EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS COMO UNA FORMA DE EVALUAR A UNA LICENCIATURA A DISTANCIA - EL CASO DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DEL SISTEMA ABIERTO EN LA FFYL DE LA UNAM |
Revista Cognición 51 - Difusión Científica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS COMO UNA FORMA DE EVALUAR A UNA LICENCIATURA A DISTANCIA Dr. Víctor Francisco Cabello Bonilla Dr. Gilberto Silva Ruiz Adriana Ocampo Calzada María Guadalupe Raphael de Cárcer Universidad Nacional Autónoma de México México Resumen:Informe parcial del Proyecto de investigación institucional (IN402314) inscrito en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Dirección de Personal Académico de la UNAM, para realizar el “Seguimiento de Egresados de la licenciatura de pedagogía del sistema de universidad abierta 2004–2008 en la Facultad de Filosofía Y Letras”, cuyo objetivo es identificar la relación existente entre la formación recibida en los años de estudio y la actividad profesional en donde se desempeñan una vez concluida dicha carrera, ello con el fin de contribuir a revisar el campo actual de trabajo de los pedagogos universitarios, con la intención de valorar ¿cuánto de lo que hacen ocupacional y profesionalmente se relaciona con los estudios realizados?, ¿cuáles pueden ser algunos de los vacíos formativos que identifican en el quehacer profesional actual?, identificar cuántos trabajan en actividades relacionadas con la formación y cuántos están realizando actividades diferentes o ajenas a su formación, ello para conocer el mundo laboral, profesional y de vida de estos egresados. Este documento da cuenta del avance en un 90 por ciento de su desarrollo, poniendo énfasis en la estrategia metodológica seguida en el estudio, la operación y control del proceso de obtención de información y algunos de los resultados iniciales del análisis de frecuencias simples, que está arrojando este estudio, y actualmente se está iniciando el proceso de la redacción del informe final de la investigación.
Palabras claves:Seguimiento de egresados, mercado laboral, evaluación institucional, formación profesional, educación superior.
IntroducciónEsta ponencia es un informe parcial de la investigación “Seguimiento de Egresados de la licenciatura de pedagogía del sistema de universidad abierta 2004–2008 en la Facultad de Filosofía y Letras”[1], que se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro del Programa de Apoyo para la Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT, proyecto IN402314), con financiamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la licenciatura en Pedagogía del sistema abierto, cuyo objetivo es identificar la relación entre la formación recibida y la actividad profesional en donde se desempeñan una vez concluida dicha carrera, para contribuir a revisar el campo actual de trabajo de los pedagogos. Se busca potenciar la formación profesional básica que se ofrece en esta carrera, de cara a una realidad donde se acumulan paulatinamente múltiples y complejos procesos sociales, políticos y económicos, relacionados en su mayoría, pero no únicamente, por el efecto que acompaña los cambios estructurales en el mundo del trabajo por el escenario de libre mercado, con un impacto cultural y social, que ha afectado de diversa manera y sentido a los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, que reclaman de las instituciones formadoras una atención educativa diferenciada y altamente profesional. Realizar seguimiento de egresados de las carreras universitarias, es una tarea de evaluación institucional fundamental, sobre todo porque debe ser una actividad de investigación sistemática, continua y de largo aliento, y ligada a la toma de decisiones, mayormente si se trata de sistemas abiertos o a distancia, fundamentalmente porque estas modalidades están en constante desarrollo, fortalecimiento y expansión, con una significativa incidencia por la incorporación de diversas tecnologías educativas e innovaciones centradas en el aprendizaje, y porque se trata en el caso de la carrera en Pedagogía de la FFyL, de una formación que recibe, desde hace más de 30 años, principalmente estudiantes adultos, que trabajan y no pueden asistir en un horario regular a la semana a la universidad. Asimismo se hace necesaria una evaluación de la eficiencia como sistema formativo para mejorar los procesos de gestión institucional, debido a que es fundamental evaluar la formación profesional, orientar los procesos de profesionalización y actualización de los tutores, encauzar el uso eficiente de las tecnológias y generar estrategias que ayuden en el desempeño de los egresados en el campo profesional, frente al cambiante mundo del trabajo y el empleo, pero también de la vida de las personas. El contexto es la acelerada transformación del sistema educativo universitario en su modalidad de educación abierta y a distancia, para lograr una mayor cobertura a importantes sectores sociales de personas que trabajan, en un trayecto que recorre desde los años 60 del siglo pasado las dimensiones de lo social, político, económico e ideológico del sistema educativo federal, donde esta modalidad educativa se convirtió a nivel universitario en un eje estructural de la educación pública, para atender el crecimiento constante de la matrícula, lo que muestra la importancia de la Universidad como espacio para amplios grupos de estudiantes jóvenes adultos que trabajan y buscan en una carrera universitaria una opción de mejora en sus vidas, siendo la carrera en Pedagogía una opción de formación profesional para aportar soluciones a los complejos procesos que vivimos, en un momento donde es necesario tener explicaciones y respuestas antes de que los problemas e incertidumbres sean insolubles. La investigación centra su estudio en cinco generaciones del Sistema Abierto que ingreso entre 2004 y 2008. La inscripción total según datos oficiales en la licenciatura en Pedagogía en sistema abierto o semipresencial, fue de 500 estudiantes, de los cuales un 30 por ciento (150) han concluido los 275 créditos[2] hasta octubre del 2014, y son quienes constituyen la población de estudio, que en términos absolutos el 34 por ciento (51) de ellos se han titulado hasta la misma fecha[3]. El perfil de ingreso del estudiante en Pedagogía, en esta modalidad educativa, tiene una media de edad de 35 años, con mínimas variantes en los últimos 10 años, con un promedio de 85 por ciento de mujeres, algunas de ellas buscando un espacio de realización profesional y personal; otros de ellos profesionales de diversos campos del conocimiento que hicieron esta carrera en segunda opción, sin que necesariamente sean todos docentes, pero sí vinculados a tareas organizativas y administrativas en instituciones educativas de distinto nivel, todos ellos reclaman un apoyo continuo en el uso de nuevas tecnologías educativas. Lo anterior, también plantea el reto de saber, en qué medida la formación que recibieron contribuyó a mejorar su desempeño dependiendo de las expectativas que tenían al ingresar, además de dotarles de un reconocimiento profesional. La estrategia metodológica que hemos seguido va de la reconstrucción del estado de arte, los esfuerzos y acciones emprendidas institucionalmente tanto en universidades del país como en la Universidad Nacional, las condiciones operativas del sistema de universidad abierta en la Universidad Nacional Autónoma de México, en particular, en la Facultad de Filosofía y Letras, y el trabajo de ubicación de estos egresados.
1. En qué consiste la investigaciónDesde hace varias décadas ha existido una tendencia en la política educativa nacional de incorporar indicadores de calidad que lleven a la mejora de planes y programas de estudio, de formación de profesores, dotación de infraestructura, e instalaciones adecuadas a las modalidades mixtas, y la formación profesional básica que se ofrece en las instituciones de educación superior. De este conjunto de tópicos se ha desprendido como un eje fundamental el seguimiento de egresados en el campo educativo como una forma de evaluar la pertinencia de los contenidos de planes y programas de estudio, la formación de los profesores y las formas de enseñanza, como el impacto, en este caso, que pueda medirse en la incorporación de los pedagogos universitarios al egresar, en el mercado de trabajo. De este modo el seguimiento de egresados es una parte importante de las políticas educativas federales, a partir de conformar un marco teórico y metodológico a nivel federal, desde los noventa (Muñoz, 1993, 247) bajo la premisa de tener un soporte homogéneo que formalmente habría de orientar el ejercicio de las universidades para multiplicar el esfuerzo de evaluar de manera sistemática el impacto de los egresados en mercados de trabajo, espacios que ya estaban en acelerado proceso de segmentación, lo que hacía necesario la evaluación de la formación profesional. Desde entonces han sido discontinuos y poco sistemáticos estos estudios, y cuando se han realizado[4], en su gran mayoría han sido en sistemas escolarizados presenciales, con muy limitadas experiencias documentadas en los sistemas universitarios abiertos y a distancia, entre otras razones porque los diagnósticos que se han realizado sobre los sistemas abiertos muestran que hacer seguimiento de egresados supone i) contar con recursos financieros específicos, ii) contar con personal especializado que haga investigación sobre este tema (Fresán, 1991, 19-31) iii) tener información actualizada, organizada y sistematizada disponible, que permita localizar a los egresados, y iv) no hay un nivel de respuesta garantizado a las peticiones de información que se solicita. Hay en México una cultura de evaluación institucional en educación superior extremadamente frágil, siendo el seguimiento de egresados, uno de los hilos más sensibles, por la ausencia de los elementos arriba señalados. Desde esta perspectiva, se planteó esta investigación para realizar el seguimiento de egresados en la carrera de Pedagogía en el sistema de educación abierta, en las generaciones de ingreso 2004 al 2008, con miras a construir un referente para coadyuvar en la valoración del plan de estudios de una carrera que tiene que responder al conjunto de cambios que generan las necesidades diferentes para distintos grupos de edad, que hoy reclaman atención educativa altamente profesional, e incluso donde las diferencias de género de cara al mundo del trabajo exigen de formación altamente profesional de quienes se dedican a estas tareas educativas. Para la ejecución de este proyecto de investigación se organizó un equipo de académicos que recibió recursos financieros para su desarrollo, todos son profesores en activo y especializados en investigación socioeducativa, y se contó con un soporte de información institucional de estudiantes inscritos en la carrera en estas generaciones, de aquellos que han terminado el total de créditos, del estatus en acreditación de aquellos que no han terminado, y de los que se han titulado, de aquellos que se inscribieron y no han acreditado ninguna materia, además de información para ubicarlos en correo electrónico, aspectos que contribuyen a construir un universo de trabajo accesible y establecer una estrategia de tiempo corto que ha posibilitado su localización y consulta. El propósito de este estudio se orientó a identificar dónde se insertan laboralmente los egresados de Pedagogía, cuánto tiempo tardan en obtener un empleo, relacionado con su formación profesional, qué tanto de lo que hacen laboralmente se “alimenta” de los estudios que realizaron.
2. Definición del objeto de estudio, relevancia de los resultados y su aporte a la evaluación institucional para la mejora de la educación superior en una carrera de la UNAMUn eje de este proyecto es el concepto de egresado, que en términos operativos en la Universidad remite a la noción del estudiante que termina los créditos, y que formalmente deja la institución para ejercer una profesión o desenvolverse en su ámbito social, que es el punto hasta donde se puede obtener y sistematizar información sobre sus historiales, noción de egresado que responde a un conjunto de referentes normativos relacionados con la imposibilidad que tiene la Universidad para requerir de manera obligatoria u oficial información de los estudiantes una vez que la han dejado, por ello las estrategias que se han puesto en práctica tienen respuestas limitadas, por ser voluntarias[5], principalmente desde espacios de educación continua[6], relacionados con la actualización disciplinar, en formas de comunicación unidireccional, de la institución a los egresados. Una variante del estudio de egresados es la consulta a los alumnos que están en los últimos semestres de la carrera y que metodológicamente, son “virtuales egresados” que visualizan los mercados de trabajo donde se pueden insertar[7] entre otras razones porque desde antes de ingresar ya tienen otra carrera o trabajan en actividades afines, y que en ocasiones la información de esta fuente de “egresados” se combina con datos obtenidos de aquellos ex estudiantes que responden de manera voluntaria a los cuestionarios que se les envían. Así, el problema se traslada a la interpretación y análisis de resultados en la medida que se trata de circunstancias y contextos diferentes que involucran perspectivas sobre la formación recibida de distinta naturaleza. Para el caso de nuestro estudio, de los egresados de la carrera de pedagogía del sistema abierto de la Facultad de Filosofía y Letras, se trata de 150 egresados que tienen entre 2 y 6 años de haber cubierto el total de créditos, lo que constituye un primer referente. La estrategia metodológica se apoya en dos elementos fundamentales; i) la solicitud de información viene de un grupo de profesores con quienes tuvieron clase en algún momento de su formación, que se mantienen como profesores en activo sin vínculos con el aparato administrativo escolar, y ii) se diseñó un instrumento digital con 4 dimensiones de análisis con un número breve de preguntas, y que fue piloteado en cuanto a su pertinencia, tiempo de respuesta y convergencia de la información obtenida con el objetivo de la investigación. Se trata de un primer intento desde esta perspectiva metodológica[8] de obtener una respuesta basada en el principio de confianza, por tener su origen en una petición de un grupo de profesores con los rasgos antes señalados, apoyados en la información de sus correos electrónicos.
3.- Algunos datos iniciales significativosLa población de estudio de esta investigación está conformada estadísticamente de: Cuadro1 Generación: trayecto, egresados y titulados hasta 30 septiembre del 2014[9]
Los datos del Cuadro 1[10], nos muestran que de la inscripción total por ciclo escolar o generación en la carrera de pedagogía en sistema abierto en los años estudiados, hay un total de 431 estudiantes de los cuales 92 que completaron el 100 por ciento de créditos. Para el caso de los titulados tenemos que son 51, que hace un 11.83 por ciento. Otra perspectiva de análisis de los datos anteriores, es que si sumamos el total de los que concluyeron sus estudios, más los titulados, tenemos una población de 143 egresados, que corresponde al 33.17 por ciento de la matrícula. Los 143 egresados son un referente significativo de eficiencia terminal, el dato de los titulados nos habla de una eficacia del 35.76 por ciento en la formación. Cuadro 2 Población de estudio
El Cuadro 2 nos permite observar la población de estudio, debido al tamaño de este universo, metodológicamente nos vimos obligados a cubrir entre el 50 y 75 por ciento de casos, tuvimos un contacto inicial con 138 egresados, equivalente al 92.66 por ciento de casos, lo que hizo nuestra muestra confiable. El cuestionario se diseñó y aplicó en una versión digital en una sola ocasión, al inicio del mes de marzo de 2015, con un total de 19 preguntas en su mayoría de opción múltiple con respuestas rápidas y directas en tiempo breve, y durante este lapso se mantuvo comunicación constante con los informantes claves, para verificar direcciones electrónicas y recepción de mensajes al mayor número de compañeros de generación, vía una invitación a sus compañeros de generación a participar en el estudio. Un dato relevante que está relacionado con los porcentajes de respuestas obtenidas, es que este grupo de investigadores, conoce y mantiene contacto con algunos miembros de la población de estudio, lo que permite establecer un proceso de comunicación bilateral, y fortalecido con el apoyo de los informantes claves vía las redes que tienen, ambas acciones propiciaron un escenario adecuado al objetivo de la investigación. Resta señalar que el proceso de recepción de cuestionarios se cerró el 10 de abril, ahora se está iniciando el proceso de captura y procesamiento de información en SPSS, para conocer con detalle al egresado de Pedagogía y sus condiciones laborales actuales.
4.- Algunos datosEstamos en la etapa de procesamiento de información a nivel de frecuencias simples y correlación de variables, de un total de 73 cuestionarios que se recibieron, que corresponde al 48.66% de la población de estudio, lo que nos permite deducir que la estrategia seguida de redes de estudiantes y profesores fue exitosa. Encontramos datos relevantes sobre algunas de las variables significativas de este estudio, que en este evento se presentan de manera descriptiva, dejamos asentado que se está armando el proceso de análisis multivariado, el cual nos llevará a profundizar en el análisis sobre la población estudiada. La media de edad encontrada, en el año en que iniciaron la carrera, es de 35 años, lo que inicialmente valida la tesis de que se trata de una formación a la que se incorporan principalmente adultos, lo que confirma que se mantiene e incrementa la tendencia desde 2003, que tiene que ver con las expectativas profesionales que los acercan a la carrera. Este dato es significativo en la medida que el sistema de educación abierta en las Facultades de la UNAM, se ha ido abriendo paulatinamente a los jóvenes, en tanto que sistema paralelo emergente al escolarizado, donde la tendencia ha sido la disminución paulatina de la edad, con promedios de 24 años, en Psicología y Economía. En cuanto al sexo de los egresados tenemos que 83% son mujeres y 17% son varones, lo que muestra que se mantiene también la tendencia histórica de ser una carrera con mayor número de mujeres. Sobre el estado civil el 21.4% son solteras(os) y 57.2% son casadas(os) o tienen o tuvieron una relación de pareja, al momento de realizar este estudio, lo que no necesariamente supone que haya sido así durante la realización de sus estudios, sin embrago hay un dato que es significativo, el que actualmente el 18.6% este separada (o) o divorciada (o), circunstancia que también ha sido un rasgo singular de las estudiantes durante su trayecto en la carrera. Lo anterior supone que si la mayoría son mujeres, la condición civil puede constituirse en un factor importante para la formación de estos profesionales, e hipotéticamente las solteras(os) pueden corresponder a un grupo de edad de los más jóvenes, que enfrentan el reto de asumir la construcción de una relación con significado social en un contexto de valores generacionalmente diferente. Otra variable importante que resulta en este momento es el año en que estudiaron el bachillerato, como un referente que permite identificar, parcialmente, el tiempo de separación de la escuela y el regreso a continuar estudios universitarios. Señalamos que es una valoración parcial, porque para el 39% la carrera en pedagogía es su segunda carrera, sin embargo para el 61% fue la primera carrera a la que se incorporaron después de concluir el bachillerato. La media de tiempo entre los estudios de bachillerato y el ingreso a la carrera es de 6 años aproximadamente. Tiempo que pude ser significativo si consideramos que se trata de una etapa de transición tecnológica que implicó adquisición y desarrollo de habilidades tecnológicas y cognitivas de autogestión, en un contexto de adquisición de tecnología que era de alto costo aún, y la vía de acercamiento fue a través de la formación educativa que tuvieron en la carrera de pedagogía. Históricamente hay una reducción de este promedio con relación a los datos de 2003, donde la edad promedio era de 10 años. Al revisar las razones por las que eligieron esta carrera, encontramos que el 35.7% señaló que en ese momento tenía algún interés por los temas educativos, un 22.9% porque requerían algún apoyo a su formación profesional (este grupo de respuestas eventualmente corresponde a quienes tenían una carrera previa y desempeñaban alguna actividad profesional en algún ámbito educativo como docentes o en áreas de administración o gestión educativa cuando ingresaron a la carrera), el 21.4% porque eran docentes y nuestra hipótesis es que buscaron actualización profesional, un 11.4% porque querían ser docentes. El resto de este grupo señaló que buscaban una formación que complementara su cultura general (8.6%). En términos analíticos se puede agrupar este conjunto de respuestas en un bloque de expectativas relacionadas a lo educativo del orden de 91% y un 9% de egresados que tuvieron como expectativa un conocimiento de cultura general. Lo anterior también se asocia a un tipo de agrupamiento por edad. Si nos detenemos un poco en este punto tenemos que destaca inicialmente que el 32.8% (eran docentes y/o querían ser docentes) en la medida que su búsqueda de formación pedagógica apunta a enfatizar una necesidad de actualización profesional o educación continua para los docentes, y para quienes quieren ser docentes, sobre todo si son universitarios, lo que les obliga a realizar una segunda carrera de nivel licenciatura, en una búsqueda legítima, lo que llama la atención ya que esta carrera de pedagogía no constituye por sí misma una opción de formación de docentes universitarios en servicio. En otro bloque de información inicial encontramos que el 14.3% de los egresados, no trabajaba antes de estudiar la carrera, que el 12.9% realizaba labores domésticas no remuneradas, el 28.5% trabajaba en un centro escolar, público o privado, y el resto hacía actividades diversas como comerciante o empleado, o por cuenta propia. Llama la atención el grupo de egresados que ya se dedicaban a lo educativo. A la pregunta si trabajaban durante el tiempo en que realizaron sus estudios de pedagogía en la Facultad, encontramos que el 32.9% lo hacía en un centro escolar, lo que nos habla de un incremento de más de 4 puntos porcentuales con respecto al momento de iniciar la carrera, un 14.3% que no trabajaban, cantidad que se mantiene, un 12.9% que trabajaban por cuenta propia, y el resto que hacía diversas actividades como empleado o comerciante. Al revisar los datos sobre el trabajo que realizan actualmente encontramos que la mayoría lo hace en algún centro escolar, otros son empleados en diversas instituciones no necesariamente educativas, y el resto realiza actividades diversas, 85.7% señala que actualmente sí trabaja y 24.3% no trabaja. De quienes sí trabajan, en términos absolutos, el 40% lo hace como docente, otro 10% realiza actividades de apoyo pedagógico, un 29% realiza actividades educativas de administración o gestión educativa, 18% son empleados en dependencias federales o privadas y 4% trabajan por su cuenta en actividades no educativas. En cuanto a esta variable, tenemos que de aquellos que sí trabajan actualmente, el 79% está relacionado con actividades educativas en diferentes niveles de operación e instituciones educativas. Una pesquisa importante será correlacionar el puesto y desde cuándo trabajan en dicha actividad, para poder establecer una primera relación entre los estudios realizados y el empleo actual. Al respecto tenemos que a la pregunta sobre si la actividad laboral que realizan actualmente tiene relación con la formación que recibieron, tenemos que el 15% señala que no tiene relación, 11% señala que la relación es limitada y 69% señala que sí tiene total relación. El resto no contesta a esta pregunta. Llama la atención en esta información que del total de los egresados encuestados el 26% no trabaja, y sólo un 5% no contesta a esta pregunta, y un 15% señala que no tiene relación su formación con la actividad laboral actual. Una hipótesis de trabajo es que este grupo pude corresponder a quienes ingresaron a la carrera por un interés cultural en la educación. Sobre el 26% de egresados que no trabajan habrá que correlacionarlo para saber si trabajaban cuando estudiaban y en caso de hacerlo, en qué actividad lo hacían.
5.- Conclusión preliminarUno de los objetivos de este proyecto apunta a identificar un conjunto de rasgos mucho más cercanos de los egresados que nos permita saber ¿quiénes son?, cómo se vinculan al mercado de trabajo, la relación entre lo que aprendieron y lo que hacen hoy profesionalmente y en sus condiciones de vida, sus necesidades e intereses por grupos de edad, sexo y actividad profesional actual. Los resultados de la investigación, apuntan a una reflexión sobre el actual plan de estudios de la carrera, igualmente a valorar las condiciones actuales de cambio en los mercados de trabajo, a partir de las dinámicas que ellos viven en sus lugares y espacios de trabajo actual. Otra posibilidad apunta a aportar referentes empíricos que enriquezcan la aplicación y operación de un modelo educativo centrado en la educación a distancia, que retome lo mejor de la experiencia de los egresados de la modalidad abierta, con las ventajas que ofrece la existencia en la UNAM, del Centro de Alta Tecnología para la Educación a Distancia, que cuenta con personal académico y técnico especializado en esa modalidad educativa, asimismo con recursos y avances tecnologicos centrados en la educación universitaria.
6. -Notas[1] Nuestro reconocimiento a los Maestros Raúl Acosta Castillo (UAM), Jacobo González Baños (UPN), Armando Martínez Leal (UNAM), la Dra. Yazmín Cuevas Cajiga (UNAM), a la Mtra. Silvia Guadalupe Cabrera Nieto, a las becarias de la carrera de pedagogía de la UNAM, Adriana Ocampo Calzada y María Guadalupe Raphael de Cárcer, miembros todos de este equipo de investigación, por su valiosa colaboración en el proyecto. 2En la carrera en Pedagogía de la FFyL de la UNAM, 275 créditos equivalen al 100 por ciento de la currícula del plan de estudios. 3 Información aportada por el Departamento de Sistemas de la Secretaría Académica de Servicios Escolares de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 1/ 10/ 2014. 4 Como hipótesis podemos señalar que, además de las causas ya señaladas, otras que dificultan realizar este tipo de estudios, la política educativa federal de los noventa que impuso un modelo de evaluación institucional metodológicamente complejo que no consideró los rasgos específicos de las universidades públicas en ese momento, sus marcos normativos y operativos, como tampoco las condiciones reales de organización y gestión de las comunidades académicas para poder ajustarse al interés y la exigencia que involucra una acción sistemática y constante de evaluación para la calidad de largo aliento ello se tradujo en un limitado interés de la academia en estas acciones de evaluación de egresados, y centró sus esfuerzos colectivos en los estímulos económicos centrados en el rendimiento, lo que propició una involución de los procesos de análisis e intervención sobre los alcances sociales de las IES en el contexto de una dinámica social, económica y política cada vez más compleja en el país. 5 En la construcción del estado del conocimiento existe la referencia de una universidad en el país donde se realizó un seguimiento de egresados en 2010 – 2011, en 5 carreras de nivel licenciatura en sistema abierto, donde se recuperó el 10% de los cuestionarios enviados, destaca la dificultad para obtener información. Cfr. De Gasperin L, Gutiérrez, L, y Salazar E. (2002) ¿Dónde están y qué hacen los egresados del SEA? Cómo ven los programas educativos: un estudio de seguimiento de egresados. Universidad Veracruzana. 6 En los sistemas escolarizados de la UNAM, una forma significativa de seguimiento de egresados, se relaciona con la oferta de cursos de actualización y profesionalización, particularmente en las carreras de Derecho e Ingeniería, en esta última existe en la licenciatura de Ingeniería Industrial una estrategia de vinculación con los egresados, que desarrollan proyectos de “emprendedurismo”, apoyados por la propia institución. Es uno de los esfuerzos más estructurados de vinculación sobre seguimiento de trayectorias profesionales, en sistemas presencial. 7Una Universidad regional de México, aborda desde una “encuesta y entrevista a los alumnos potenciales a egresar, egresados y empleadores de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica” Cfr. Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) y Centro de Educación Abierta (CEA) 2009. Universidad de Baja California. 134 pp. 8 Esta estrategia se acompaña de un contacto previo con egresados de estas mismas generaciones que fuimos identificando como informantes clave por su vínculo de liderazgo o amistad en los que fueron sus grupos escolares cuando eran estudiantes. Hemos entrevistado a seis de ellos y les hemos solicitado informar a sus compañeros sobre los objetivos y propósitos de este estudio e invitarles contestar el cuestionario de forma veraz y a la brevedad, lo que ha incrementado nuestra posibilidad de obtener mayor número de respuestas. Este vínculo de comunicación es parte de la estrategia metodológica “bola de nieve” a través de las redes sociales de egresados y profesores. 9 Estos datos fueron generados a partir de la información proporcionada por las áreas de Servicios Escolares de la Facultad de Filosofía y Letras y la Dirección General de Planeación de la UNAM. 10El incremento de la matrícula en los años 2007 y 2008 coincide con las políticas públicas del sector educativo a nivel nacional, que han abierto los espacios de formación en las universidades en modalidades no presenciales.
7.- Bibliografía- Muñoz Izquierdo, Carlos. (1996) Diferenciación Institucional de la Educación superior y mercados de trabajo. Seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas que trabajan, ANUIES. - García Aretio, Lorenzo. (1987) Rendimiento Académico y abandono en la educación superior a distancia. ICE. Madrid. - Blanco, José y Rangel José (1999) La eficiencia de egreso en las IES. Propuesta de análisis alternativo al índice de eficiencia terminal. Revista ANUIES. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista114_S1A1ES.pdf - División de Educación Abierta. (2004) El sistema Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras. Diagnóstico 2001/ 2003 Problemática y Estrategias. Documento de trabajo. - CREAD, (2010) Educación a distancia: actores y experiencias. Tomo I y II CREAD: México. - Granados, Ga. Tenorio, Piedad. (1992) Abandono de estudios en las Facultades de Letras de la UNED. Estudios de la Educación a Distancia/17. ICE Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
AGOSTO, 2015
Cabello Bonilla Víctor FranciscoÚltimo grado de estudios (títulos e institución educativa): Doctorado en Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Carrera de Sociología, periodo 1998-2011. Fecha de obtención del grado: 8 de diciembre de 2008 con Mención Honorífica. Investigaciones realizadas: -Nombre del proyecto: “Estudio sobre el Impacto del Programa de Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) en las relaciones de la comunidad escolar”. Proyecto auspiciado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Unidad de Programas Compensatorios. Proyecto financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos. Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica. Proyecto Nacional en comunidades rurales e indígenas de México. Proyecto que recibe financiamiento del Banco Mundial. Responsable del proyecto. Fecha de inicio: octubre de 2003, conclusión del proyecto en 2007. - Nombre del proyecto: “Una experiencia de comunidad de aprendizaje en el Colegio de Pedagogía, el caso de la materia Problemas Contemporáneos de la Educación II, semestre 2012-2”. El proyecto es Individual. Responsable. Línea de investigación: Los procesos de formación auto-gestiva en la UNAM. Año de inicio: 2012, año de término previsto: 2013-2. Publicaciones (libros, revistas, etc.): - Artículo “Reflexiones sobre las identidades colectivas y la transformación del Estado Liberal contemporáneo” En: Identidad y globalización, Debates contemporáneos. Revista, Acta Sociológica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios Sociológicos. ISSN: 0186 – 6028. Núm. 47, noviembre 2006 – abril 2007. pp. 69 – 88. – Artículo: “La profesión del formador de formadores en las escuelas normales, en el contexto de la globalización”. Revista: UPN Unidad Ajusco. Editorial: Unidad 097 Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad: México D.F., Número: 35, Año: 13. Página: 4 a la 14. - Artículo: “El empleo y la profesión docente en las escuelas normales, Una mirada sociológica”. Revista Acta Sociológica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Sociológicos (aprobado y en prensa).
[7] Una Universidad regional de México, aborda desde una “encuesta y entrevista a los alumnos potenciales a egresar, egresados y empleadores de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica” Cfr. Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) y Centro de Educación Abierta (CEA) 2009. Universidad de Baja California. 134 pp.
|