Thursday, 28 March 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
REPRESENTACIÓN SOCIAL: PERROS Y SU BIENESTAR ANIMAL EN LA POBLACIÓN DE TALA, JALISCO PDF Print E-mail
Revista Cognición 36 - Ponencias

Bajar articulo en PDF

REPRESENTACIÓN SOCIAL: PERROS Y SU BIENESTAR ANIMAL EN LA POBLACIÓN DE TALA, JALISCO

Karina Elizabeth Benitez Lin
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it
Ma. del Sol Orozco Aguirre
This e-mail address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it
Universidad de Guadalajara, México


Resumen

Los perros callejeros pueden trasmitir enfermedades, deteriorar el ambiente, producir contaminación y contribuir al ruido. La tenencia responsable está estrechamente relacionada con la salud pública y no solo animal. El objetivo de este estudio fue analizar las representaciones sociales sobre los perros que tienen los habitantes de la cabecera municipal de Tala, Jalisco, México, en el marco de la investigación, "Intervención y desarrollo de la comunidad de Tala vinculado a la Universidad de Guadalajara" identificando las características sociodemográficas de los dueños de perros y caracterizar la población canina que habita en toda la cabecera municipal.

El diseño metodológico consta de cuatro fases interviniendo en la población durante el estudio. Se observaron 151 animales presentes en 99 cuadras, 105 callejeros y 46 de ellos se suponía que tenían hogar. El promedio de perros por manzana es 1.5. El 40% de los entrevistados tienen un perro en casa; el 62% de los perros son machos y 38% hembras; 18% no tiene raza; 91% está vacunado; 95% no está esterilizado; el 54% señala tener al perro por seguridad y 8% por compañía. Las 10 principales palabras mencionadas al preguntar sobre perros callejeros son: enfermedad, peligro, muerden, suciedad, rabia, miedo, mal aspecto, sucios, tristeza y lastima. Se obtuvo un total de 18 interacciones con un estrés de 0.145. Y relacionadas con perro dicen: seguridad, compañía, compañero, ternura, tristeza, sucios, bonito, cariño, responsabilidad y cuidado. Se obtuvo un total de 19 interacciones con un estrés de 0.103.

La población de la cabecera municipal de Tala tiene una representación social respecto a los animales de tipo utilitaria y contemplan sólo algunos aspectos de bienestar animal, como son las necesidades básicas y de salud obvias. Por lo tanto la población ve mayormente a los perros como un riesgo y un problema que se debe controlar.

Palabras claves: Salud ambiental, perros callejeros, perros, significado, representación y bienestar animal.


Introducción

 

La presente investigación surge a partir de necesidades sociales y de salud ambiental, proporcionando campos específicos de trabajo para atenderlas. Este estudio analizó las representaciones sociales sobre los perros que tiene la población de la cabecera municipal de Tala, Jalisco, a fin de identificar elementos para proponer y desarrollar programas de educación, prevención e intervención respecto al bienestar de los animales y la sobrepoblación canina, que favorezcan la Salud Ambiental de la comunidad estudiada.

Este trabajo contribuyó a los resultados de la investigación, "Intervención y desarrollo de la comunidad de Tala vinculado a la Universidad de Guadalajara", bajo la coordinación de la Dra. María del Sol Orozco Aguirre, en la que participaron estudiantes de diversos niveles educativos y un grupo de profesionales de la Universidad de Guadalajara del área social, con financiamiento del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en Jalisco (COECYTJAL), que aportó recursos para su desarrollo.

De acuerdo a lo planteado por la Salud Ambiental los perros callejeros contribuyen al desequilibrio de los ecosistemas ya que su reproducción desmedida y falta de control de las heces fecales, entre otras cuestiones, propicia una degradación en las comunidades humanas afectando principalmente a los componentes de la Salud Ambiental. Sin embargo esto podría evitarse si se introdujera como medida de control de las poblaciones caninas creencias y actitudes en las personas a favor de estos animales.


Método

Se utilizó una metodología mixta, ya que este enfoque recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y datos cualitativos, logrando tener una perspectiva más precisa del fenómeno. En la utilización de ambos enfoques se realizan interpretaciones sobre el problema investigado. Al mismo tiempo se utilizó la investigación acción como recurso para incidir en los aspectos detectados como problema, que requiriera de inmediata atención.

La investigación acción permite por una parte, recopilar información y datos de la realidad motivo de estudio y al mismo tiempo es posible intervenir en dicho contexto, buscando alternativas adecuadas de manera simultánea.
Se hizo uso del método hipotético deductivo en la parte cuantitativa así como el método estadístico para el análisis de datos relacionados al contexto, por el lado cualitativo se utilizó el método etnográfico a partir de la historia oral temática en su modalidad de entrevista directa a los habitantes de Tala.

Cabe hacer notar que previamente, se trabajo con la observación a partir de una guía y posteriormente se aplicó la entrevista misma que fue diseñada por estudiantes de bachillerato, pregrado y posgrado, de diferentes áreas de conocimiento tales como: historia, trabajo social, antropología, administración, urbanistas, arquitectos, sociología, tecnologías para el aprendizaje, informática, turismo, derecho, nutrición entre otros, quienes contribuyeron tanto en el diseño como en la intervención, previo a la socialización de las problemáticas detectadas, jerarquizando y estableciendo también vínculos con miembros de la comunidad así como de las autoridades municipales.

Durante el proceso de investigación e intervención se estuvo en contacto con los actores principales, tomando evidencias del trabajo realizado con fotografías, mismas que se fueron analizando de acuerdo al grupo de interés y de la situación.

El estudio se realizó en cuatro fases las cuales se muestran en el Tabla 1 a continuación:

Tabla 1. Metodología empleada en el estudio

Resultados


Fase A: Primer acercamiento a la comunidad sobre la condición de los perros en casa


Características de la población de estudio

El 70% del total de entrevistados fueron mujeres y el 30% hombres. La edad predominante de las personas que sí tienen un perro en su casa están entre los 30 y 40 años de edad, el promedio fue de 37.5%. El 62.5% están casados. El 38% cuenta con secundaria, el 13% cuenta con bachillerato incompleto, carrera técnica o licenciatura.
Tenencia de perro en las casas

El 44.44% tienen un perro en su vivienda. La edad que tenían los perros cuando se realizó el estudio fue 36.36% era menor de un año y sólo el 9.09% tenían entre 3, 4 y 15 años de edad.

Animales de compañía

El propósito de tener un animal de compañía para las personas que tienen perro señalan que la tenencia es debido a que consideran que les brinda seguridad en el 54%, siguiéndole el 14% por el gusto por los animales y entretenimiento para los niños y un 8% por que se cree que son buenos compañeros.

Características de los perros que tiene la población de estudio

El 36.36% es menor a un año de edad, el 18.18% tienen un año de edad y dos años, el 9.09% tienen 3, 4 y 15 años de edad. El 36.36% son machos y el 63. 63% son hembras. El 45.45% son criollos. El 11.11% son perros adoptados de la calle, el 33.33% se obtuvo de un amigo o familiar, el 22.22% fue comprado de una veterinaria y el 22.22% fue de algún otro modo de obtención, como por ejemplo su perra quedo preñada. El 90.91% se adquirió cachorro y el 9.09% se adoptó siendo ya un adulto.

Condición de salud

Solo el 10% presentaba algún problema de salud en el momento de la adquisición. El 10% presentaba parásitos y vómitos frecuentes. El 75% había tenido atención veterinaria previa al momento de la entrevista y el 25% de los encuestados nunca había llevado a su perro a recibir atención veterinaria. El 100% de los perros no estaba esterilizado.

Estado nutricional

Al 62.50% le permiten comer dentro de la casa, los lugares en donde regularmente se les sirve de comer es en el baño, el chiquero, corral, patio, jardín y sala. El 50% consume croquetas, el 12.50% consume croquetas, huesos con croquetas, carne con croquetas y el 37.5% se alimenta de desperdicio de alimento de sus dueños. El 100% tiene un traste especial para comer, no se encontró ninguno que comiera en el piso.
Recreación y condiciones ambientales

El 62.50% de los perros según los responsables no tienen juguetes. El 37.50% no sale a pasear con su perro y el 62.50% si sale a pasear, aunque estos paseos no son con correa, dejan salir al perro solo y que regrese cuando quiera y mencionaron también salir con él en coche. El 37.50% señala que el perro permanece mayormente dentro de la casa. Las otras respuestas señalan que el perro esta mayormente en la cochera, dentro de un chiquero, dentro de un cuarto de 2x4mts, en el patio o en el jardín.

El 50% señala que toda la casa está restringida para el perro, el 37.50% le restringe subirse a la cama y el 12.50% le restringe la cama y los muebles. El 37.50% dice limpiar las heces fecales de sus perros todos los días, el 12.50% dice limpiar 2 veces al día y el 25% representa a los que limpian entre cada tercer día y cada ocho días. Las personas que ellos mencionan que limpian regularmente son los menores (hijos), la esposa, el suegro, o la persona entrevistada.

Antecedentes de relación de la persona con perros

El 62.50% había tenido otros perros previamente en su vida. El 80 42.86% si había convivido con animales en su infancia (0 a 16 años de edad). El 50% de los entrevistados tienen otros perros.

Relación con su perro

El 28.57% si tenía otros animales, como gallinas, gallos, gatos, palomas, codornices, cotorritos, canarios y un cuyo. El 100% reprende a su perro cuando este desobedece. El 62.50% dice acariciarlo frecuentemente y el 37.5% dice no tocarlo nunca. El 62.50% dice que regalaría a su perros si ya no lo quisiera. Se les preguntó bajo que circunstancia y mencionaron: "si muerde a la niña" y "si crece mucho".

Perros callejeros

Sentimientos hacia los perros callejeros

Se cree que las causas que originan perros callejeros son el que los perros se escapen de las casas a falta de cuidado de los responsables, la gente los corre porque ya no los quiere y porque los perros nacen en la calle.

 

Problemas ocasionados por los perros callejeros

Los problemas que ocasionan los perros callejeros según los entrevistados son problemas de salud (zoonosis), agresión hacia las personas, mal olor en las calles, tiran la basura y peleas callejeras. La responsabilidad para resolver este problema está en el gobierno, la comunidad y en la gente que los tiene y no los cuida, así mismo de quien se deshace de ellos y los tira a las calles.

La solución que proponen para resolver el problema de sobrepoblación canina se sugiere la promoción del cuidado de los animales, además de la creación de perreras y casas de adopción, también proponen que se les atrape y los registren para que puedan dárselos la gente que si los quiera. Ante la pregunta ¿adoptaría un perro sin hogar? Responden mayormente que no.

Actitud de las personas hacia la adopción de un perro sin hogar

Las personas entrevistadas creen que los animales sienten dolor y también tienen sentimientos. Ante la pregunta: El 100% de los entrevistados están interesados en que se hiciera una intervención educativa sobre la problemática actual de los perros callejeros.

Agresión y/o mordeduras por perros callejeros

Sólo una persona admitió que un perro le rozó la pierna, los demás dijeron nunca haber sido mordidos.


Fase B. Registro de la presencia de perros en la calles

Es importante señalar que los animales observados durante el levantamiento fueron 151 perros, el 69.53% son perros callejeros y el 30.46% tenían dueño o casa. El promedio de perros observados por manzana es de 1.5.

Fase C: Entrevistas en casa sobre la tenencia de perros

Del total de la población de entrevistados (n=97) el 31.92% son del sexo masculino y el 68.08% son del sexo femenino. Una entrevista fue anulada por carecer de la mayoría de los datos.
El rango de edad de los entrevistados oscila entre los 15 y 87 años de edad. El 28.44% de los entrevistados son amas de casa. El 40% (39) tienen perro en casa. Se reportó que existían 63 perros en total dentro de las casas. El 38% (24) de los perros eran hembras y el 62% (39) machos.
El 24.24% de los perros tenían un año o menos. El modo de obtención de los perros fue mayormente recibido como regalo 54%. El 95% de los perros no estaban esterilizados.

Fase D: Representaciones sociales sobre los perros

Veinte personas escribieron cinco palabras cada una relacionada a la palabra perro y perros callejeros. De las 100 palabras mencionadas se eligieron las de mayor frecuencia con el apoyo del software Anthropac se obtuvieron las siguientes:

Tablas de frecuencias por asociación de palabras


La escala multidimensional nos presenta un mapa de puntos ubicados en un espacio euclidiano donde los elementos similares se encuentran más cercanos. Se realizó un análisis por clúster donde podemos ver los atributos cualitativos de los cuales podemos obtener tres categorías donde se agrupan las palabras.

Se obtuvo un total de 18 interacciones con un estrés de 0.145, lo cual según Linares (2001) se encuentra de un rango aceptable lo que significa que hay un consenso cultural en la cabecera municipal de Tala, Jalisco respecto a los perros callejeros.


Figura 1. Escala multidimensional (MDC) de la palabra perros callejeros



Fuente: Directa
Nodes: 19, Interactions: 20, Stress: 0.146

Esta representación espacial (figura 2) nos explica las categorías de palabras que se forman a partir de las representaciones sociales.

 

 

Figura 2. Representación espacial de los sujetos según el consenso cultural de la palabra perro callejero



Fuente: Directa

Respecto a perros callejeros, se obtuvo un total de 19 interacciones con un estrés de 0.103, lo cual según Linares (2001), se encuentra de un rango aceptable (figura 3).

 

Figura 3. Escala multidimensional (MDS) de la palabra perros

 

Fuente: Directa

Figura 4. Representación espacial de los sujetos según el consenso cultural de la palabra perro



Fuente: Directa


Nodes: 20, Interactions: 25, Stress: 0.152

Para ambas palabras los datos nos muestran un fuerte ajuste al modelo de consenso, el apoyo a la afirmación de que, a pesar de las diferencias individuales, todos los entrevistados en la muestra pertenecen a una sola cultura respecto a este dominio.


Discusión de los resultados

Las representaciones sociales de las personas estudiadas respecto a los perros y perros callejeros determinan el cuidado, el trato y en general el bienestar que se les brinde. En el caso de la cabecera municipal de Tala, se evidencia una que hay un consenso cultural respecto a los significados de perro y perros callejeros. Las palabras mencionadas como de mayor importancia se relacionan con riesgo (peligro, muerden, miedo, enfermedad, agresividad, rabia, peleas y bravo) cuidado hacia ellos y lo que nos brindan (responsabilidad, comida, conciencia, seguridad, compañía, buen trato, compañero, amigo y esterilización) y las relacionadas al aspecto que tienen los animales y dan hacia la comunidad (cochino, limpio y suciedad). Es importante mencionar que todas estas palabras se mencionan para perros y perros callejeros. En lo anterior notamos que la población ve mayormente a los perros como un riesgo y un problema que se debe controlar. ICAM (2007), que señala que el comportamiento humano es la fuerza más poderosa detrás de la dinámica de las poblaciones de perros. "La promoción de interacciones humano?animales responsables y gratificantes, llevará tanto a un mejoramiento del bienestar animal como una reducción en muchas de las fuentes de perros vagabundos" la población de perros que tienen dueño puede ser una fuente significativa de perros vagabundos, de igual forma estos pueden sufrir de gran variedad de problemas evitables y "los comportamientos humanos hacia los perros serán el gradiente de potencial detrás de estos problemas".

La religión y la cultura juegan un papel importante en las actitudes y creencias de los pueblos. ICAM (2007), asegura que es posible modificar estas creencias para cambiar los resultados de los comportamientos hacia sus animales y evitar el contagio de enfermedades zoonóticas mediante campañas de educación para la Salud humana y animal logrando así contribuir al bienestar de los animales.

En este estudio se consideró lo referido por los participantes en relación a lo que piensan sobre los perros y perros callejeros a través de un consenso cultural en el que no aparece relación entre el bienestar psicológico de los dueños con la tenencia de los animales, contrario a lo que refiere Wells D. (2007), quien refiere en su artículo "Domestic dogs and human Health: An Overview", los beneficios que aporta la relación entre animales de compañía y el bienestar humano. El mismo autor señala que investigaciones demuestran que los perros domésticos pueden prevenirnos enfermedades, facilitan la recuperación y predicen ciertos tipos de daños a la salud. Los animales de compañía pueden provocar un aumento considerable en la recuperación de enfermedades. Sin embargo a la población de Tala no le significa que puede mejorar su calidad de vida, si no al contrario la perjudica. A los perros se les atribuye enfermedades y mal aspecto. Winefield, Black & Chur?Hansen (2008) en su investigación Health Effects of Ownership of and Attachment to companion Animals in an Older Population menciona que la salud de los propietarios de animales, está relacionada más con sus hábitos de salud y apoyo social, que con el apego que se tiene hacia un animal de compañía.

Es el autor Wood (2007), refiere que las denominaciones coloquiales para los animales de compañía son: "el mejor amigo del hombre", "compañero peludo". Sin embargo estas no son las mismas que se dicen en la comunidad de Tala, Jalisco. Este mismo autor señala que los beneficios psicosociales de los individuos corresponden al tipo de interacción con sus mascotas. Por tanto en esta comunidad los beneficios que pudieran tener por la interacción con sus animales son escasos, ya que únicamente ven en los animales una relación utilitaria.

Los animales domésticos emergen como una característica valiosa y positiva de la comunidad. Aunque no todos tienen el deseo de tener un compañero la contribución positiva y tangible para la salud y el bienestar de los humanos que nos dan las mascotas es muy relevante.

Con este ejercicio comprobamos que las personas en ausencia de información sobre el comportamiento de los perros, se basan en estereotipos físicos o juicios que se tienen de los animales.

Las mascotas son ahora una parte importante del tejido social de nuestros días, tanto es así que muchas personas las tratan como miembros de la familia. Sin embargo, poca atención académica se ha dedicado a la comprensión de cómo las mascotas son percibidas (Kwan et. al., 2008). Según un estudio realizado por Wagstaf (2001) y otro por Signal & Taylor (2007) las personas que tienen actitudes positivas hacia las personas, también las tendrán hacia los animales.

Las personas entrevistadas que tienen perro dicen tenerlos porque les brindan seguridad (54%), Marcos E. & López C. (1997) señala que existen situaciones donde la tenencia de un animal en estas comunidades, particularmente un perro, puede justificarse como un instrumento de guardia, vigilancia o protección ante un probable hecho de violencia.

Según Albino Belotto (en Gioberchio, 2005) los animales de compañía están íntimamente relacionados con el contexto socioeconómico?cultural de las diferentes comunidades. La densidad de la población canina es relativa a las diferencias de culturales, hábitats, estratos sociales de poblaciones rurales o urbanas humanas y de las diferentes situaciones epidemiológicas (WSPA, 1990).El presente estudio se encontró que el 44% de los perros que se tienen son hembras y el 56% son machos y de estos perros el 95% de los perros no están esterilizados. Esto refleja la gran contribución por parte de los propietarios a que se mantenga esa condición y nazcan animales no deseados. Según ICAM (2007) Para poder reducir la reproducción de la población es importante evaluar que perros realmente están produciendo cachorros y apoyando su crianza en la edad adulta. Cada esterilización de una hembra contribuye individualmente en la capacidad reproductiva general.

Respecto a la raza (Kellert, 1980) de los perros el 20% son french poodle, el 17.94% son criollos, el 12.82% pitbull, el 10.25% son chihuahua, el 7.69% son pastor alemán y bóxer, el 5.12% son fox terrier, shnawser y labrador, el 2.56% son cocker spaniel, dchsund y maltes, que mayormente (17.94%) los perros sean criollos implica un riesgo para los mismos perros, ya que la mayoría de la gente tiene a conservar perros solo cuando son pequeños. Los perros que no cuentan con alguna raza es más difícil de predecir en cuanto a tamaño, lo que propicia que sean expulsados de las casas.

Como notamos, existe una preferencia por las tallas chicas (41%), en un 33% están los de talla grande y los de talla mediana existen en un 26%. Kwan. et.al., (2008) señala que la gente tiene una tendencia a seleccionar los perros que son similares a ellos mismo o que hay una cierta convergencia entre la personalidad de los perros y sus dueños.

El 24.24% de los perros son menores a un año, caracterizándose por una población joven de perros. Esto podría indicar la longevidad de los animales, y se puede pensar que los perros mueren a corta edad, o se deshacen de ellos. Este trabajo comprobó los bajos niveles de bienestar animal que tienen los perros que viven en casa. Por parte de los entrevistados no se reconoce como parte del bienestar del animal al juego, el 62.50% no tenía juguetes, la mayoría incluso sonreía cuando se preguntaba si se tenía juguetes. Álvarez Bueno (2007), señala que el juego es un indicador de bienestar, lo animales jóvenes juegan porque de esa manera desarrollan habilidades que posteriormente aplicaran, para desarrollar u fortalecer los músculos, y fortalecer lazos con otros miembros.

Los problemas que ocasionan los perros callejeros según los entrevistados son problemas de salud (zoonosis), agresión hacia las personas, mal olor en las calles, tiran la basura y peleas callejeras. Beck & Glickman, (1987) (en Beck & Meyers 1996), menciona que Sin duda el contacto con los animales conlleva un riesgo, pero la frecuencia de adquirir enfermedades zoonóticas puede disminuir incluso eliminarse, con prácticas de manejo animal que pueden servir a humanos y animales. La atención veterinaria para tratar las infecciones bacterianas, virales y parasitarias, correas, jaulas, la cría selectiva, la legislación responsable y la educación han hecho de la propiedad de los animales un lugar seguro y gratificante para muchos.

De acuerdo a lo referido por los entrevistados la responsabilidad para resolver este problema está en el gobierno, la comunidad y en la gente que los tiene y no los cuida, así mismo de quien se deshace de ellos y los tira a las calles. Según la WSPA(s/a) la sobrepoblación de perros y gatos callejeros es probablemente el ejemplo más notorio del sufrimiento que viven los animales.

La solución que propone la población entrevistada para resolver la problemática es la promoción del cuidado de los animales, y la creación de perreras y casas de adopción, también proponen que se les atrape y los registren para que puedan dárselos la gente que si los quiera, sin embargo a diferencia de lo que dice la WSPA (s/a) menciona que la construcción de un refugio de animales puede no ser la solución más eficaz a los problemas de bienestar de los animales locales. Satisfacer las necesidades de los animales en el medio ambiente? refugio no es una tarea fácil y requiere reflexión y compromiso. Por otro lado Giaberchio (2005) dice que si los animales de compañía están en las calles además de representar un problema para los mismos animales, también lo representa para los humanos pues si no tenemos el cuidado adecuado pueden transmitir enfermedades, deteriorar el ambiente, producir contaminación, contribuir al ruido y provocar enemistad entre vecinos. La tenencia responsable está estrechamente relacionada con la salud pública y no solo con la salud animal.

Se les preguntó si alguna vez habían sido mordidos por algún perro callejero y solo uno admitió que un perro le rozo la pierna, Solo una persona dice alimentar o conocer a algún perro callejero. Habría que indagar más sobre este tema, ya que lo que se reporta en la literatura son las frecuentes agresiones de los perros a los seres humanos, pero este no es el caso.

Alfieri y su equipo (2010) realizaron un estudio epidemiológico descriptivo de las personas con mordeduras de perros a partir de los registros del Servicio para la Atención Medica de la Comunidad, dependiente del ministerio de Salud Publica y Medio Ambiente de Santa Fe, del Centro Asistencial Zona Norte y consultorios médicos de ejercicio privado, en los años 2006, 2007 y 2008 en Arequito, provincia de Santa Fe. Se registro 141 afectados. 67% de las víctimas fueron adultos, el 21% niños y el 12% adolescentes. El 84% de las lesiones se ubico en los miembros predominantemente inferiores 67%. Se describió un predominio de agresión de persecución asociada y agresión territorial. Concluyen que debe profundizarse el contexto en el que se producen agresiones.

Según Alfieri et al. (2010), Los perros manifiestan distintos tipos de agresividad, los ataques son expresiones de comportamiento dependientes de la crianza y aprendizaje según las situaciones de su entorno brindadas por el ser humano: "Generalmente los propietarios de perros constituyen el grupo de personas más mordidas, hecho que se explica por mayor contacto con el animal y la tendencia a evitar menos a los perros de otras personas e incluso a los animales sin dueño". El trauma causado por la mordedura de una animal implica para la salud humana la transmisión de enfermedades zoonóticas, infecciones severas en individuos inmundeprimidos, lesiones de gravedad variable, afectaciones psicológicas y costos económicos variables. Se señala comúnmente que las personas más frecuentemente afectadas son niños atacados mayormente por perros conocidos, con dueño (Alfieri et. al. 2010).

Las personas que tienen perros en casa piensan muy diferente respecto a su perro y los perros callejeros, como si no fuera lo mismo. Al parecer los cuidados que se le brindan al animal en cuanto a la resolución de las necesidades básicas esta completo, es decir, comida, agua y un lugar donde estar, sin embargo para lograr un bienestar animal se requiere además de que pueda expresar formas innatas de comportamiento, no padecer sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego, prevención de enfermedades y tratamiento veterinario (Organización Mundial de Sanidad Animal, 2004). Con lo anterior comprobamos lo que dice ICAM (2007) respecto a los factores que motivan a las personas a controlar las poblaciones caninas son: las enfermedades zoonóticas y la población actual de perros vagabundos (ICAM, 2007).

El 60.08% de las personas de este estudio que tienen perro en casa según la entrevista son del sexo femenino. El rango de edad de los entrevistados va de los 15 a los 87 años de edad. El 28.44% de los entrevistados son amas de casa, siguiéndole con un 14.65% los comerciantes y los estudiantes con un 8.62%, coincide con los resultados de Signal T. & Taylor N., 2006, donde se encontró que no hay relación significativa entre la edad y el sexo. También menciona que la educación formal marca una tendencia a demostrar una actitud en pro del bienestar de los animales, por tanto no es significativo en nivel de estudios.

Según Albino Belotto (en Gioberchio, 2005) los animales de compañía están íntimamente relacionados con el contexto socioeconómico?cultural de las diferentes comunidades. La densidad de la población canina es relativa a las diferencias de culturales, hábitats, estratos sociales de poblaciones rurales o urbanas humanas y de las diferentes situaciones epidemiológicas (WSPA, 1990).

El 48% de los entrevistados mencionaron que habían tenido un animal de compañía en la niñez (Paul & Serpell, 1993; Taylor, 2005). El 33% de las personas que tienen perro tienen además otros animales de compañía. Varios autores han reportado una asociación entre la tenencia de animales de compañía en la infancia y una mayor preocupación por el bienestar de los animales en la edad adulta. Se prevé que el efecto positivo de la tenencia de un animal de compañía en la infancia sobre las actitudes de los adultos a los animales y puede ser un hallazgo universal. Sin embargo Taylor y Signal (2005) no encontraron un efecto de la propiedad de animales de compañía en las actitudes de la infancia y el trato hacia los no animales no humanos en un estudio de cohorte en estudiantes universitarios (Signal & Taylor, 2006).

 

Conclusiones

Para la educación en cualquier nivel educativo, involucrar a estudiantes en procesos de investigación reviste gran importancia, porque el aprendizaje que se obtiene desde y para beneficio de un contexto en particular, da la posibilidad de que se aprenda para toda la vida al estar interactuando y reflexionando sobre los problemas que surgen de esa comunidad y la manera en que pueden ser abordados.

Involucrar en un proceso de investigación acción a estudiantes de diversos niveles educativos, profesores, investigadores y comunidad en general trae beneficios a cada uno de los actores ya que brinda la oportunidad de adquirir nuevos aprendizajes relacionado a la realidad, permite el trabajo colaborativo y cooperativo, socialización conjunta compleja y multidisciplinar, se propicia el desarrollo de competencias para la resolución de problemas y se incide directamente en el contexto en el que se lleva a cabo la investigación.

Dentro de una indagación de este tipo, se abren diferentes sublíneas de investigación, para diversas disciplinas, convirtiéndose la realidad en un aula de importantes aprendizajes tanto para estudiantes como para docentes, ya que se aprehende in situ.

 

Se establece una relación dinámica y activa entre los participantes en el que debate es el eje medular para la reflexión, análisis, construcción e intervención más apropiada ya que las soluciones parten del sentir mismo de sus actores.

En el ámbito disciplinar en el caso de esta investigación, se profundizó al respecto encontrando que no existe literatura científica suficiente acerca de la relación entre la sociedad, la Salud Ambiental, los animales de compañía y las personas por ello es importante indagar sobre este tema poco explorado. La representación social determina el grado de importancia que tienen los animales en la vida de las personas, su función y el trato que les brindan. La población de la cabecera municipal de Tala tiene una representación social respecto a los animales de tipo utilitaria, a los perros los tienen por la seguridad que les brindan a sus casas en caso de robo, como juguetes para los niños, etc. La población no ve los beneficios psicosociales, de salud física y de capital social que nos pueden aportar el tener un animal de compañía.

Los aspectos de bienestar animal en esta población solo van dirigidos a cubrir necesidades básicas de los animales, como alimento, bebida y brindarles un espacio para vivir no importando que tan incomodo sea para los animales incluso defecan en el mismo lugar donde viven, no contemplan el juego, ni la expresión natural del animal, revisión o atención veterinaria.

Para la población de la cabecera municipal de Tala, Jalisco los perros y perros callejeros tienen formas similares de representación social la diferencia radica en que a sus perros los tienen dentro de casa y no los dejan salir, y un perro callejero vive en la calle. Pero para ambos perros ya sean callejeros o vivan en una casa, para las personas en su mayoría representan un riesgo de adquirir enfermedades o ser mordidos, dan mala imagen y son cochinos o sucios e implica responsabilidad.

Este estudio nos muestra la importancia de realizar estudios mixtos, ya que los datos cualitativos y cuantitativos nos ayudan a tener una visión de la realidad más completa.

 

 


Referencias

Alfieri, A.; Marro, A.; Seghesso, A.; Schiaffino, L.; Bin, L.; Piries, M. (2010). Agresiones de perros a personas. Revista Académica Electrónica de la Universidad Nacional del Rosario, Argentina, 3. Recuperado el 14 de enero del 2010 de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1554?show=full

Álvarez Bueno, R. (2007). Manifestaciones del estrés. Argos: Informativo veterinario, 89. Recuperado el 16 de enero del 2010 desde http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=557853&donde=castellano&zfr=0

Beck A., & Meyers M. (1996). Health Enhancement and Companion Animal Ownership. Annual Reviews of Public Health, 17.Recuperado el 20 diciembre de 2009 de
http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.pu.17.050196.001335

Beck AM, Falser SR, Glickman LT (1987). An epizootic of rabies in Maryland,1982-1984. American Journal of Public Health, 77.

Gioberchio G. (2005). Una relación especial. Perspectivas de Salud? La Revista de la Organización Panamericana de la Salud, 10. Recuperado el día viernes, 15 de enero de 2010 de
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/Numero21_articulo05.htm.

ICAM (2007). Guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas. ICAM coalition. International Companion Animal Management recuperado el 20 de marzo del 2010 de http://www.icam-coalition.org/

Kellert, S. (1980). American attitudes toward and knowledge of animals: An update. International Journal for the Study of Animal Problems, 1.

Kwan V., Gosling S., John O. (2008). Anthropomorphism as a Special Case of Social Perception: A Cross?species Social Relations Model Analysis of Humans and Dogs. Social Cognition, 26. Recuperado el 20 de marzo del 2010 de http://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/soco.2008.26.2.129

Ley de Protección a los Animales del Estado De Jalisco (2007). Aprobación 30 de diciembre de 2006, publicación 11 de enero de 2007. Gobierno de Jalisco: Poder ejecutivo. Secretaria General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Ley Federal de Sanidad Animal (2007). Publicada por el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio del 2007. Congreso General de los Estados unidos mexicanos. Cámara de diputados del Honorable Congreso de la Unión, Secretaria General, Secretaría de Servicios Parlamentarios: México. Centro de Documentación, información y análisis.

Linares G. (2001). Escala multidimensional: conceptos y enfoques. Revista de Investigación operacional, 22. Universidad de La Habana.

Marcos E. & López C. (1997). Relación seres humanos?animales de compañía en la ciudad de Buenos Aires, vista desde la marginalidad y la exclusión social. Revista de Medicina Veterinaria, 78. Recuperado el 7 de mayo del 2009 de http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pasteur/pdf/RelacionSeresHumanosAnimalesCompani.pdf.

NOM?042?SSA2?2006. Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de atención canina. Diario Oficial de la Federación. Jueves 6 de noviembre de 2008.

OIE (2004). Rabia. En Manual de la OIE sobre animales terrestres. Organización Mundial de Sanidad Animal. Buenos Aires- Argentina.

Paul E. S. and Serpell, J. A. (1993). Childhood pet keeping and humane attitudes in young adulthood. Animal Welfare, 2.

Signal T. & Taylor N. (2007). Attitude to Animals and Empathy: Comparing animal Protection and General Community Samples. Anthozoos: A Multidisciplinary Journal of the Interactions of People & Animals, 20.

Signal T., & Taylor N. (2006) Attitudes to Animals: Demographics within a Community Sample. Society and Animals, 14.

Taylor, N. (2005). Luddites or limits Animal rights activists' attitudes toward science. Animal Liberación Philosophy & Policía Jornal, 3. Recuperado el 26 de abril del 2010 de http://www.criticalanimalstudies.org/wp-content/uploads/2009/09/Luddites_or_Limits.pdf.

Taylor, N., & Signal, T. D. (2005). Empathy and attitudes toward animals. A Multidisciplinary Journal of the Interactions of People & Animals, 18.

Wagstaff G. (2001). Attitudes toward Animals and Human Beings. The Journal of Social Psychology, 131.

Wells D. (2007). Domestic dogs and human health: An overview. British Journal Health Psychology. United Kingdom: The British Psychological Society, 12.

WHO & WSPA (1990). Guidelines for Dog Population Management. Geneva: World Health Organization, World Society for the Protection of Animals. WHO/ZOON/90.166.

Winefield H., Black A. & Chur? Hansen A. (2008). Health Effects of Ownership of Attachment to Companion Animals in an Older Population. International Journal of Behavioral Medicine, 15.

Wood L., Giles?Corti B., Bulsara M., y Bosch D. (2007). More Than a Furry Companion: The Ripple Effect of Companion Animals on Neigborhood Interactions and Sense of Community. Society and Animals, 15. The University of Western Australia.

WSPA (2008). Promoción del bienestar animal, protección de la salud humana. Agosto 8 del 2008. Recuperado el 27 de mayo del 2009 de http://es.wspa.international.org/latestnews/2008/bienestar_animal_bienestar_humano.aspx

WSPA (s/a). Animales de la Calle. Recuperado el 20 de enero del 2011 desde http://www.wspalatinoamerica.org/nuestro_trabajo/dogs/animales_de_la_calle/Default.aspx

WSPA (s/a). Conceptos de Bienestar animal. Reino Unido: WSPA y la Universidad de Bristol.

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css