Sunday, 01 December 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DEL EDUBLOG COMO PDF Print E-mail
Revista Cognición 28

Bajar articulo en PDF

LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA A TRAVÉS DEL EDUBLOG COMO
AMBIENTE DE APRENDIZAJE


Autor: Pedro A. Certad V.
Universidad Metropolitana - Venezuela


RESUMEN

El presente estudio propone la inclusión del Blog Educativo (EduBlog) como un ambiente de aprendizaje, específicamente en la asignatura de Química en el Tercer Año de Educación Media. La necesidad surgió a partir de la observación de los índices académicos de cohortes previas al estudio, por solicitud de los sujetos de estudio y por intercambios con otros docentes de la asignatura que convergen en la idea de cambiar la “forma” de enseñar el contenido propuesto por el programa vigente. El estudio se fundamenta en las Teorías del Aprendizaje del Constructivismo y el Conectivismo. Por su diseño la investigación se enmarca en un Proyecto Especial con apoyo en una Investigación de Campo en su modalidad de Investigación Acción y, por su tipo corresponde a la Investigación Mixta como producto de la integración de métodos cuantitativos y cualitativos.

Los instrumentos validados para el estudio corresponden a la técnica de la Encuesta, la Observación y la Entrevista los cuales permitieron valorar la propuesta en el ámbito de aplicación como un ambiente de aprendizaje que le proporciona al estudiante diversas herramientas que le agradan, facilitan y hacen posible el aprendizaje de la Química en el nivel antes descrito. Como resultado del estudio, el Edublog influyó muy positivamente en el aprendizaje de la Química y en el rendimiento de los alumnos favoreciendo significativamente el promedio de índices de calificaciones e, integrando a los sujetos a su entorno de clase, facilitando el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y la mediación de situaciones a través del trabajo colaborativo, y por último, les permitió utilizar materiales de manera inmediata, accesar a información actualizada y el uso de TIC’s disponibles en la Web 2.0 para realizar proyectos y actividades de aula, logrando optimizar el tiempo de estudio y los contenidos académicos existentes
.
DESCRIPTORES: Química, Edublog, Investigación Mixta, Investigación Acción, Ambiente de Aprendizaje

 

 

THE TEACHING OF CHEMISTRY BY USING THE EDUBLOG AS AN ENVIROMENT OF LEARNING
Author: Pedro A. Certad V.
Universidad Metropolitana - Venezuela

ABSTRACT

The present study proposes the incorporation of the Educational Blog (EduBlog) as an environment of learning, specifically in the subject of Chemistry in the Third Year of High School. The necessity to use it arose from the observation of the academic indices of cohorts before the study, by request of the subjects of study and through interchanges with other teachers of the subject who converge on the idea of changing the "way" of teaching the content proposed by the actual program in force. The study is based on the Theories of Learning of "Constructivism" and "Conectivism" For its design the investigation places in a Special Project with support in a Field Investigation in its modality of Investigation - Action and, for its type it corresponds to the Mixed Investigation as a product of the integration of quantitative and qualitative methods. The instruments validated for the study correspond to the technology of the Survey, the Observation and the Interview which allowed the proposal to be evaluated in the applicable area as an environment of learning which provides diverse tools to the student apprentices which woud please them, facilitate and make possible the learning of Chemistry in the aforementioned level. As a result of the study, the Edublog influenced very positively the learning of the Chemistry and the performance of the pupils favoring significantly the average of qualifications and, integrating the subjects to their environment of class, making easier the interchange of ideas, the critical thought and the mediation of situations by means of the collaborative work, and finally, it allowed them to use materials as an immediate manner, to access to updated information and the  use of CIT which are available in the Web 2.0 to make projects and activities inside the class room, managing to optimize the time of study and the academic existing contents.

KEY WORDS: Chemistry, EduBlog, Mixed Investigation, Investigation-Action, Enviroment of Learning.

  1. Situación Problematizadora del Estudio:

En Venezuela las políticas educativas están orientadas hacia tres puntos diferenciables, en primer lugar el mejoramiento de la calidad, en segundo lugar el aumento de la cobertura de la educación y en tercer lugar la modernización de la estructura administrativa del sistema escolar. Así lo plantea el Plan de Gobierno Simón Bolívar 2007-2013 como producto de la revisión y reforma de los niveles y modalidades de Educación formal desde la Educación Inicial hasta la Educación Media, haciendo énfasis en el proceso de descentralización como una estrategia orientada a dar una mayor autonomía a los centros educativos y de esta forma generar cambios profundos y positivos en las prácticas didácticas actuales.

En virtud de lo planteado, el Sistema Educativo regido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Currículo de Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana (2007) señala que la Educación Secundaria debe centrar su atención en una educación integral, de la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 18 años de edad aproximadamente, integrándolo al sector productivo de bienes y servicios, fortaleciendo el bien común y la propiedad colectiva a través de la resolución de problemas actuales y cotidianos, utilizando tanto estrategias como recursos disponibles y proyectos sustentables, garantizando el acceso, permanencia y la prosecución de sus estudios como un derecho humano social.

En contraste a lo señalado en el párrafo anterior, un informe elaborado sobre la realidad educativa en Venezuela en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.), citado en Pérez (2000:7) expone que en el país: “…la realidad del acto educativo se dispersa un poco de los diseños curriculares propuestos por los entes gubernamentales encargados de la causa” y por ende también se dispersa de las estrategias didácticas propuestas para la enseñanza, lo que podría reflejarse de manera problemática en el aula de clases marcando diferencias entre el deber ser y la realidad.

Así mismo, Iztúriz (2005:4) señala en algunas publicaciones del Foro Educativo Venezuela promovido por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) y por el Movimiento de Educación Popular Integral y el Caribe Fe y Alegría, acerca de la Ciencia que: “…en la escuela, el descuido hacia la Ciencia se ha visto intensificado por un excesivo énfasis en las materias más comunes, como matemáticas y lengua, desperdiciando así las potencialidades que la disciplina científica posee para el manejo de
contenidos…”, en este mismo escrito se describen estrategias de enseñanza en otras áreas mientras que se han descuidado a este respecto las Ciencias Naturales pudiendo aplicarse procedimientos estratégicos sencillos como por ejemplo, según Pozo (1998:13): “la enseñanza por descubrimiento, la enseñanza expositiva, la enseñanza mediante el uso de conflicto cognitivo, por investigación dirigida o también por contrastación”.

Para complementar, Torres (2006:5) de la Universidad Católica Andrés Bello, manifiesta en el Foro Educativo Venezolano respecto a la Enseñanza de las Ciencias Transdisciplinaria y por Proyectos que: “…las Ciencias Naturales y la Matemática son dos de las áreas que presentan mayores problemas para su enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel mundial como en el caso venezolano.”, continua expresando: “Pareciera que el desarrollo del pensamiento científico, lógico, crítico y por descubrimiento mediante la agudización de todos los sentidos es un ámbito dominado o apreciado por unos pocos y eludido por muchos.” lo que pone en evidencia una carencia en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias en el aula, lo que pudiese traducirse en una debilidad expresa que más adelante, cuando el alumno ingrese a la Educación Superior, saldría de manifiesto como posibles limitaciones para el estudio de carreras con alto contenido científico natural.

Como refuerzo de la idea anterior, sería importante destacar que el estudiante actualmente muestra apatía e indiferencia por el estudio de esta área, teniendo como consecuencia un bajo rendimiento en las asignaturas.

Cabe señalar que, según investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias de la U.C.V. (2007:6), en un estudio sobre reconocimientos de problemas comunitarios acerca de la realidad escolar en Venezuela, se expresa que: “la falta de interés, e incluso rechazo hacia el estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en el área iberoamericana como en el conjunto de países desarrollados.” .

Se pone así de manifiesto una problemática que pudiese partir desde la desmotivación hacia la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales, quedándose el área poco a poco desatendida y así también las habilidades que ésta desarrolla como los son: la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de problemas concretos, una mejora en la calidad de vida, preparación para la futura inserción en el mundo científico – tecnológico, el desarrollo intelectual y, la exploración lógica y sistemática del ambiente.

En ese mismo orden de ideas, en el actual Sistema Educativo, las Ciencias Naturales están contenidas dentro de las áreas de aprendizaje diseñadas en ese Currículo para Educación Secundaria en Educación Media (E.M.) en lo que se denomina el “Ser Humano y su Interacción con los otros Componentes del Ambiente”. Éste a su vez divide el área señalada por componentes de aprendizaje como las asignaturas de: Ciencias de la Tierra, Geografía, Biología, Química, Física, Estudios de la Naturaleza y Educación para la Salud, siendo consideradas éstas prioritarias para el desarrollo, el análisis y la comprensión de fenómenos individuales y ambientales, así como del pensamiento abstracto y espacial en el alumno, con características aplicables a la vida diaria y de razonamiento continuo para la preservación de la vida en el ecosistema.

Tal como se enumeró anteriormente, una de las asignaturas que está inmersa en el área es la Química incluida en el componente curricular específicamente llamado: El Ser Humano en el Ecosistema. De allí la importancia que tiene para el alumno de Tercer Año de E. M. (antiguo Noveno Grado de Educación Básica), ya que permite en él la iniciación de desarrollo de competencias en el reconocimiento de fenómenos químicos-naturales, de formación, desarrollo y preservación del ambiente.

Sin embargo, a pesar de dejar clara la importancia que tienen las asignaturas en la escolaridad del y la adolescente, cuando en niveles nacionales se revisan los Rendimientos Estudiantiles se manifiestan hechos dignos de estudio.

Como ejemplo de lo anteriormente mencionado se tiene que, según cifras aportadas por la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil de la Zona Educativa Zulia (ZEZ) para el cierre del año escolar 2006-2007, las asignaturas científicas naturales guardan el mayor índice de repitencia (considerándose como repitiente aquel alumno que no alcance la calificación mínima aprobatoria en al menos dos asignaturas) a lo que Figueroa (2007:18) en el Diario La Verdad expresa: “Al cierre del año escolar 2006-2007, 32 por ciento de la matrícula regional repite por las asignaturas de Matemática y Física, quedando en segundo lugar las asignaturas de Biología y Química con 22 por ciento…” lo que representa mas de un quinto de la población estudiantil entre el Tercer Año de E.M. y en el Segundo Año de la mención Ciencias.

Si bien es cierto que el componente de Ciencias Naturales, específicamente Química, es una asignatura significativa dentro del currículo, se observa que los indicadores cuantitativos (disminución del promedio de cantidad de aprobados en resúmenes de calificaciones) y cualitativos (falta de disposición a la clase e inasistencia intencional) muestran que el aprendizaje de la asignatura no está ocurriendo en el alumnado. Estas variaciones negativas podrían estar originadas por diversas causas entre la que cabe entonces considerar la disposición por parte de dichos alumnos hacia el aprendizaje de la asignatura o bien, a la manera en la que se ha ido desarrollando la enseñanza de la misma.

Pareciera que en la enseñanza de la Química, tal como lo expresa Pozo (1987:83) se produce: “…una especie de conspiración cognitiva contra el trabajo del profesor.” en dónde se enfrentan el transmitir conocimientos y la facilitación de situaciones de aprendizaje, acuñado por el hecho de que según Calatayud y colaboradores (1992:92): “Es innegable que en muchas aulas predomina un modelo tradicional y es evidente que los modelos basados en la transmisión tienen dificultades para promover el aprendizaje”  los cuales podrían ser más efectivos con la aplicación adecuada de estrategias que propicien el aprendizaje, específicamente de la Química como Ciencia Natural.

No escapa a esta situación la Unidad Educativa Colegio Manuel Muñoz Tébar, ubicado en el Marqués, Caracas, Venezuela, en la cual los Resúmenes de Rendimiento Estudiantil (RRE) elaborados anualmente por el Departamento de Evaluación de la Unidad Educativa, y, que se consignan ante la Zona Educativa 5, Distrito Escolar 7 del Área Metropolitana de Caracas, mostraron que el índice de aplazados en las asignaturas de Ciencias Naturales se ha incrementado en una pendiente ascendente casi regular en un 18% en los últimos cinco años. Dentro de este bajo rendimiento se evidencia el área de Química con un 38% de aplazados de manera significativa.

En dicho ámbito de estudio, lograr que los estudiantes se interesen por la Química es actualmente un problema, de hecho, en las reuniones de Consejo Trimestral de Docentes, en conversatorios ocurridos el Departamento de Ciencias del mencionado Colegio que se sostuvieron antes de iniciar esta investigación y, en intervenciones provocadas por el docente a los alumnos en el aula durante las clases de Química, se puede decir que tanto alumnos como docentes consideraron que hay predominancia de clases magistrales, poca
participación, resolución interminable de ejercicios, poca actualización en la información manejada y una deficiencia en el uso de estrategias y herramientas de tipo tecnológica.

En relación a lo expresado por los estudiantes y los docentes del área sobre el poco uso de estrategias y herramientas tecnológicas, ambos grupos también consideraron que si en la enseñanza y el aprendizaje de la Química se tomaran en cuenta estas herramientas, pudiese darse el caso que los alumnos estuvieran mas dispuestos y con esto, el proceso sobre el aprehender seria efectivo.

Tomando en consideración todo lo antes expuesto, el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's) en la Enseñanza de la Química como un factor innovador podría generar un cambio y corregir el problema presente en los alumnos del Tercer Año de E.M. y, tal como se propone en el ya mencionado Currículo del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana (2007) en donde el uso de la Tecnología como herramienta sirve para favorecer el aprendizaje y fomentar el desarrollo de los contenidos programáticos del diseño curricular "...utilizando la tecnología de la informática y la telemática en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.” haciendo de lo indicado en el Currículo una realidad y dejando claro que el uso de la tecnología fomenta la organización, la integración y la orientación de las experiencias de aprendizaje, dispuestos a fortalecer valores, actitudes y virtudes en los aprendices.

Cuando esta innovación se convierte en una aplicación práctica en el aula se emplea la Tecnología Educativa y con ello se podría posibilitar el rompimiento de "barreras actitudinales", convirtiendo el medio de enseñanza en una interfaz cómoda, amistosa y atractiva propia de los "nativos digitales". A este respecto, Marqués (2000:12) afirma: “…los recursos TIC’s y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento” , cuestión ésta que permitiría mejorar tanto la disminución del rendimiento estudiantil en la asignatura de Química de Tercer Año como la indisposición del alumno a la asistencia y a participación en la asignatura.

Engranando entonces lo que sería el uso de las TIC’s con su aplicación en el aula dándole uso como ambiente de aprendizaje, Pozo (Ob.cit.:294), en su Modelo de Enseñanza mediante la Investigación Dirigida señala que: “En este proceso de construcción social del conocimiento y las teorías, los alumnos – dirigidos por sus profesores – deben lograr cambios conceptuales, procedimentales y actitudinales generando y resolviendo problemas teóricos y prácticos.” siendo así como se platean problemas consistentes en situaciones abiertas que exigen la búsqueda de nuevas respuestas y la realización de investigaciones en este caso a través de Internet y Web 2.0, por parte de los alumnos bajo la orientación del docente para así generar un nuevo conocimiento o también, modificar y reforzar conocimientos preexistentes.

Continua Pozo (Ob. cit.:295) expresando: “El profesor además refuerza, matiza o cuestiona las conclusiones obtenidas por los alumnos a la luz de los aportes hecho por los científicos en la resolución de esos mismos problemas.” por lo que sería ideal que un Bachiller egresara de la Educación Media e ingresara a la Universidad con una mayor disposición y una visión de lo que sería aprender Química a través de un ambiente “amigo” y dominado por estos “nativos digitales”.

Para Prensky (2003:29), esos estudiantes "Nativos Digitales" como lo son los sujetos de esta investigación: "…enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto.” con lo que se estaría cambiando la manera de dar y recibir los conocimientos específicamente en la asignatura.

Por todo lo antes descrito, esta investigación tiene como propósito el incremento de los índices académicos y la disposición hacia el aprendizaje de la asignatura de Química en Tercer Año de E.M., utilizando un ambiente de aprendizaje como es el Edublog con aplicación de las TIC’s, permitiéndole a estos adolescentes sentirse familiarizados con su entorno e ir más allá de lo que se propone en el programa vigente, valiéndose de los sistemas informáticos que de manera natural manejan para la presentación y discusión de casos prácticos, la resolución de ejercicios de forma colaborativa y, la evaluación formativa de contenidos.

Es por todo lo anteriormente descrito que esta investigación se resume en el enunciado: Valoración de los efectos en el rendimiento y la disposición por parte de los alumnos del Tercer Año de E. M. al aprendizaje de la Química a través del uso del Edublog como ambiente de aprendizaje el principal objetivo se enmarcó en la valoración de los efectos del uso del Edublog en el rendimiento de los alumnos del Tercer Año de Educación Media en el aprendizaje de la Química.

  1. METODOLOGÍA APLICADA EN EL ESTUDIO:

    1. Diseño del estudio:

El diseño de la investigación es según Arias (2006): ”… la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado.” Para esta investigación, por su diseño se enmarcó dentro de un Proyecto Especial con apoyo en el diseño de Investigación de Campo.

El Proyecto Especial consiste según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006:21) en: “… trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados.”, continua especificando: “Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general…”.

En este estudio se valoró el uso del Edublog como ambiente de aprendizaje en la enseñanza de la Química. Dicho ambiente es de tipo tecnológico y utiliza herramientas enmarcadas entre las Tecnologías de Información y Comunicación aplicándose a la labor didáctica, diseñándose, aplicándose un nuevo espacio de intercambio, un Blog con fines educativos para luego valorar sus efectos en el rendimiento académico y el nivel de satisfacción en los sujetos de estudio.

Tal como se señaló anteriormente, este Proyecto Especial se apoyó en la Investigación de Campo la cual según Arias (Ob. cit.:31) es aquella que: “…consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde suceden los hechos sin controlar ni manipular variable alguna…” , otros autores también llaman a la Investigación de Campo como Investigación “no experimental” ya que no se están alterando las condiciones en las que se desenvuelve el sujeto de estudio.

En este caso, la información fue tomada directamente de los sujetos investigados por instrumentos y técnicas específicas y, en ningún momento se modificó algún aspecto que comprometa la objetividad de la investigación bien sea en aula de clase o alterando el diseño de Blog a validar para llevar a cabo el estudio.

Dentro de la Investigación de Campo, este estudio se ubicó en lo que corresponde a la Investigación-Acción pues sigue los lineamientos seguidos por Rodríguez (1996:31), quien afirma: “La Investigación Acción, es una metodología que se inserta dentro del campo social, porque permite el estudio de una situación en particular para mejorar la calidad de acción de la misma”. Este tipo de investigación parte de una necesidad sentida de los sujetos, grupos y organizaciones involucradas. En la Investigación Acción la solución del problema surge de la motivación de la comunidad intervenida.

La situación diagnosticada al inicio del estudio en cuanto a: (a) los índices académicos de los sujetos de estudio en la asignatura de Química, (b) los conversatorios realizados con los docentes del área de Ciencias, (c) la observación de los sujetos dentro del aula durante las clases de Química y en, (d) la resolución no efectiva de ejercicios prácticos, pone de manifiesto por parte tanto de sujetos como de facilitadores la necesidad de cambio en la situación por lo que es pertinente el modelo propuesto.

Dentro de la Investigación Acción, esta investigación correspondió a la modalidad de Investigación Participante la cual según Grossi (1988:18) citado por Bartolomé (1997) se define como:

…un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de la propia realidad con el fin de promover la transformación social para el beneficio de los participantes en la investigación. Esta actividad es, por tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social.

 

De acuerdo a este modelo el investigador se encuentra inmerso en la investigación tomando información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio para la mejora de la realidad educativa mejorando así la práctica en vez de la generación estricta de conocimientos; así según Elliott (1993:67) la: “…producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él.”

    1. Tipo de estudio:

 

Por la naturaleza de la información que se obtuvo para responder al problema de investigación, este estudio correspondió a la Investigación Mixta como producto de la integración de los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación.

La Investigación Mixta, según Bericat (1998) contiene tres subtipos de estrategia de integración, a saber: (a) Complementación, (b) Combinación y, (c) Triangulación. En este caso la investigación se enmarcó en la Triangulación o también llamada estrategia de Convergencia descrita por Bericat (Ob. cit.) como: “…el uso de distintas orientaciones para el reconocimiento de un mismo e idéntico aspecto de la realidad social.” A través de esta estrategia de integración se contrastará la perspectiva de la referencia teórica, del investigador y de los informantes.

    1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información:

 

Con el propósito de recabar la información para el diagnóstico, implantación y evaluación del proyecto se utilizó un conjunto de instrumentos acordes con el diseño y tipo de investigación.

Durante la investigación, estos instrumentos se aplicaron para la recolección de datos e información en tres de las cuatro fases de estudio, a saber: al inicio del estudio o Fase Diagnóstica, durante el uso de la herramienta o Fase de Implantación y al finalizar el estudio la Fase de Evaluación. En cada fase de estudio se trataron tres órdenes, como lo son: (a) el Orden Tecnológico, (b) el Orden Cognitivo y, (c) el Nivel de Satisfacción.

Para los órdenes (a) y (b) que comprenden lo referente al EduBlog como ambiente de aprendizaje y el contenido temático de la asignatura que cubre el aspecto cognitivo, le correspondió el uso de la técnica de la Encuesta. La Encuesta según Balestrini (1998:137) se define como “los procesos de comunicación verbal y escrita, con el fin último de recoger información a partir de la finalidad previa establecida.”, específicamente la Encuesta a utilizar es del tipo escrita.

Se adoptó esta técnica de la Encuesta con la finalidad de descubrir el punto de vista del sujeto hacia el ambiente propuesto antes (finalizando la Fase Diagnóstica) y después (finalizando la Fase de Implantación) de utilizado el Edublog y para reconocer el nivel de aprendizaje de los contenidos temáticos seleccionados los cuales corresponden a aquellos designados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación para el trimestre de aplicación.

Para esta técnica se utilizó el instrumento de Cuestionario definido por Balestrini (Ob. cit.:138) como “un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, lo que permite traducir los objetivos y variables de investigación a través de una serie de preguntas susceptibles de ser analizadas en relación al problema de estudio.”. El cuestionario que cubre el orden (a) se llamó Cuestionario “A” asimismo, para cubrir el orden (b) se aplicó el que se llamó Cuestionario “B” el cual fue una Prueba Objetiva Final construida a partir de su respectiva Tabla de Especificaciones.

Así mismo, durante las Fases Diagnóstica e Implantación se utilizó la técnica de la Observación, la cual es definida por Arias (2006:69) como “…una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómenos o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.”, de manera de cubrir todos los momentos de desarrollo de la investigación ampliando la visión del investigador hacia los sucesos y recabar mayor información objetiva que aumente la exactitud del estudio.

Dentro de la técnica de la Observación, y siendo correspondiente a que el estudio se encuentra en lo que se predefinió como Acción Participante, se enmarca en la Observación Participante la cual es definida por Arias (Ob. Cit:70) como aquella en la que “… el investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.” .

Para la técnica de la Observación Participante se seleccionó el instrumento conocido como Diario de Campo. El diario de campo según Diez (2004:126): “…es una técnica etnográfica cualitativa que procede de la Antropología y permite constatar la percepción de la persona que investiga de todos aquellos acontecimientos que suceden durante el período del trabajo de campo”. La aplicación específica del Diario de Campo fue en el Diario de Clase (registro anecdótico) el cual sirvió como herramienta para que el investigador sistematizara sus experiencias.

Para el orden (c) presente también durante las Fases Diagnóstica y de Implantación, se utilizó dentro de la técnica de la Observación Estructurada el instrumento de Escala de Estimación, éste según Arias (Ob. Cit:71) “…considera la presencia y ausencia, este instrumento consiste en una escala que busca medir cómo se manifiesta una situación o conducta.”.

Esta Escala de Estimación fue aplicada a través del uso de adjetivos bipolares. Este uso de adjetivos bipolares en Escalas de Estimación (Thustone, Liker, Guttman) según Navas (2007:177) “…permite señalar en el seno de un espacio llamado semántico, el valor afectivo que un determinado sujeto atribuye a cualquier estímulo” permitiendo incluir el punto de vista del sujeto de estudio en la investigación en cuanto a la satisfacción de éste acerca del EduBlog.

En la Fase de Evaluación del estudio se procedió a la aplicación de la Técnica de la Entrevista a una parte de la muestra, la cual según Massot et. al., (2004) citado en Navas (Ob. cit.:184) permite: “…obtener información oral y personalizada sobre acontecimientos vividos…” y de esta forma corregir o reforzar debilidades -en el caso de que existiesen- que se presenten en la enseñanza e impidan el aprendizaje.

La Entrevista realizada para este caso según su estructuración fue del tipo Estructurada la cual según Arias (Ob. Cit:73): “comprende una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado.” ya que se elaboró una Guía de Entrevista o guión de preguntas en secuencia las cuales fueron respondidas por el informante y de esta forma se cubrió de manera holística los aspectos surgidos en las fases de estudio.

Por último, se hizo la revisión de las calificaciones obtenidas durante las evaluaciones recogidas en el orden (b) por el instrumento respectivo y realizadas a lo largo de las fases. Esta cuantificación arrojó la calificación obtenida en la asignatura de Química y fue contrastada con las calificaciones obtenidas en cohortes anteriores con el mismo contenido temático pero sin la presencia del ambiente de aprendizaje.

    1. Población y Muestra

 

Para la realización del estudio se trabajó con una población y una muestra perteneciente al ámbito de investigación. Se entiende por Población según Arias (Ob. cit.:81) como: “…un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.”. Para este caso, la población es finita y estuvo integrada por 59 estudiantes de ambos sexos que reúnen las siguientes características: (a) en edades comprendidas entre los trece y dieciséis años de edad, (b) integrantes del Tercer año de E.M. del ámbito descrito y (c) no repitientes del año.

La Muestra es también definida por Arias (Ob.cit.:83) como: “…un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.”. Para este estudio la muestra estuvo integrada por el total de la población descrita, entiéndase por los 59 estudiantes del curso. Asimismo, esta muestra es considerada como intencional ya que: “… los sujetos serán escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.” (Ibíd:85), estando estos especificados en las características de la población en el párrafo anterior.

    1. Procedimiento para el Estudio

El procedimiento aquí descrito se refiere a los pasos en los cuales se llevó a cabo el estudio en la búsqueda del logro de los objetivos.

Durante el estudio, además de las fases descritas en las Técnicas de Recolección de la Información en donde se diferencian tres momentos o fases a saber en cronología: el inicio del estudio o Fase Diagnóstica, durante el uso de la herramienta o Fase de Implantación y al finalizar el estudio la Fase de Evaluación, en la construcción del estudio se adiciona la Fase Preparatoria como una fase previa a la Fase Diagnóstica.

Fase Preparatoria

Durante este período el investigador confirmó la existencia de la situación problematizadora realizando reuniones (sensibilización) con grupos de alumnos de las secciones del Tercer Año de E.M. y con los docentes de área para participarles del inicio del estudio y explicándole las características principales del mismo, encontrando receptividad ante la propuesta.

Posteriormente se dio inicio una exhaustiva revisión de literatura, tanto desde el punto de vista teórico como de casos que se habían presentado de manera similar en otros ámbitos observando la manera de cómo se abordó el problema en esa ocasión.

Se procedió entonces al inicio de la formulación de los Capítulos I, II y III: El Problema, Marco Teórico y Marco Metodológico respectivamente. Una vez ubicado en el Marco Metodológico se procedió a, previas revisiones convenientes, elaborar y validar los instrumentos que corresponden tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo, lo que le proporciona el carácter mixto del presente estudio.

En cuanto al EduBlog, ambiente de aprendizaje donde se desarrolló este estudio, se utilizó el mismo creado y validado durante el curso de las asignaturas Informática Escolar (BPPR32), Informática aplicada a la Educación (BPPR31) y Técnicas del Diseño y Evaluación Instruccional (FPDD37) durante el año 2009 y pertenecientes al Plan de Estudio vigente a esta fecha de la carrera de Licenciatura en Educación en la Universidad Metropolitana.

 

Fase Diagnóstica:

Para esta fase se planteó como objetivo determinar las condiciones existentes y el nivel de conocimiento que poseían los sujetos de estudio en cuanto al orden tecnológico necesario para este estudio, así como también la percepción que tenían del uso del Blog y los niveles de satisfacción que poseían respecto al uso del mismo.
Para ello se aplicaron los instrumentos descritos como Cuestionario “A” y la Escala de Estimación propios de las técnicas descritas como Encuesta y Observación. De la misma forma se inició el Diario de Campo en el cual se registraron hechos relevantes que surgieron durante este período del estudio.

Fase de Implantación

En esta fase se planteó como objetivo determinar las variaciones en el nivel de conocimiento que poseían los sujetos de estudio en cuanto al orden tecnológico posteriormente al uso del EduBlog, así como también la percepción adquirida después del uso de dicho ambiente de aprendizaje y los niveles de satisfacción que poseían respecto al uso del mismo durante el desarrollo de la asignatura en las catorce semanas del trimestre.

En este período se usó el EduBlog para la asignatura de Química en los dos grupos (secciones) del Tercer Año de E.M. que conforman el total de la muestra, utilizando herramientas TIC’s, foros, intervenciones de asignaciones diseñadas y convenientes para el programa de la asignatura.

Para ello se aplicaron de nuevo los mismos instrumentos descritos como Cuestionario “A” y la Escala de Estimación propios de las técnicas descritas como Encuesta y Observación. De la misma forma se llevó el Diario de Campo en el cual se registraron hechos relevantes que surgieron durante este período del estudio.

Fase de Evaluación:
Para esta fase final se plantearon como objetivos la recopilación de la información arrojada por los instrumentos aplicados durante las fases anteriores (Cuestionario ”A”, Escala de Estimación, Diario de Campo).

Una vez recopilada la información se procedió a la ejecución de las Entrevistas individuales para conocer más de cerca las opiniones acerca de la experiencia. Posteriormente a la recopilación de la información se procedió al análisis cuantitativo de los resultados y al análisis cualitativo a través del proceso de Triangulación descrito anteriormente.

Posteriormente al análisis cualitativo de los resultados se valoraron los efectos del uso del Edublog en el rendimiento de los alumnos del Tercer Año de Educación Media en el aprendizaje de la Química para proceder a las Conclusiones y Recomendaciones del estudio.

    1. Técnicas de Análisis de la Información:

 

Para procesar la información obtenida a través de los instrumentos anteriormente descritos se procedió de la siguiente manera:

  1. Para el caso del Cuestionario “A”, la Escala de Estimación, la Entrevista y el Diario de Campo:

 

• Cuestionario “A” y Escala de Estimación, primera aplicación: Se realizó un análisis estadístico descriptivo básico  proporcionado por la herramienta Encuesta Fácil ® en el que se calculó la frecuencia, porcentaje, media, intervalos de confianza, desviación típica y el error estándar de los datos del tipo cuantitativo por ítem. El análisis estadístico se complementó con el análisis de contenido en aquellos ítems que podían acompañarse de respuestas abiertas como también de las anotaciones hechas en el Diario de Campo.

• Cuestionario “A” y Escala de Estimación, segunda aplicación: Se realizó el mismo tipo de análisis que el realizado en la primera aplicación de los mencionados instrumentos.

• Contraste de los resultados: Se contrastaron los resultados de la primera y segunda aplicación de instrumentos para reconocer la variación en cuanto a: a) orden tecnológico y, b) el nivel de satisfacción.

• Entrevista: Se realizó un análisis de contenido de las respuestas de las diecinueve (19) entrevistas individuales las cuales, para mantener la proporción de género, estuvieron conformadas por 8 varones y 11 mujeres, para lo cual:

- Se hizo la lectura detallada de cada una de las entrevistas.
- Se ubicó en la respuesta de cada del ítem la categoría propia del objetivo del mismo.
- Las respuestas se agruparon por categorías emergentes y se procedió a su análisis.
- Se realizó la triangulación de las informaciones a partir de las categorías emergentes.

• Diario de Campo: El Registro Anecdótico se llevó durante 6 sesiones de trabajo a saber: en la presentación del estudio, aplicación de los instrumentos de recolección de información por primera vez, 4 sesiones posteriores a las asignaciones, aplicación de los instrumentos de recolección de información por segunda vez, entrevista y en el cierre y entrega de las calificaciones finales.

  1. El EduBlog:

 

Para trabajar en este aspecto se tomaron en cuenta dos factores:

  1. Cantidad de intervenciones en el EduBlog (cobertura), en la cual se considera que aquel que posea una calificación diferente de cero (0) intervino, mientras que el sujeto cuya calificación sea igual a cero (0) no lo hizo. La objetividad de la calificación obtenida esta planteada al inicio de cada de asignación y su escala va acorde con lo completa que se encuentre la respuesta y,

 

  1. Nivel de Logro en las intervenciones en el EduBlog medido por el promedio de calificaciones obtenidas en cada asignación de acuerdo a la escala de 1 al 20 y expresada en porcentaje en la siguiente tabla:

Nivel de Logro Intervalo de Porcentaje
Alto 66 % - 100 %
Medio 33 % - 65 %
Bajo 0 % - 32 %

Tabla 1: Tabla de Nivel de Logro
Fuente: Elaboración Propia

Este análisis descrito anteriormente se fundamentó en las cuatro (4) asignaciones hechas en el ambiente de aprendizaje durante el trimestre escolar. Posteriormente este análisis se procedió a la presentación de Calificaciones totales de los sujetos de este estudio y al contraste de las calificaciones obtenidas por éstos con las calificaciones de dos cohortes anteriores que con el mismo contenido temático, no disponían de ambiente de aprendizaje.

Para el análisis estadístico básico se utilizó: a) la herramienta Encuesta Fácil ® en la cual se vació la información obtenida por los instrumentos, y b) Microsoft Excel Mac 2008.

  1. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Una vez analizada la información obtenida a través de los instrumentos construidos para tal fin, se presentan las siguientes conclusiones basadas en la valoración de los efectos del uso del Edublog en el rendimiento de los alumnos del Tercer Año de Educación Media en el aprendizaje de la Química

En cuanto al rendimiento académico logrado por los alumnos cursantes de la asignatura de Química de Tercer Año de E.M. en cohortes previas a este estudio se obtuvo un nivel que rodea la calificación de 10 puntos, más específicamente en términos porcentuales la primera cohorte alcanzó un 51,85 % de la calificación máxima y la segunda un 47,35 %, esto refleja un nivel de logro alcanzado de aproximadamente la mitad a lo planteado por los programas oficiales vigentes para la Química lo que corrobora la necesidad que se planteó para la realización del estudio.

Por lo anteriormente descrito es posible deducir que las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza de la Química no fueron las más convenientes y por ello la disposición de los alumnos al aprendizaje pudo haberse mostrado limitada.

Ante esa situación previa se contrastan los resultados obtenidos en el estudio en el cual, el rendimiento académico obtenido por los alumnos de Tercer Año de E.M. expresado en el promedio de calificaciones logradas se ubicó en 14,27 puntos, 37,6% mas alto que la primera cohorte previa y 50,68% mas que lo logrado por los alumnos cursantes de la asignatura en la segunda cohorte previa.

Este aumento significativo en el promedio de calificaciones obtenidas en la asignatura por los sujetos demuestra que, el ambiente de aprendizaje en el cual se desarrollaron los contenidos y las asignaciones, como agregado novedoso al proceso de aprendizaje pudo haber proporcionado una mejoría importante y muy posiblemente contribuyó con los alumnos a su crecimiento académico. De igual forma, se logró reforzar contenidos actitudinales y procedimentales como la instauración de hábitos adecuados de estudio para la asignatura y el derrumbamiento de prejuicios expresados con respecto a la dificultad de la Química. En ningún momento se descartan influencias adicionales a las estudiadas en esta investigación que pudieron haber contribuido al objetivo inicialmente propuesto.

En cuanto al nivel de satisfacción en la asignatura de Química con base en el ambiente de aprendizaje, éste fue descrito por los sujetos como bastante entretenido, ágil, extremadamente necesario, bastante agradable, simple, práctico, fácil, y extremadamente útil, en resumen, bastante positivo. El EduBlog también fue referido por los sujetos como un enfoque didáctico innovador para la enseñanza de la Química en el cual se sintieron cómodos en su uso.

En resumen, el uso del Edublog influyó muy positivamente en el aprendizaje de la Química y en el rendimiento de los alumnos del Tercer Año de Educación Media. Desde el punto de vista académico favoreció significativamente el promedio de índices de calificaciones y reforzó o creó hábitos convenientes de estudio. Desde el punto de vista sociológico integró a los sujetos a su entorno de clase, facilitando el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y haciéndoles mediar situaciones a través del trabajo colaborativo. En cuanto al ámbito tecnológico, el estudiante logró utilizar materiales de manera inmediata, accesar a información actualizada y usar TIC’s disponibles en la Web 2.0 para realizar proyectos y actividades de aula, consiguiendo optimizar el tiempo de estudio y los contenidos académicos existentes.

  1. BIBLIOGRAFIA

 

ARIAS, F. (2006), EL PROYECTO DE INVESTIGACION, 5º edición, Caracas:Episteme

BALESTRINI, M. (1998). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: Consultores Asociados BL Servicio.

BARTOLOME, M. (1997) Metologia cualitativa orientada cap al canvi i la presa de decisions. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España.

BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel.

CALATAYUD, M., GIMENO, J. y GIL, D. (1992) Cuestionando el pensamiento docente espontáneo del profesorado universitario: ¿Las deficiencias en la enseñanza como origen de las dificultades de los estudiantes?. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=254985. Revisado el 23 de Julio de 2009, ISSN: 0213-8646

DIEZ, F. (2004) La Enseñanza de las matemáticas en la educación de personas adultas: un modelo dialógico. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, España, ISBN: B.21487-2005 / 84-689-1796-6

ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

FIGUEROA, A. (2007), Diario La Verdad, Ejemplar del 6 de Octubre de 2007

IZTÚRIZ, H. (2005) Todos los niños tienen derecho a conocer. Foro Educativo Venezuela. Disponible en: http://servicios.iesa.edu.ve/foroeducativo/temasreflexion.htm el 12 de septiembre de 2009.

MARQUÈS P. (2000) Didáctica: Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007) Currículo de Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana 2007. Caracas, Venezuela.

NAVAS, E. (2007) La Creación de una repositorio de Objetos de Aprendizaje y su Implantación en la Universidad Metropolitana, Caso de Estudio. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España

POZO, J. (1987) La historia se repite: Las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad. Infancia y Aprendizaje. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=662336. Revisado el 23 de Julio de 2009, ISSN: 0210-3702

POZO, J. y Gómez, M. (1998) Aprender y Enseñar Ciencia: Del Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Madrid:Ediciones Morata, S.L.

PRENSKY, M, (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, Nº 9.

RODRÍGUEZ, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe

TORRES, R. (2006) Una enseñanza de las Ciencia transdisciplinaria y por proyectos. Foro Educativo Venezuela. Disponible en: http://servicios.iesa.edu.ve/foroeducativo/temasreflexion2.htm el 12 de septiembre de 2009.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (2007) Realidad escolar: el aprendizaje de la ciencia en la escuela. Caracas:Ediciones de Servicio Comunitario.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2006), Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de Grado y Trabajos Especiales. Caracas, 2006

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css