espacio/Tiempo – Musical

Las características anteriores más: desplazamiento, movimiento, expresión corpórea, simultaneidad…

Ópera, Zarzuela, Coreografías Artísticas, Vídeos MTV

Espacio/Tiempo – Corporal

Las características de lo corporal: desplazamiento, movimiento, expresión corpórea, idea y manejo de tiempos, sensación de momento…

Cine, Teatro, Televisión

Simbólico – Iconotexto/
Iconográfico

Símbolos, señales, iconos con un significado polivalente o evocativo…

Publicidad

Competencias Comunicativas

Las competencias comunicativas son esas formas mediante las cuales las personas pueden establecer interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser. Estas competencias se adquieren mediante la incursión de las personas en los ámbitos familiares, escolares, sociales e institucionales, y pueden ser mejoradas si, en primera instancia se reconoce su importancia, y, luego, si se entra en un proceso autocrítico de mejoramiento, basado en los tres componentes de la competencia: conocimientos, habilidades y actitudes.
Tabla 5. Tipología del Lenguaje (M.E.N. 1998: 32-33)


Competencias Comunicativas

Competencia Lingüística
Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje. Es el sistema de símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas, porque se respalda en una convención social previa. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Si hacemos el ejercicio reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada cosa pensada silenciosamente, está determinada por las palabras con las que contamos.

Competencia Paralingüística
Se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo. La entonación e intencionalidad que le otorgan diferentes interpretaciones. Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas.

Competencia Pragmática
Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás. Nos comunicamos porque deseamos influir en las decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias de los otros. Siempre nuestra comunicación busca, como fin último, lograr algo de alguien.

Competencia Textual
El texto es un tejido (del latín textus), y como tal, al ser leído requiere de un adecuado manejo de las herramientas para la comprensión. El lector deberá desplazarse por los entramados de sentido propuestos por el texto. Esto en cuanto a una faceta del texto, la faceta de la lectura – comprensión. Del otro lado, el de la producción, el escritor deberá contar con un repertorio de competencias propias de la escritura como lo son la cognitiva, la comunicativa y la técnica, cuyos aportes son simultáneos: la primera provee las categorías formales en el pensamiento de quien escribe, pues en el texto hay planteamientos, proposiciones, argumentos… que requieren de un determinado nivel intelectual. En cuanto a lo comunicativo, si se entiende al texto dentro de un proceso de intercambio entre personas, se deducirá fácil que se requiere de un manejo de los contextos comunicativos para producir textos que tengan claro su objetivo. En cuanto a la competencia técnica, se trata del manejo de dispositivos para escribir: la pluma, el lapicero, la máquina de escribir, el computador, y otros más. La competencia textual, referida al desarrollo de capacidades para comprender y producir textos es fundamental para todas las personas.

Competencia Quinésica
El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro, el cabello, las manos… todos son dispositivos de comunicación mediante los cuales estamos diciendo cosas permanentemente, aunque no lo sepamos. Hablamos ahora de la competencia quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos. Esto a pesar de que, según las culturas, el lenguaje no-verbal puede significar más del 80% de la comunicación.

Competencia Proxémica
El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de significados a partir del manejo de las distancias se denomina proxémica. El cuerpo delimita unos espacios de acción a los cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es un claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar nuestros objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos de ciertas personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que estén cerca.

Competencia Cronética
Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y espacio. La segunda la abordamos en la proxémica. La primera, el tiempo, es del dominio de la cronética, entendida como el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo. La cronética también se las ve con reconocer la temporalidad propia de cada suceso. Los griegos distinguían dos acepciones del tiempo con dos palabras distintas: cronos y kairós. El primero lo podríamos representar hoy con el reloj. Es el tiempo, digamos, objetivo. ¿Cuántos minutos componen una hora? Sesenta, se responderá con precisión. El kairós de los griegos, referido no tanto al tiempo, sino la temporalidad de cada cosa.

LA VIRTUALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN VIRTUAL – ASPECTOS GENERALES

    • Autoeducación, autoformación, desterritorialización, descentración, virtualización, tecnologización, sociabilidad virtual
    • Aprendizaje mediado por ordenador, uso de navegadores web para acceder a la información, conexión profesor-alumno separados por el espacio y el tiempo, utilización de diferentes herramientas de comunicación tanto sincrónica como asincrónica, uso de multimedia y/o textos hipertextuales o hipermedia, almacenaje, mantenimiento y administración de los materiales sobre un servidor web, aprendizaje flexible - Aprendizaje muy apoyado en tutorías – Interactivo, materiales digitales y, aprendizaje individualizado versus colaborativo
    • A veces los sistemas no son tan confiables como para soportar la cantidad de información que es enviada en forma de video o a través de un servidor de computo lo que provoca que se presenten perdidas de señal o caídas de sistema, lo que provoca atraso por ejemplo en el caso de una videoconferencia o perdida de datos en el caso de un examen de los llamados “on line”.
    • Asimismo aun cuando la educación virtual permite el acceso a muchas más personas como es el caso de una videoconferencia o una página web, también es cierto que es mucho más difícil para el maestro o facilitador atender a todos los aprendices en el momento en que surge una duda o discusión.
    • El lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca constantemente la imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación primordial en el mundo, la práctica del lenguaje audiovisual determina una manera de comprender y de aprender en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar ausentes".
    • La ventaja de facilitar el tratamiento, la presentación y la comprensión de cierta información la expresa Bruner (1980) diciendo tener "una amante, un computador que me permite, por primera vez en mi vida, ser capaz de encontrar todo lo que quiero". Las TIC combinan las ventajas expositivas de la tradicional televisión con la interactividad propia del computador. Facilitan mantener gran cantidad de información ordenada y relacionada. Permiten encontrar las ideas, la cultura simbólicamente codificada, con sólo pulsar una tecla.
    • La afirmación de que, en una clase virtual, le resulte más fácil al alumno hacerse protagonista de su propio aprendizaje, se conecta generalmente con la interactividad que provee la telemática. Se reconoce como más potente el control que puede ejercer el estudiante sobre el proceso de aprendizaje (hacerse una idea propia del tema) y también el control sobre las propias tecnologías y el dominio de sus lenguajes.
    • "La individualización puede ser usada para aumentar el interés, la relevancia y la eficacia de la enseñanza" (Hannafin y Peck 1988). Sobre la cualidad de optimizar la productividad individual existen serias dudas; parece ser que la tendencia es a optimizar los hábitos existentes: si una persona es desordenada en su estudio, el uso de la telemática le optimizaría su desorden. De nuevo la opinión de Papert, con la que concordamos, es que debe cumplirse la condición de un uso óptimo de esas tecnologías, lo cual exige cambios en las formas de aprender y de manejar el proceso.
    • Una de las ventajas que con mayor frecuencia se le atribuyen al uso educativo de estas tecnologías es que favorecen el trabajo colaborativo.

     

    Alcances

    El desarrollo de todo tipo de Proyecto Institucional Transversal como lo es el P.I.L.E.O.I del Bachillerato Virtual, no es sólo resolver un requerimiento político educativo, sino orientar los procesos de formación y aprendizaje en la consolidación, fortalecimiento y dominio de los estudiantes en una adquisición y gusto por procesos comunicativos tan singulares y esenciales como lo son: la lectura, escritura, oralidad y la interpretación de la imagen.

    Dentro de este contexto, en el marco de la articulación pedagógica se estableció la importancia de vincular a los maestros y maestras a procesos de formación orientados al fortalecimiento de los P.I.L.E.O.I. (Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura, Oralidad e Imagen), en donde se busca fundamentalmente la integración de estas estrategias comunicacionales al PEI (Proyecto Educativo Institucional).

    El P.I.L.E.O.I en general corresponde a un eje transversal del Plan de Estudios y puede definirse como el conjunto coordinado e intencionado de lineamientos y estrategias que fomentan la Lectura, la Escritura, la Oralidad y la Imagen, en articulación con todas las áreas y grados del colegio y en cuyo diseño, desarrollo y evaluación participan todos los directivos docentes, maestros y estudiantes

    BIBLIOGRAFÍA

    • ACTIS, Beatriz, Cómo elaborar proyectos institucionales de lectura. Experiencias. Reflexiones. Rosario. Santa Fe (Argentina), Homo Sapiens Ediciones, 2005, Páginas: 146
    • AREA MOREIRA, Manuel, Educación y Medio de Comunicación. Tema 5. En: Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. 2002. Tomado en Julio 2007. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tema5.pdf
    • ----------------------------------, Sociedad de la Información, Tecnologías Digitales y Educación. Tema 1. En: Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna. 2002. Tomado en Julio 2007. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=861025
    • BOU, Enrik, A la búsqueda del aura. Literatura en la Internet, Brown University, Tomado en Octubre de 2007. p.2. www.uoc.edu/in3/hermeneia/sala_de_lectura/bou_lite_internet_actas.pdf., p.4.
    • BRUNER, Jerone. Realidad Mental y Mundos Posibles, Gedisa, Barcelona, 1980.
    • GARCÍA-PEÑA FLORES, María-Evarista, Del papel a la red. Procedimientos de reescritura en la era digital. Universitat Oberta de Catalunya. Hermeneia, 2003. Tomado en junio de 2007. www.uoc.edu/in3/hermeneia/angl/publicacions2.htm
    • LEÓN, José Antonio, Un nuevo enfoque en la competencia lectora basado en diferentes tipos de comprensión, En la revista: La educación que queremos, Fundación Santillana, Madrid, Seminario de Primavera 2004
    • LLORENS I CERDÀ, Francesc, La Sociedad Virtual: Apuntes para una Genealogía de la Cultura Mediática. Tomado en Julio de 2007. http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/archivoPDF.pdf
    • LÓPEZ-GALIACHO, Emilio, Arquitecturas Híbridas a Ambos Lados del espejo: Superposiciones y Transparencias entre lo virtual y lo real. 1996, Tomado en Julio de 2007. http://www.fundacion.telefonica.com/at/pieltex.html
    • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA, Serie Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, Santafé de Bogotá, 1998, p.27.
    • RAMOS CHOFLE, Juan, Competencias Lingüísticas de comunicación escrita, Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha, Madrid, 2008, Pág.87-90
    • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Nelson C., Universo Literario: mundos y aldeas literarias, retos y desafíos en el siglo XXI, Universidad Distrital Francisco José de caldas, Monografía de Grado, 2007, Lic. Lingüística y Literatura, Pág.154.

     

     

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css