Monday, 29 April 2024

Revista Cognición, Powered by Joomla!
CALIDAD DE LA EDUCACION ABIERTA EN ESTUDIOS DE POSGRADO PDF Print E-mail
Revista Cognición 13

Para citar este artículo

Delgado, K. (abril, 2008) Calidad de la Educación Abierta en los Estudios de Posgrado. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador.

CALIDAD DE LA EDUCACION ABIERTA EN ESTUDIOS DE POSGRADO

Kenneth Delgado Santa Gadea

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PERÚ

Cuando en la segunda mitad del siglo pasado las universidades a nivel institucional o algunas de sus diversas unidades académicas, que las constituyen, se proponen funcionar como bimodales, la alternativa que se planteaba era mantener el sistema presencial o convencional pero al mismo tiempo ofertar la educación a distancia como una opción para aquellos estudiantes que por razones laborales o de otro tipo, no pudieran estar en el sistema presencial. Así, la educación a distancia se proponía como una alternativa de segundo orden para facilitar el acceso y permanencia de los estudiantes en la educación superior.

Para citar este artículo

Delgado, K. (abril, 2008) Calidad de la Educación Abierta en los Estudios de Posgrado. Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II CONGRESO CREAD ANDES y II ENCUENTRO VIRTUAL EDUCA UTPLoja, Ecuador.

CALIDAD DE LA EDUCACION ABIERTA EN ESTUDIOS DE POSGRADO

Kenneth Delgado Santa Gadea

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PERÚ

Cuando en la segunda mitad del siglo pasado las universidades a nivel institucional o algunas de sus diversas unidades académicas, que las constituyen, se proponen funcionar como bimodales, la alternativa que se planteaba era mantener el sistema presencial o convencional pero al mismo tiempo ofertar la educación a distancia como una opción para aquellos estudiantes que por razones laborales o de otro tipo, no pudieran estar en el sistema presencial. Así, la educación a distancia se proponía como una alternativa de segundo orden para facilitar el acceso y permanencia de los estudiantes en la educación superior.

Posteriormente, entre mediados de la década del noventa y los primeros años del nuevo milenio seremos testigos de la incursión de una opción intermedia, llamada también semipresencial, con cada vez mayor soporte tecnológico. Es lo que actualmente conocemos como Blended Learning (b-Learning ), o “aprendizaje mezclado”, que combina el uso de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) con el desarrollo de la modalidad presencial. Al mismo tiempo, la Educación a Distancia mediante el empleo de plataformas tecnológicas (Teleformación o e-Learning) avanzó mucho en facilitar el paso de la unidireccionalidad típica y predominante de la modalidad presencial, a la bidireccionalidad y reducción de tiempos de respuesta, al efectuarse la interactividad de los docentes con los estudiantes y entre los mismos estudiantes.

Aplicar la modalidad semipresencial puede ser una apertura hacia el modelo educativo de teleformación, si todavía no hay posibilidades presupuestales y de personal para utilizar una plataforma tecnológica y ejecutar un programa mediado por entorno virtual de aprendizaje. Pero debemos advertir que las tecnologías de información y comunicación (TICs) no son una panacea porque también hay que considerar los procesos de gestión institucional, que muchas veces se hacen lentos por comportamientos burocráticos y controlistas.

El vocablo calidad deriva del latín qualitas, que alude a propiedad o conjunto de propiedades inherentes de algo que nos hace apreciarla como igual, mejor o peor que otras. La calidad puede referirse a:

1.- Eficacia o grado de cumplimiento de ciertos objetivos o logros (resultados),

2.- Eficiencia o grado de adecuación entre logros y recursos utilizados,

3.- Expectativa social frente a la satisfacción de necesidades de aprendizaje (complejidad y multidimensionalidad del concepto).

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española consultado en línea (edición 2001) también define a la calidad como la "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”, para apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie".

Otra acepción del mismo término es el de "superioridad o excelencia". Pero no es fácil llegar a un consenso sobre qué se entiende por calidad, sobre todo si la separamos de las cosas que la poseen, sin embargo debemos reconocer que, obviamente, unas cosas son mejores que otras. ¿Y qué será lo mejor? No precisar los criterios o indicadores (parámetros) subjetivizan el término. Así, decir qué es la calidad dependerá del contexto sobre el que se aplique, de la iniciativa de quienes programen o controlen esa calidad, de los objetivos que pretenden lograrse, de la situación del que opina sobre la calidad del producto (consumidor/cliente, productores, directivos de empresa), etc.

La calidad suele ser polifacética y podría también depender en gran medida de la percepción de cada persona, como sucede con la belleza, si prescindimos de los parámetros correspondientes. En el ámbito educativo nos referimos a la base de comparación con relación a la cual contrastaremos la información obtenida de la realidad.

Pero el concepto de “calidad en el ámbito educativo” tiene mucha amplitud. ¿A qué nos estamos refiriendo? ¿a calidad en el proceso?, ¿a calidad en el producto?, ¿a la eficiencia o la eficacia?, ¿en el impacto que produce la Educación Abierta (b-Learning y e-Learning), en la modalidad presencial? ¿Calidad como la satisfacción del usuario actual y de la comunidad, en su condición de colectivo usuario potencial?

VARIABLES IMPLICADAS

Hay diversas variables que entran en juego cuando pretendemos evaluar la calidad del proceso y del producto o la eficiencia y la eficacia, pues no se excluyen. Esas variables no son fáciles de identificar ni controlar; a continuación planteamos algunas:

1. Los objetivos institucionales y del programa

Están en función de un plan estratégico que se haya formulado debidamente y que, por tanto, involucren la participación y el compromiso de la colectividad laboral. Esto es lo ideal, pero puede haber interferencia actitudinal de parte de las personas concretas que están administrando la institución universitaria y deben ser relevados o de aquellos que se vieron favorecidos por la gestión saliente y cambian de colocación.

2. Los liderazgos y los grupos de poder en la institución

Las universidades en América Latina, especialmente en el caso de las públicas, suelen aglutinar diversos grupos de poder que pretenden controlar el funcionamiento de las mismas. Estos grupos corresponden muchas veces también a las tendencias políticas que pueden estar en pugna a nivel local o regional, o simplemente responden a simples intereses personales de algunos. En estos casos el interés académico se subordina a los intereses de algunos grupos y con ello se afecta la calidad del proceso y del producto.

3. La selección y capacitación permanente del potencial humano

Son indispensables los procesos de actualización y capacitación del personal docente y no docente, sobre todo en los casos de universidades o facultades que se propongan ser bimodales. Aquí debemos comprender tanto a quienes son los encargados del soporte tecnológico, para que aseguren una interfaz amigable y favorecedora de la comunicación, como también al personal que va a facilitar el aprendizaje mediante acciones didácticas mediadas (tutoría) que estimulen la comprensión y motiven la transferencia del conocimiento mediante la participación grupal.

4. Impacto social e internacionalización

Desde octubre del año 2003, cuando un conjunto de universidades europeas y latinoamericanas presentaron el proyecto Tuning como propuesta intercontinental, teniendo como antecedente que durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, en la ciudad de Córdoba (España), se constató que la internacionalización de la educación superior ya era una realidad, a partir de la experiencia de 175 universidades europeas que la experimentaban desde el año 2001. El proyecto ALFA Tuning plantea la necesidad de conseguir titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, en forma articulada, impulsar un nivel de convergencia en doce áreas temáticas de la educación superior, a escala latinoamericana, proponer perfiles por competencias en las mencionadas áreas y crear redes para estimular la innovación, entre otros objetivos.

En este sentido, el proyecto Tuning pretende mejorar la colaboración entre diversas universidades de América Latina en la perspectiva de buscar la calidad y la transparencia. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por universidades de diferentes países latinoamericanos y europeos. Ya está en la web el informe final de Tuning América Latina (2004-2007) en formato PDF y abarca más de cuatrocientas páginas.

De las cuatro líneas de trabajo del proyecto, hay dos que nos interesan a quienes estamos comprometidos con la educación abierta y a distancia: una es la calidad de los programas y la otra línea se refiere a los enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Las restantes líneas de trabajo son la identificación de competencias y los créditos académicos. Además, el informe final en sus conclusiones y propuestas (página 304) considera la necesidad de buscar vías de financiamiento para proyectos que den continuidad a los resultados obtenidos, entre los cuales menciona explícitamente el abordaje de las modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia.

5. El modelo educativo

Las bases teóricas y metodológicas que sustentan el modelo educativo a implementar; si será totalmente a distancia o semipresencial, por teleformación o multimedial. Si se ofertarán solamente programas de pregrado o también de posgrado. Estrategia de aplicación, costos, mecanismos de gestión y evaluación, etc.

6. Evaluación y acreditación de la calidad

Esto implica definir estándares de calidad. Hace algún tiempo ya se ha venido trabajando al respecto, pero orientado fundamentalemente a la Educación a Distancia y específicamente, en los últimos años, al e-Learning. Sería necesario trabajar estándares para la educación semipresencial también y en particular con referencia a estudios de posgrado.

INDICADORES DE CALIDAD

En esta oportunidad vamos a proponer indicadores de calidad para la educación semipresencial o abierta como espacio de aprendizaje en los estudios de posgrado. En esta modalidad existen sesiones presenciales mínimas, cada dos o tres semanas, y comunicación asincrónica tanto del docente con los estudiantes como entre los mismos estudiantes, organizados en grupos de interaprendizaje.

La modalidad abierta o a distancia a partir de la experiencia acumulada en programas de posgrado presenciales, generó ciertas dificultades metodológicas que son:

1.-Tendencia a reproducir el modelo profesocéntrico, característico del régimen presencial o convencional,

2.- Poca disponibilidad de los estudiantes para la interacción en pequeños grupos y a nivel intergrupal

3.- Escasa oportunidad para utilizar material de lectura y organizadores de la información.

4.- Limitada comunicación del estudiante con el docente y viceversa.

Por eso, para superar las dificultades indicadas, la UPG de la Facultad de Educación de la UNMSM se ha propuesto:

1.- Un acceso oportuno a los textos de autoestudio

2.- Frecuente interactividad de los docentes con los estudiantes y entre ellos mismos

3.- Manejo de organizadores de información que faciliten la comprensión lectora

4.- Establecer foros de discusión para abordar determinados contenidos

5.- Uso del chat para intercambios en tiempo real.

Los niveles fundamentales de interactividad a evaluar son los siguientes:

1. Frecuencia de intervención

2. Extensión del trabajo para propiciar la subdivisión en pequeños grupos

3. Significatividad o relevancia para la vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA

ÁVALOS, J. (2005): La cibereducación en el Perú. El impacto social de las nuevas tecnologías en la educación a distancia en América y el Caribe. Consorcio de Universidades, Lima.

DELGADO, K. y G. CARDENAS (2004): Aprendizaje eficaz y recuperación de saberes. Ed. San Marcos, Lima.

FACUNDO, Á (2006): Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe, Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, UNESCO, Caracas.

FAINHOLC, B.(1999): La interactividad en la Educación a Distancia. Ed.Paidós, Buenos Aires.

PROYECTO TUNING (2007): http://tuning.unideusto.org.tuningal

 
FIN
 
Revista Cognición, Powered by Joomla! valid xhtml valid css