METODOLOGÍA PARA DISEÑAR CONTENIDOS EN LÍNEA USANDO ESQUEMAS CON HERRAMIENTAS SOCIALES EN UN CAMPUS |
![]() |
![]() |
![]() |
Revista Cognición 28 | |||||||||||||||||||||||||||
METODOLOGÍA PARA DISEÑAR CONTENIDOS EN LÍNEA USANDO ESQUEMAS CON HERRAMIENTAS SOCIALES EN UN CAMPUS VIRTUAL Carmenza Montañez Torres, Erika María Sandoval Valero RESUMEN PALABRAS CLAVE ABSTRACT KEY WORDS INTRODUCCION En el presente artículo los autores quieren dar a conocer la metodología que utilizan los tutores virtuales para diseñar esquemas con el fin de exponer contenidos de aprendizaje a través del Campus Virtual de la Universidad de Boyacá, esto con el fin de innovar en la creación de material didáctico de los cursos impartidos. Para poder llegar a publicar un esquema en un entorno virtual académico es necesario llevar a cabo una serie de pasos que son de gran importancia para el desarrollo del mismo, para que, como contenido didáctico cumpla la función de apoyar el proceso de aprendizaje. En estos nuevos procesos que se caracterizan por el uso de tecnologías de la información y la comunicación, aparece la Web social o la Web colaborativa, un recurso que permite interacción, participación y construcción de saberes en el escenario de la sociedad del conocimiento. Una de las características de la Web 2.0 es el brindar herramientas a los actores del proceso de aprendizaje para llevar a cabo materiales enriquecedores en el mismo, algunas de ellas permiten la creación de esquemas, tales como mapas mentales, mentefactos, mapas conceptuales, entre otros. USO DE METODOLOGIAS En primer instancia, es pertinente conocer lo que se define como metodología: “la metodología (meta = a través de, fin; oídos = camino, manera; lógos = teoría, razón, conocimiento): es la teoría acerca del método o del conjunto de métodos. La metodología es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza)”. Para efectos de este artículo se ha tomado como definición de metodología, las diferentes etapas que debe realizar un tutor virtual para poder publicar un esquema en el campus virtual, basados en la experiencia profesional que se ha tenido en la Universidad de Boyacá, teniendo en cuenta las estrategias y herramientas utilizadas. Los procesos cambian y por ello las metodologías también, al utilizar las TIC, los procesos, no sólo los de aprendizaje, sino también los subprocesos que se llevan a cabo para llevar conocimiento al estudiante deben transformarse, de modo que el uso de una metodología en cualquier proceso que se lleve a cabo garantiza un alto grado de excelencia, es por ello que la implementación de una nueva estrategia metodológica para diseñar esquemas es una habilidad que interesa a la comunidad educativa. Son muchas las fortalezas que ofrece el usar metodologías, entre las cuales se encuentran: ENTONOS VIRTUALES EN LA EDUCACION En el medio se puede observar que cada vez son más las instituciones educativas que han ido incorporando sistemáticamente el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, son diversas las razones que han llevado a esta implementación, en algunos casos se hace para ampliar las propuestas académicas, en otros para ampliar su cobertura. para complementar los aprendizajes que tienen lugar en los programas de corte presencial, de esta manera, los entornos virtuales aumentan su popularidad e importancia tanto entre los docentes, como en los estudiantes de la educación superior, cambiando radicalmente el concepto de formación, aquel que apareció desde la aplicación de las leyes iníciales de la sicología, hasta presentarse hoy como una transformación de la personalidad, poniendo en juego unos mecanismos psicológicos más amplios, donde se debe tener en cuenta la diferencia entre un profesor, un educador y un formador, diferencia que radica principalmente en que un profesor tiene una acción fundamental sobre el entendimiento, el educador sobre la voluntad y el formador sobre toda la persona. El rol docente/estudiante tradicional se ha convertido en el mero emisor/receptor de la información, mientras que haciendo uso del e-learning el estudiante se convierte en el actor principal de su aprendizaje, es constructor de su conocimiento, ya que se impulsa el valor de la investigación. El hecho de que la educación tradicional implique un desplazamiento (a veces extenso) entre lugares geográficos, así como también el cumplimiento de horarios, que por el mismo desplazamiento en muchos casos es complicado cumplir, tiende a ser un limitante de un proceso que debiera ser continuo. Ahora, con el uso de las TIC, estos factores no son limitantes o mejor aún, no son necesarios, cada persona adopta el horario más conveniente, así se tiene que el acceso a la educación se ha extendido a mayores sectores de población. Se ha permitido que personas interesadas en determinadas áreas del conocimiento, se comuniquen e involucren en proyectos afines, aprovechando de una mejor manera la información, los recursos y los espacios de interrelación en la red. LA WEB 2.0 EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE El concepto de Web 2.0 o herramientas sociales nace en el 2004 y se encuentra asociado a los principios de libertad, autonomía y solidaridad en el uso de software y de herramientas digitales creadas para facilitar la comunicación, la administración de información y la producción de contenidos en los ambientes virtuales. Tim O’Reilly, uno de los creadores del concepto Web 2.0, y otros autores que han conceptualizado sobre el tema, han aportado diversas definiciones para referirse a esta evolución de la World Wide Web, en la investigación llevada hasta el momento, se ha hecho una abstracción de los diferentes conceptos encontrados, la cual reuniera los diversos discernimientos de los expertos, a fin de ofrecer una ilustración precisa de los alcances y posibilidades de la Web social. Se puede señalar que la Web 2.0 corresponde a una segunda generación de comunidades basadas en la Web y de servicios residentes en ella; se refiere a sitios que permiten establecer o generar redes sociales que buscan facilitar la creatividad, la colaboración y que dan la posibilidad de compartir contenidos y otros recursos entre usuarios. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de Internet enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generan colaboración y servicios y que reemplazan a las aplicaciones de escritorio y ofimáticas. Según O’Reilly los principios constitutivos de la Web 2.0 son los siguientes:
En los nuevos procesos de aprendizaje, caracterizados por el uso de tecnologías de la información y la comunicación y de Internet como plataforma de aprendizaje virtual, tiene hoy importante vigencia la Web social o la Web colaborativa, un recurso que permite interacción, participación y construcción de saberes en el escenario de la sociedad del conocimiento. A partir de estos fundamentos, las plataformas virtuales a través de los campus o aulas virtuales deben incorporar herramientas Web 2.0 Audivisuales y Conceptuales en dichos escenarios, como parte de su compromiso de consolidar un ambiente virtual de aprendizaje que incorpore herramientas dinámicas, innovadores, pertinentes y que respondan a las necesidades formativas de los estudiantes. BENEFICIOS CON USO DE RECURSOS WEB 2.0 El uso de estas herramientas han reportado beneficios significativos en la planeación y montaje de módulos virtuales. Entre los más destacados se encuentran:
En concordancia con las políticas de inclusión social, se brinda a personas con discapacidades físicas, dificultades de desplazamiento o que se encuentren por fuera del área geográfica de Tunja, la posibilidad de acceder a formación a través del Campus Virtual. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Para cumplir con las exigencias de las necesidades que se presentan y aprovechar los beneficios que ofrece la Web 2.0, se propone a continuación la metodología denominada: LIPCRE: - Identificar los propósitos de lectura encaminados para desarrollar una actividad de aprendizaje. En la siguiente imagen se describe la secuencia lógica para el desarrollo de esta metodología:
Grafica 1. Metodología LIPCRE Propósitos de lectura. Antes de dar inicio a cualquier proceso de aprendizaje se requiere tener en cuenta los propósitos de lectura para el desarrollo del aprendizaje, pues con ellos se analizan los requerimientos de enseñanza y aprendizaje pertinentes. Según De Zubiría (2002), señala que las didácticas contemporáneas deben ir acompañadas de propósitos de lectura. A continuación se exponen en la Grafica 2.
La clasificación de los propósitos de lectura se describe teniendo en cuenta la finalidad de la lectura, es decir se lee para beneficio personal, para generar conocimiento o para apoyar procesos.
Ejemplo: Propósito de lectura: Cognitivo à Temática: Estrategias motivacionales para el desarrollo de los procesos de aprendizaje en línea. Las cuales permitirán fortalecer y enriquecer el aspecto afectivo a través de las TIC. Los propósitos de lectura Yoicos, tienen que ver con el reconocimiento y con la auto-realización del ser, estos comprenden metas meramente personales. Los propósitos cognitivos van dirigidos hacia el aporte investigativo y del conocimientos en escenarios del aprendizaje y del entorno. Y finalmente los propósitos asociativos permiten informar y enseñar a la población que lo requiera. Ahora se muestra cómo aplicar este aspecto a través de un ejemplo:
Tabla 1. Tipos de idea
![]()
Teniendo en cuenta los propósitos de lectura del ejemplo anterior a continuación se define el tipo de idea que se está requiriendo para el desarrollo de este proceso de aprendizaje. Propósitos de aprendizaje. Este aspecto se hace indispensable en todo proceso de aprendizaje virtual, pues en él se describen las habilidades y destrezas que el estudiante adquirirá estudiando las temáticas propuestas. Para describir detalladamente este elemento se analiza mediante el siguiente ejemplo:
Planeación de la temática teniendo en cuenta criterios. Este aspecto se puede desarrollar teniendo en cuenta el siguiente formato:
Tabla 2. Planeación de la temática teniendo en cuenta criterios Retroalimentación y cierre del sistema cognitivo. Este permite generar espacios de respuestas a preguntas e inquietudes que pueda tener la comunidad de aprendizaje, también se realizar el cierre cognitivo el cual está compuesto por preguntas y por expectativas sobre nuevos aprendizajes.
CONCLUSIONES - La implementación de herramientas Web 2.0 en entornos virtuales permite que el tutor virtual transmita conocimientos de manera pertinente, mejorando la calidad de los contenidos en línea - La metodología denominada: LIPCRE, es una opción para llevar a cabo un esquema como contenido en línea que contenga todas las características que se deben tener en cuenta para desarrollar un material didáctico REFERENCIAS Honey, M. y A. Henríquez, 1993. Telecommunications and k-12 educators: Findings from a national survey. Center for Technology in Education. New York. (ERIC Document Reproduction Service N° ED 359 923). Maldonado E., A. (2008). Revista Latinoamericana del Desarrollo Humano. Las TIC: ¿una herramienta para acelerar el desarrollo humano?. [Consultado junio de 2009]. Disponible en <http://www.revistadesarrollohumano.org/temas95.asp> PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones Mundi- Prensa Libros, S.A., Barcelona, 2001. [Consultado junio de 2009]. Disponible en <http://hdr.undp.org/en/media/hdr_2001_es.pdf>
|