Friday, 26 April 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
LAS REDES SOCIALES Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE PDF Print E-mail
Revista Cognición 26

 

LAS REDES SOCIALES Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE

Teadira Pérez
Universidad de Los Andes
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

Elvina Castillo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

Raymond Marquina
Universidad de Los Andes
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it

 

Resumen
Las redes sociales, creadas a través de las herramientas que ofrece la Web 2.0, son generalmente utilizadas para la comunicación e interacción entre miembros con intereses comunes.  El tipo de interacción que se produce en una red social depende en gran medida, de si la red cumple o no con las características planteadas por Wenger (2006) para el concepto de comunidades de práctica (CoP). Esta presentación tiene como propósito mostrar a la audiencia el concepto y las principales características de una red social bajo el concepto de CoP, independientemente de la herramienta tecnológica que se utilice. Adicionalmente, demostraremos como desde esta perspectiva, las redes sociales pueden contribuir al desarrollo profesional del docente  a través del intercambio de ideas y trabajo colaborativo. También presentaremos como ejemplo la red social académica en Conocimiento Libre y Educación (CLED) y como la misma ha contribuido al desarrollo profesional de docentes en el área. Finalmente, sugerimos estrategias claves para el desarrollo de una red social que facilite la comunicación, interacción y construcción de conocimientos a través del trabajo colaborativo.


Palabras clave: redes sociales, desarrollo profesional, docentes, educación, comunidad de práctica.

Abstract
Social networks, created through Web 2.0 tools, allow their members to communicate and interact in order to share ideas and information on a common interest. The nature of interaction varies depending on the way the network complies with the attributes set for a community of practice (Wenger, 2006). The purpose of this presentation is to demonstrate participants how a social network is defined and characterized regardless the e-tool selected. Additionally, we show the audience how, from this perspective, social networks can contribute to teachers’ professional development through sharing ideas and collaborative work. We also present an example of best practice: the social academic network in open knowledge and education (NOKE). Finally, we recommend a number of key strategies to help teachers develop a social network that facilitates communication, interaction and knowledge construction through collaborative work.

Key words: social networks, professional development, teachers, education, teachers, community of practice

 

  • Introducción

A finales de la década del 90, se comienzan a intensificar las iniciativas de organismos a nivel mundial para adecuar la educación a las destrezas necesarias para el aprendizaje en el siglo XXI. Entre los aspectos en los que más se ha hecho énfasis a partir de entonces, se encuentran el aprendizaje a lo largo de la vida, la creación de redes,  la atención al uso de las tecnologías de información y comunicación y el desarrollo profesional del docente como puntos clave para la educación del futuro (UNESCO, 1996; 2004; 2008; 2009).   
Surge el aprendizaje en línea y con este tipo de aprendizaje los estudiantes y las instituciones educativas comienzan a explorar el uso de plataformas de de código cerrado para el diseño de cursos en línea. En noviembre de 2001 (http://docs.moodle.org/en/Online_Learning_History), surge Moodle (una plataforma de código abierto), la cual ha ofrecido nuevas alternativas de estructuración que han contribuido significativamente al  desarrollo del aprendizaje en línea. 
Las propiedades comunicativas multiplicadoras de las tecnologías digitales, representan un salto cuántico en cuanto a los niveles de interactividad y de interacción asincrónica que favorecen el intercambio de ideas y construcción de conocimientos a través del discurso y el control dinámico de espacio y tiempo, así como a la posibilidad de que los estudiantes puedan monitorear su propio proceso de enseñanza/aprendizaje.
La tendencia hacia el aprendizaje abierto, activo y electrónico es evidente. Hemos pasado de una primera ola, representada por sistemas cerrados a una segunda de sistemas abiertos, para situarnos actualmente en la tercera ola de productos educativos, la cual hace uso de recursos y herramientas de la Web 2.0  (O´Reilly, 2005), con un énfasis en el componente social del aprendizaje para la construcción de conocimiento. A continuación presentamos un cuadro descriptivo de las tres olas de innovación de los productos de aprendizaje en donde observamos claramente como la tercera ola de aprendizaje abierto, muestra una fuerte tendencia social que favorece la personalización de los espacios y del aprendizaje a través de la participación de individuos agrupados en comunidades, que funcionan a partir de las interacciones que se establecen. (Adkins, 2007).

Tabla I. Las olas de la innovación de los productos de aprendizaje (Adkins, 2007)

  • Las TIC y el desarrollo profesional: ¿individual o social?

Desafortunadamente, las instituciones educativas han demorado su incursión en las olas de progreso y cuando lo han hecho, generalmente  se han concentrado en la reproducción de  ambientes formales de enseñanza apoyados en las tecnologías, (Dondi, 2007) reprimiendo de esta manera  las potencialidades comunicativas de los entornos educativos en línea. Está claro que la reproducción de los sistemas presenciales o la transmisión de volúmenes de información no representan sino una fórmula condenada al fracaso de las iniciativas que se emprendan (Garrison y Anderson, 2005; Cabero, 2005). Los educadores ya no podemos ignorar que nos encontramos ante la presencia de una tercera ola innovativa, que utilizan herramientas Web 2.0, indicadoras de un cambio actual en la actitud hacia la manera de aprender. Tampoco podemos mantenernos al margen de los nuevos contextos socio-educativos sin correr el riesgo de situar a la educación y a nosotros mismos en el plano de lo “no relevante”. De esta manera, nos corresponde a los docentes la responsabilidad de liberarnos, de ascender la curva del aprendizaje y de familiarizarnos con entornos dinámicos que aprovechen completamente las ventajas que ofrecen estas herramientas sociales.  
Se observa de esta manera, una tendencia hacia el aprendizaje activo, no relacionado únicamente con el aprendizaje en línea, pero que se ha visto fortalecido y maximizado por éste. Como se ha mencionado, las herramientas de la Web 2.0 van más allá del contenido, promoviendo el aprendizaje social de sus participantes y la gestión de contenidos que se construye de manera colaborativa. Esta revolucionaria tecnología de lectura/escritura, introducida por O´Reilly en 2005,  le otorga protagonismo al usuario transformándolo en productor y editor de la información. La Web deja de de ser una librería virtual para convertirse en un entorno socialmente construido y transformado por el usuario. Surgen a partir de entonces,  términos relacionados como el acuñado por Bruns (2008) de produser (productor + user), el cual utilizó para definir al usuario que produce un resultado a través del uso de un contenido (Fig. 1). Los ejemplos de produsing, ilustrados de manera evidente por Wikipedia, Youtube y flickr evidencian como el énfasis de la Web 2.0 está centrado en el usuario y en las relaciones que éste puede establecer en la red y que conducen a la producción de contenidos.

 

Fig. 1 The Produser (Bruns, 2008)

 

Se observa de esta manera, el surgimiento de un cambio en la manera de crear, compartir y distribuir información que evoluciona constantemente y que se constituye a su vez en  la base sobre la que se pueden crear nuevas estructuras innovadoras de aprendizaje (Castaño, 2009), que pueden ser fuente de oportunidades para las iniciativas de creación de entornos de formación.
3. El rol de las TIC en el desarrollo profesional  
Los elementos del e-learning del siglo XXI son dinámicos y se ajustan a los nuevos contextos socio-pedagógicos. Dondi (2007) visionaba como para el año 2010, el e-learning se habría transformado de un elemento impersonal a uno contextual, particular a cada situación, con un énfasis situado ya no en la distribución del conocimiento, sino en su generación, en la formación de comunidades de aprendizaje y en el aspecto holístico del aprendizaje (calidad, procesos, contexto). Desde esta perspectiva, el aprendizaje, la labor de facilitación y orientación docente es enriquecida, no sustituida por  las tecnologías, mientras que el participante es visto como el actor clave de los procesos.

e-learning 2000

e-learning innovador 2010

 

  • Distribuye conocimiento consolidado.
  • Aún es e-enseñanza.
  • Puede aislar al estudiante.
  • Es distribuido por un solo proveedor/institución.
  • Ignora el contexto del estudiante y sus logros previos.
  • Disminuye la creatividad del estudiante por la lógica de la transmisión.
  • Exprime el rol de docentes y de facilitadores del aprendizaje
  • Se centra en la tecnología y en los contenidos.
  • Sustituye las sesiones de clase.
  • Brinda privilegios a los que aprenden.

 

• Genera nuevo conocimiento.
• Es propiedad del estudiante.
• Crea comunidades de aprendizaje.
• Es el resultado e instrumento para brindar apoyo a la asociación (“partnership”).
• Construye a partir de los contextos y de los aprendizajes previos de los estudiantes.
• Estimula la creatividad del estudiante al aumentar la dimensión espontánea y lúdica del aprendizaje.
• Enriquece el rol de docentes y de facilitadores del aprendizaje.
• Se centra en la calidad, en los procesos y en el contexto de aprendizaje.
• Está inmerso en los procesos de transformación organizacional y social.
• Alcanza y motiva a quienes no estaban aprendiendo.

 Tabla II. E-learning 2000 vs 2010 (Dondi, 2007).

 Todos estos cambios suponen transformaciones inminentes para la educación.  En este sentido, al presente, la educación se encuentra en un momento de transición con fuerzas que la obligan a moverse desde un modelo tradicional hacia otro donde el e-learning tiene un rol fundamental. Sin embargo, las tecnologías no han logrado transformar aún la educación, De acuerdo a lo sugerido por Bates (2009), esta aseveración se apoya en los siguientes hechos:

  • No se consideran las expectativas de los estudiantes acerca de sus experiencias educativas (establecimiento de conexiones, participación, actividades atractivas).
  • Mientras los  estudiantes son “nativos digitales”, muchos profesores se han quedado rezagados.
  • En lugar de introducir competencias para el S. XXI, a menudo la tecnología se utiliza para automatizar paradigmas educativos obsoletos.
  • La tecnología cambia las destrezas que los estudiantes/ciudadanos necesitan aprender (el análisis priva sobre la memorización).

Por otra parte, la expansión de los territorios del e-learning ha posibilitado la ampliación de las opciones para la construcción de conocimiento.  De esta manera, los contextos de aprendizaje formal e informal y la posibilidad de acceder a contextos  extendidos de aprendizaje sin limitaciones de tiempo o espacio, se muestran como oportunidades para la formación de los docentes.

Fig. 2. Mapa de los territorios de e-aprendizaje de HELIOS (en Dondi, 2007).

De acuerdo a la figura 2, resulta evidente el papel protagónico que tiene el docente en la implementación de los cambios organizativos, pedagógicos y operacionales que implica el uso de las tecnologías, bajo diversas perspectivas (aprendizaje formal/informal; contexto intramuros/extendido). Se debe, entonces, explorar las distintas maneras en que el docente puede aprovechar de manera activa las ventajas del e-learning para su formación profesional.

4. ¿Cómo operacionalizar esas oportunidades de formación?

Es a través de las distintas herramientas y posibilidades que ofrece la Web 2.0 , y de la combinación que ofrece ésta de elementos tecnológicos y sociales, que han surgido redes sociales con propósitos educativos, como una opción de aprendizaje para toda la vida. De acuerdo con Castaño (2009), estas herramientas permiten:

  • La producción individual de contenidos (profesores y alumnos) como creadores activos del conocimiento.
  • Aprovechamiento del poder de la comunidad. (Auge del software social).
  • Aprovechamiento de la arquitectura de participación de los servicios Web 2.0.
  • Utilización de herramientas sencillas e intuitivas que no requieren conocimientos técnicos.
  • Disposición a trabajar con estándares abiertos, uso de software libre, utilización de contenido abierto, remezcla de datos y espíritu de innovación.
  • Creación de comunidades de aprendizaje caracterizadas por un tema o dominio compartido por los usuarios.
  • Promoción del efecto Red (del trabajo individual al cooperativo).

 

5. Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) y el desarrollo profesional
Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) constituyen una referencia obligatoria para cualquier propuesta orientada a la formación de docentes en servicio para la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a sus aulas de clase y/o participar en CoPs para su desarrollo profesional. Estos estándares, al referirse a la formación profesional del docente, señalan que los docentes deben estar en la capacidad de:

  • Utilizar recursos de las TIC para mejorar su productividad.
  • Utilizar recursos de las TIC, para adquirir conocimiento sobre diversas asignaturas y pedagogía que contribuyan a su desarrollo profesional.

Estos estándares han sido objeto de análisis y aplicaciones en el desarrollo profesional del docente y han originado la creación de un marco de referencia que invita a los docentes a desarrollar las destrezas básicas para la utilización de las TIC, a profundizar el conocimiento a través de la creación de proyectos y la colaboración con sus pares para el intercambio y desarrollo de ideas. Finalmente, estos también se orientan a favorece la experimentación y en el aprendizaje con las TIC con el propósito de establecer comunidades de práctica que les permitan genera conocimientos (UNESCO, 2008).
6. Comunidades de Práctica (CoPS)
Como se mencionó anteriormente, los territorios de e-learning ya no representan contextos donde solo ocurre aprendizaje desde el punto de vista cognitivo. De hecho, las nuevas prácticas de aprendizaje tienen lugar sin una demarcación definida entre los procesos de trabajo, la agregación social y las actividades recreativas, realidad que ocurre mayormente en el campo del aprendizaje informal, pero que no puede seguir siendo ignorada por el aprendizaje formal (Dondi, 2007). Adicionalmente, cada vez son menores las aplicaciones diseñadas específicamente para la educación, mientras aumenta el número de aplicaciones genéricas (google, la web, pc portátiles, aparatos móviles de aprendizaje, sms, entre otros). 
El aprendizaje en estos nuevos contextos, ocurre de manera motivadora cuando implica la respuesta del usuario guiada por la pasión hacia un tema o campo específico y cuando ésta es compartida por un grupo de individuos, equipos, organizaciones y comunidades. El acceso a fuentes infinitas de información y de oportunidades de aprendizaje, el uso del diálogo y la interacción como medios para la construcción del aprendizaje, el empoderamiento del individuo para gestionar su conocimiento y compartirlo con otros y el apoyo emocional de la comunidad, podría decirse que constituyen los principales atractivos de lo que se han denominado comunidades de práctica (CoPs).
7. ¿Qué es realmente una comunidad de práctica (CoP)?
De acuerdo con Wenger (1999; 2009), las Comunidades de Práctica son grupos de personas que comparten retos, una pasión o un interés por algo que hacen e interactúan en ello, de manera constante. De esta manera, los miembros de una CoP no solo aprenden con otros, sino que también aprenden de los otros, logrando de esta manera  perfeccionar las habilidades que les interesan.
8. Elementos dentro de una CoP
Dentro de toda CoP deben estar presentes tres elementos fundamentales: dominio, comunidad y práctica (Wenger, 1999).
El Dominio implica la definición del área en que se comparte la búsqueda de los asuntos o temas importantes. En toda CoP existe una identidad definida por un dominio compartido de interés. Ser miembro de una CoP implica compromiso hacia el dominio y por lo tanto, una competencia compartida que distingue a los miembros de la CoP de otras personas.

La Comunidad, por su parte, se refiere a las relaciones que se establecen entre los miembros y el sentido de pertenencia que desarrollan. A fin de generar y mantener el interés que comparten los miembros en el dominio, éstos se involucran en actividades y discusiones conjuntas, se proporcionan ayuda mutua y comparten información. Esto les permite construir relaciones que les permiten aprender del otro
El conjunto de conocimientos, métodos, historias, casos, herramientas,
documentos constituyen la práctica. Los miembros de una CoP son practicantes. En este sentido, desarrollan una práctica común que les proporciona un repertorio común de recursos, tales  como experiencias, historias, herramientas, formas de enfrentar problemas recurrentes
Los elementos anteriores, según Schlager y Fusco (2004), aún encontrándose presentes en CoPs de distintas organizaciones profesionales, no son comunes en el área de la educación. Una de las razones de mayor peso es que los docentes arrastran una cultura individual y aislada en su praxis pedagógica lo que los lleva a rechazar de algún modo, pertenecer a CoPs (Little, 1990).
9. Ventajas de las CoPs en el desarrollo profesional del docente
Actualmente, existe un interés pronunciado hacia las CoPs para las actividades de desarrollo profesional como una manera de orientar el aprendizaje a través de la reflexión sobre la práctica (Wenger, 1999). Estas representan múltiples ventajas para el desarrollo de iniciativas de formación, desarrollo de capacidades y mejoramiento profesional. Wenger (1999) menciona cuatro de estas ventajas

  • Las CoPs, a través de una estructura adecuada, permiten que los practicantes asuman una responsabilidad colectiva para gestionar el conocimiento que necesitan.
  • En las comunidades que se forman entre practicantes se crea un lazo directo entre aprendizaje y desempeño, ya que generalmente los miembros de las comunidades son profesionales en servicio.
  • Los practicantes pueden señalar los aspectos tácitos y dinámicos de la creación e intercambio de conocimiento, así como los aspectos más explícitos.
  • Las comunidades no se encuentran restringidas por estructuras formales: ellas crean conexiones entre las personas a través de límites organizacionales y geográficos.

10. Web 2.0 y las CoPs


Las herramientas Web 2.0 constituyen un bloque fundamental en el desarrollo de CoPs,  puesto que apoyan los aspectos sociales presentes en la construcción del conocimiento. Estas herramientas tecnológicas deben utilizarse en la medida que puedan adaptarse a las necesidades de la CoP y que permitan a los miembros de la comunidad encontrar, distribuir y aplicar el conocimiento de manera que facilite la interacción, intercambio de información y la comunicación entre sus miembros. Vásquez (2002) señala que estas herramientas tecnológicas:

    • Contribuyen a expandir las fronteras geográficas de las CoP.
    • Aportan flexibilidad.
    • Permiten conservar la memoria escrita.
    • Facilitan el intercambio de recursos y la generación de conocimientos.

 

Cabe resaltar, sin embargo, que la herramienta no es la comunidad, ni determina el dominio, ni favorece la práctica.

El uso de herramientas de Web 2.0 con la finalidad de crear redes sociales no es suficiente para que una CoP funcione. Una CoP funciona en la medida en que el moderador en su rol de líder de la comunidad, tejedor de redes o como lo denominan Wenger, White y Smith (2008), auxiliar de vuelo de la tecnología, cumple su función de acompañamiento en la  generación de relaciones que permitan el trabajo colaborativo. De acuerdo a este concepto, las funciones del auxiliar de vuelo se resumen en el cumplimiento de tres factores fundamentales:
1.    Comprender la comunidad a la que pertenece, sus características, orientaciones y necesidades tecnológicas.
2.    Suministrar tecnología considerando los recursos disponibles, así como sus ventajas y limitantes;  seleccionar una estrategia de adquisición de destrezas; buscar soluciones y planificar los cambios
3.    Monitorear la tecnología en uso. Esta es tarea de todos los días; entender el ciclo de vida de las comunidades.

El punto de partida del rol de auxiliar o de e-moderador se basa en la etapa inicial, ya que en ella se identifica el tema e interés común de la CoP y de acuerdo al contexto específico, se planifican las actividades. La cohesión de la comunidad a través de procesos de socialización, se constituye en factor clave para facilitar la comunicación y el intercambio de ideas generadoras de conocimiento.
11. ¿Puede una red social ser vista como una CoP?.
De acuerdo con la definición de Recuero (2009), una red social se considera tal si contiene dos elementos constitutivos clave: sus actores (personas, comunidad) y las conexiones que éstos son capaces de hacer (interacciones o lazos sociales). Es indudable que las conexiones que se realizan son determinadas por un interés y que las mismas se sostienen a través de la práctica (experiencias, historias, actividad). De esta manera, se observa como una red social pudiese contener dentro de sí, los elementos que forman y desarrollan una comunidad de práctica.
La era de los profesionales que se formaban en solitario está quedando atrás y está siendo reemplazada por otra en la cual el funcionamiento de los individuos se maximiza por el trabajo colaborativo. Por una parte, son las redes las que contienen el conocimiento de los individuos de manera holística; por otra, son los individuos de la red, las herramientas que podemos utilizar y las conexiones que somos capaces de hacer, los elementos que nos asisten en la búsqueda de soluciones (Siemens, 2006). De igual manera, las CoPs fundamentan su valor en la comunidad y en las habilidades sociales, comunicativas y cognitivas que demuestran sus miembros para el trabajo colaborativo, elementos que determinan su actividad.
Existen, sin embargo,  redes sociales que no necesariamente se comportan como CoPs. Como se acaba de plantear, determinar si una red social opera o no como una CoP depende en gran medida de la manera como se interrelacionen sus miembros y se establezcan esas conexiones mediadas por sus intereses comunes. La Teoría de la Actividad propuesta por Engeström (1987)  nos permite analizar la manera como los miembros de una CoP determinada se comportan e interactúan entre sí. Igualmente, la teoría nos ayuda a entender como los individuos a través de acciones como el diálogo o la  búsqueda/intercambio de información persiguen objetivos específicos/comunes y obtienen resultados.
La Teoría de la Actividad de Engeström (1987) está fundamentada en: individuos que participan en acciones (diálogos, construcción, búsqueda) con la finalidad de alcanzar un objetivo que conlleva a un resultado. Las actividades son mediadas por las herramientas (técnicas o conceptuales) y se llevan a cabo en un contexto determinado generalmente influenciado por la comunidad a la que los miembros pertenecen. La comunidad, a su vez, contribuye a que la actividad se desarrolle a través de la puesta en práctica de las normas y valores establecidos por la comunidad.

 


¿Red o Comunidad de Práctica?

Acciones

Objetivos

Actividades

Herramientas

Comunidad

Resultados

CoP consolidada

La mayoría de los miembros de la red toman acciones/ logísticas/pedagógicas/ técnicas regularmente respetando los acuerdos establecidos.

La mayoría de los miembros de la red participan y respetan los objetivos planteados para el desarrollo de la red.

La mayoría de los miembros de la red comparten tareas y roles establecidos través del trabajo. colaborativo.

La mayoría de los miembros de la red acuerdan, proponen y experimentan las herramientas Web 2.0 que utilizarán para facilitar su consolidación como CoP.

La mayoría de los miembros de la red comparten los mismos intereses, asumen compromisos y roles que beneficien a la red.

La mayoría de los miembros de la red evalúan el logro de los objetivos a corto, mediano y a largo plazo.

La mayoría de los miembros de la red se comunican a constantemente, planifican la agenda de las reuniones, llegan a acuerdos respetando las normas que rigen a la red.

 

¿Red o Comunidad de Práctica?

Acciones

Objetivos

Actividades

Herramientas

Comunidad

Resultados

CoP en desarrollo

Algunos miembros la red toman acciones
logísticas/
pedagógicas/
técnicas regularmente respetando los acuerdos establecidos.

Algunos miembros de la red participan y respetan los objetivos planteados para el desarrollo de la red.

Algunos miembros de la red comparten tareas y roles establecidos a través del trabajo colaborativo.

Algunos miembros de la red acuerdan, proponen y experimentan las herramientas Web 2.0 que utilizarán para facilitar su consolidación como CoP.

Algunos miembros de la red comparten los mismos intereses, asumen compromisos y roles que beneficien a la red.

Algunos  miembros de la red evalúan el logro de los objetivos a corto, mediano y a largo plazo.

Algunos miembros de la red se comunican a constantemente, planifican la agenda de las reuniones, llegan a acuerdos respetando las normas que rigen a la red.

 

¿Red o Comunidad de Práctica?

Acciones

Objetivos

Actividades

Herramientas

Comunidad

Resultados

CoP  que necesita reorganización

Pocos miembros la red toman acciones/logísticas/pedagógicas/técnicas regularmente respetando los acuerdos establecidos.

Pocos miembros de la red participan y respetan los objetivos planteados para el desarrollo de la red.

Pocos miembros de la red comparten tareas y roles establecidos a través del trabajo colaborativo.

Pocos miembros de la red acuerdan, proponen y experimentan las herramientas Web 2.0 que utilizarán para facilitar su consolidación como CoP.

Pocos miembros de la red comparten los mismos intereses, asumen compromisos y roles que beneficien a la red.

Pocos 
miembros de la red evalúan el logro de los objetivos a corto, mediano y a largo plazo.

Pocos miembros de la red se comunican a constantemente, planifican la agenda de las reuniones, llegan a acuerdos respetando las normas que rigen a la red.

Tabla III. Rúbrica para evaluar las funciones de una CoP
12. Las Redes Sociales para el desarrollo profesional de los docentes de LE a través de los principios de las CoPs. Estrategias.
La  Web 2.0 proporciona a los docentes herramientas que facilitan la creación de redes sociales y la consolidación de CoPs. Las redes, en general, sustentan o mantienen a las comunidades de práctica, mientras éstas se abastecen de las redes sociales. Es importante destacar que las redes sociales se mueven y se mantienen a través de una identidad individual y que no necesariamente las personas en la red tienen que conocerse o relacionarse entre ellas, para que la red exista. Las CoPs, por el contrario, se delimitan por intereses comunes que crean un sentido de pertenencia a una comunidad en particular y los intereses individuales se minimizan, puesto que el propósito de la CoP es compartir e intercambiar información acerca de temas comunes.
Como se ha mencionado hasta el momento, el trabajo en red bajo los conceptos de una Comunidad de Práctica, representa múltiples beneficios. Sin embargo, las CoPs no son espontáneas. Ellas se apoyan en un elemento fundamental: la actividad y trabajo conjunto de sus miembros, la cual representa la raíz que suministra los nutrientes necesarios para que la comunidad se desarrolle y consolide. (Allan, 2008).
13. ¿Todas las redes sociales funcionan como CoPs?
Por otra parte, no todos los casos ameritan la necesidad de crear nuevas redes sociales que funcionen como CoPs. Antes de iniciar una iniciativa de este tipo, debemos formularnos algunas preguntas formuladas en torno a elementos básicos como valor, tiempo y acceso, construir sobre lo existente y apoyo (White, 2008):
1. ¿Existe un grupo de personas que quieren y están dispuestas a interactuar y a aprender en colaboración en un proyecto a largo plazo? (Valor para las personas)
2.   ¿Estas personas tienen tiempo y acceso a la tecnología para interactuar en línea? (Tiempo y acceso).
3.   ¿Existe una CoP que ya cubra esa necesidad? (Construir sobre lo que existe)
4.   ¿Existen las condiciones de liderazgo y moderación adecuadas para nutrir a la comunidad? (Apoyo).
14. ¿Cómo se desarrollan y funcionan las CoPS? 
Una vez que determinamos si debemos iniciar una CoP, es importante identificar los elementos que deben estar presentes para que se consolide y funcione:
1.   La existencia de un grupo de individuos que compartan pasión y compromiso hacia un dominio específico, dispuestos a desarrollar sus habilidades y destrezas relacionales y tecnológicas de manera y colaborativa.
2.   El dominio. Definir el interés común de la CoP y cuáles son los objetivos que persiguen.
3.   La participación de actores que se encarguen de motivar a sus miembros a participar en la comunidad en forma activa y  colaborativa, tomando en consideración las normas establecidas para dicha participación.
4.   La distribución de tareas y responsables de ciertas actividades dentro del grupo.
5. La negociación de puntos de vista para llevar a cabo distintas tareas.
6.   El establecimiento de normas común a todos miembros de la CoP.
7.  La selección una herramienta de la Web 2.0 que facilite la comunicación, intercambio de información y trabajo colaborativo entre sus miembros. La herramienta seleccionada debe ser de fácil acceso, cómoda para los usuarios, propia de la comunidad y con una estructura organizativa clara.
8.   La escogencia de herramientas de comunicación que permitan mantener informados a todos los miembros de la CoP y promuevan el intercambio de información y la construcción de conocimiento a través del trabajo colaborativo y de las necesidades de los miembros. 
15.  Como comenzar una CoP usando la Web 2.0

  • Define claramente el área temática que será tratada en tu CoP. Esto te permitirá detallar el perfil de los miembros, la selección y el etiquetado de los contenidos que serán aportados dentro del espacio virtual a crear.
  • Revisa diversos servicios en línea para la creación de redes sociales, considerando para su evaluación: la facilidad de uso, las herramientas con las cuales cuenta para la comunicación y la gestión de contenidos, la posibilidad de integración de materiales alojados en terceros y las opciones de administración y moderación. En la web puedes ubicar diferentes análisis comparativos de los servicios que podrías utilizar.
  • Si cuentas con tu propio hosting y dominio puedes implementar un sistema de código abierto, el cual puedes instalar y personalizar. Recuerda que esta opción implica un conocimiento de nivel medio - avanzado en la gestión de sitios web.
  • Después de seleccionar la opción más adecuada para desarrollar la CoP de acuerdo a tus conocimientos y habilidades (suscripción en servicio en línea o instalación de software libre en servidor), debes personalizar el entorno de trabajo de la red social, seleccionando para ello un tema que se adecue al perfil de los usuarios.
  • Familiarízate con el entorno de la red social y revisa a fondo todas las herramientas, recursos y opciones que tienes a tu disposición para dinamizar la CoP y garantizar la participación activa de la mayoría de sus miembros.
  • Pública los primeros contenidos de tu red social, para ello puedes utilizar documentos, presentaciones, imágenes, audio y video que pueden ser de autoría propia o de terceros. No olvides usar una licencia para la distribución de contenidos, se sugiere el uso de Creative Commons.
  • Define y habilita diversos espacios para la interacción y comunicación de los diferentes actores de la CoP. La mayoría de las redes sociales cuentan con foros de discusión, actualizaciones de estado, mensajería interna y sistema de comentarios que pueden ser usados para interactuar entre miembros y con los contenidos publicados.
  • Asigna responsabilidades a diferentes miembros de la CoP, otorgándoles los permisos necesarios dentro de la red social para publicar, editar, moderar y gestionar ciertas tareas.
  • En común acuerdo con los miembros de la CoP, redacta un documento colaborativo en donde se establezcan las normas de netetiqueta que regirán en la red social y que permitirán una construcción efectiva del conocimiento.
  • Dinamiza tu red social mediante diferentes estrategias que busquen captar la atención y el interés de todos los miembros de la CoP.

16. Ejemplo de CoP en el desarrollo profesional del docente: ¿red social o CoP?
De hecho, existen  ejemplos de buenas prácticas de CoPs que contribuyen a la actualización y desarrollo profesional de docentes, reforzadas a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Una de las redes con mayor consolidación y alcance en el desarrollo profesional del docente en los dos últimos años en Latinoamérica, ha sido la red CLED.
La red en Conocimiento Libre y Educación (CLED)
La red en Conocimiento Libre y Educación (CLED), nace como resultado de diversos acuerdos logrados entre un nutrido grupo de participantes  durante la discusión de cierre de  las I Jornadas en línea sobre Conocimiento Libre y Educación (CLED.2009) realizada durante los meses de mayo y junio del 2009. Esta discusión en línea, en donde se encontraron personas de toda Iberoamérica,  gracias al uso de un mecanismo de comunicación sincrónico, permitió definir las bases fundamentales para la creación de un nuevo espacio de encuentro en la web que ha permitido la comunicación, la interacción y la colaboración entre sus miembros. Adicionalmente, la red CLED ha facilitado la difusión y divulgación de información relacionada con eventos, herramientas, y recursos en línea y ha permitido la construcción y gestión del conocimiento a través de los grupos de discusión que desarrollan vida activa dentro de la red y de las tertulias virtuales en redes aliadas.
De esta forma la red social CLED (http://cled.org.ve/) y el grupo de discusión, que congregan hasta ahora más de 396 profesores, expertos, especialistas y entusiastas del uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) quienes comparten sus experiencias y conocimientos mediante los servicios y facilidades que ofrece la WWW.
Objetivo de la red CLED
Desde su conformación, la red en Conocimiento Libre y Educación (CLED) tiene como objetivo principal la construcción  y difusión  del conocimiento asociado al uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, mediante la utilización de los recursos y servicios de la WWW como medio y espacio de encuentro para la socialización de experiencias que beneficien al colectivo e impulsen el desarrollo e investigación en las áreas de la tecnología educativa, la educación a distancia y todas aquellas que involucren el uso de las TIC en los procesos formativos.
Características
La red se ha caracterizado desde su creación por utilizar  un espacio virtual creado con la finalidad de aprovechar al máximo las facilidades y posibilidades que ofrece actualmente la web para la comunicación, publicación, colaboración y distribución de contenidos en línea.  La red CLED ofrece a sus miembros:

  • Un sistema de red social de código abierto que ofrece posibilidades de comunicación síncronas y asíncronas entre todos sus miembros registrados, mediante foros de discusión, microblogging, webchat y mensajería interna.
  • Grupos de discusión dentro de la red social, donde cada miembro puede compartir sus ideas, experiencias y conocimientos abiertamente.
  • Un sistema de gestión de aprendizaje (Moodle) de código abierto que sirve como medio y soporte para facilitar cursos en la modalidad a distancia por parte de cualquier miembro de la red. Este sistema brinda libre acceso a todos los materiales alojados en el mismo, bajo la filosofía OpenCourseWare, impulsada desde el 2001 por el Massachusetts Institute of Technology (MIT)  y que es un ejemplo de las iniciativas que en los últimos tiempos han emergido para promover el acceso libre y sin restricciones al conocimiento.
  • Un grupo de discusión en google que sirve como medio para la difusión de información a través del correo electrónico.
  • Una red de microblogs soportada en un servicio Web 2.0, que permite el intercambio de ideas, comentarios, vínculos  e información relevante.
  • Un canal de televisión en línea, donde se alojan principalmente contenidos audiovisuales producidos por los miembros de la red y algunos otros seleccionados de los diversos repositorios que existen actualmente (youtube, blip.tv, dailymotion, entre otros).
  • Un canal en el repositorio blip.tv donde se alojan videos de los diferentes eventos y actividades realizadas por la red. Todos los contenidos en este espacio están licenciados con Creative Commons 3.0.
  • Contenidos licenciados con Creative Commons de atribución no comercial, reconocimiento y licenciar igual.
  • Registro abierto en la red social y en el sistema de gestión del aprendizaje (SGA).   Cualquier persona interesada puede formar parte de este colectivo sin costo alguno.
  • La creación de blogs para cada miembro en el dominio CLED, en donde se pueden compartir contenidos libremente, con la única condición que estos sean licenciandos con Creative Commons.
  • Moderación en las entradas y publicaciones por parte de un administrador y de la misma comunidad quien cuida la calidad y pertinencia de los contenidos distribuidos en los espacios virtuales de la red.

17. Consideración final
Las CoPs basadas en entornos virtuales para la construcción del conocimiento, requieren de una participación activa de todos sus miembros para generar, compartir y debatir ideas basadas en interés comunes con la finalidad de aprender de otros y con otros. Con la evolución de la Web, la creación, gestión y consolidación de una CoP en línea, es una tarea cada vez más sencilla, gracias al amplio repertorio de herramientas digitales (chat, blogs, wikis, videoconferencia, entre otros) para comunicarse, interactuar y trabajar en forma colaborativa. Sin embargo, el mayor reto consiste en transformar las CoPs en verdaderos Entornos de Formación Continua para satisfacer las necesidades de actualización y desarrollo profesional de una enorme masa de docentes que podrían utilizar las redes sociales como una respuesta efectiva.

Referencias
Adkins, S. (2007). Waves of Innovation From Open Source to Open Learning. Disponible en: http://ambientinsight.com/News/AmbientInsight_Waves_of_Innovation.aspx. Recuperado de la Web: 2008, enero 15.

Allan, B. (2008). Professional Development for Chinese National Teachers of English, Unpublished paper. Disponible en: http://masters.bilbea.com/extras/Chinese_teacher_PD/Chinese_teacher_PD_final.html. Recuperado de la Web: 2009, diciembre, 15.

Bates, T. (2009). Technology should be used as integral part of teaching and learning activities. Why is change and innovation through the use of technology so necessary in our education systems? Disponible en:
http://eqibelt.srce.hr/fileadmin/dokumenti/tempus_eqibelt/bilten/Eqibelt_-_broj_06_-_k9.indd.pdf. Recuperado de la Web: 2010, enero 15.

Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Production to Produsage. New York: Peter Lang.

Cabero, J. (2005). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. Comunicación y Pedagogía. Tecnologías y Recursos didácticos, 195,pp. 27-31). Disponible en:http://www.pucmm.edu.do/RSTA/Academico/TE/Documents/fd/efpt.pdf
Recuperado de la Web: 2009, abril 14.

Castaño, C. (2009). Retos para el aprendizaje y la investigación en el e-Learning 2.0. Ponencia en línea.
Disponible en: http://www.slideshare.net/ccastano/presentacin-1541664. Recuperado de la Web: 2009, diciembre 15.

Dondi (2007). The underground rivers of innovative e-Learning: a preview from the HELIOS Yearly Report 2006/07. eLearning Papers.
Disponible en:
http://www.elearningeuropa.info/files/media/media12720.pdf. Recuperado de la Web: 2010, enero 15.

Engeström, Y. (1987). Learning by expanding: An activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7, (2), pp. 460.

Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo xxi: investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.

Little, J. (1990). Teachers’ professional development in a climate of educational reform. Educational Evaluation and Policy Analysis, 15, (2), 129-151.

O´Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O'Reilly Media, Inc. Disponible en: http://tim.oreilly.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html?page=1 Recuperado de la Web: 2010, marzo 25.

Schlager, M. y Fusco, J. (2004). Teacher professional technology and communities of practice: are we putting the cart before the horse? En Barab et al. (Eds.), Designing virtual communities in the service of learning (pp. 235-256). Cambridge, NY: Cambridge University Press.

Siemens, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing roles for Educators and Designers. Presentado en ITFORUM. Disponible en: http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf. Recuperado de la Web: 2008, noviembre 27.

UNESCO (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Disponible: http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-d0f617656af3/La_educacion.pdf [Consulta: Marzo 8, 2007].

UNESCO (2004). Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Guia de planificación. Disponible en http://www.unesco.org.uy/ci/publicaciones/lastecnologias.pdf. Recuperado de la Web: 2010, enero 15.

UNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencias TIC para docentes.
Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=25731&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Recuperado de la Web: 2010, enero 15.

UNESCO (2009). Educación: Las nuevas dinámicas. Conferencia Mundial sobre Educación Superior [Documento en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/es/wche2009/resources/the-new-dynamics/ Recuperado de la Web: 2009, julio 19.
Vásquez, S. (2002). Comunidades de práctica. Workshop GEC S.A., Barcelona.

Wenger, E. (1999). Communities of Practice. Learning, meaning and identity, Cambridge: Cambridge University Press.

Wenger,E. White, N. y  Smith, J. (2008). Chapter 10  ACTION BOOK from Digital Habitats.
Disponible en: http://technologyforcommunities.com/wpcontent/uploads/2008/12/digitalhabitatsactionnotebook.pdf. Recuperado de la Web: 2010, enero 15.

Wenger, E., White, N. and Smith, J. (2009). Digital Habitats; stewarding technology for communities. Portland, CPSquare.

White, N. (2008). Communities of Practice (CoPs) with Nancy White at Full Circle Associates: connections for a changing world, online and offline. Disponible en: http://www.fullcirc.com/wp/2008/09/07/communities-of-practice-series-with-darren-sidnick-1/ Full Circle Associates Recuperado de la Web: 2010, enero 18.

Recuero, R. (2009). Redes sociais na internet. Porto Alegre: Sulina.
Disponible en: http://www.redessociais.net/cubocc_redessociais.pdf.
Recuperado de la Web: 2009, diciembre, 15.


 

 

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css